Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 1° de Agosto Caña con Ruda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1° de Agosto Caña con Ruda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Caña con ruda: por qué se toma el 1° de agosto



El ritual de tomar caña con ruda se cumple todos los primeros de agosto. ¿Por qué y qué se conmemora en esta fecha?

La caña con ruda se toma todos los 1° de agosto, fecha en que se conmemora el Día de la Pachamama, una festividad para agradecer, pedir y bendecir a la Madre Tierra.

Tomar caña con ruda es una tradición ancestral que viene de los pueblos originarios de América, quienes reconocían en la ruda muchas propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Si bien el ritual nació en el Norte de la Argentina, más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes, con los años su festejo se extendió a todo el país.

Se cree que cumplir con esta tradición atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

Caña con ruda: ¿por qué se toma el 1° de agosto?

La caña con ruda se toma el 1° de agosto, Día de la Pachamama, la fecha más importante para la cultura andina.

En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes agosto pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.

La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo.

Si bien la tradición de la caña con ruda dicta que hay que tomarla el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.

Receta de la caña con ruda: ¿cómo se prepara?

La caña con ruda se puede comprar o hacer en casa de manera fácil y rápida siguiendo los siguientes pasos:

Conseguir una botella de vidrio limpia y transparente.
Llenar el recipiente con caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad.
Agregar hojas o ramitas de ruda macho. Las mismas se pueden conseguir en verdulerías y en viveros.
Tapar la botella y dejar macerar en un lugar fresco y alejado de la luz. Entre más tiempo esté guardado, más sabor tendrá.
La preparación de la caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Además, las hojas perderán sur color verde intenso y tomarán un color ámbar.

Ritual de la caña con ruda: ¿cómo se toma?

La caña con ruda se debe tomar en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Para cumplir el ritual, hay que seguir estos tres pasos:

Tomarla en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.
Echar un chorrito del brebaje en la tierra (que puede ser una maceta), para 'convidar' a la Pachamama.
Decir "kusiya, kusiya", que en aymará significa "ayudame, ayudame".

Fuente:
El Cronista
https://www.cronista.com/.../cana-con-ruda-por-que-se.../ 

martes, 30 de julio de 2024

1ro de Agosto y Ritual de la Caña con Ruda



1ro de Agosto
Caña con ruda: cuándo se toma y cómo se prepara

Tomar caña con ruda es una tradición milenaria de los pueblos originarios de América.

Tomar caña con ruda es uno de los rituales más populares del país porque se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. 

¿Cuándo se toma y cómo se prepara?

Esta costumbre, enraizada en el norte argentino (más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes), se ha extendido por todo el país.

Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.

Caña con ruda: ¿cuándo se toma?

La caña con ruda se toma el 1° de agosto, Día de la Pachamama, festividad para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra.

La tradición de tomar caña con ruda el primer día de agosto es ancestral y viene de los pueblos originarios. Nació en el Litoral y el Norte de la Argentina, y si bien cada región tiene sus festejos y rituales característicos, hoy se extendió a todo el país.

La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo.

Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.

Caña con ruda: ¿cómo se prepara?

La caña con ruda se puede comprar o hacer en casa de manera fácil y rápida siguiendo los siguientes pasos:

Conseguir una botella de vidrio limpia y transparente.
Llenar el recipiente con caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad.
Agregar hojas o ramitas de ruda macho. Las mismas se pueden conseguir en verdulerías y en viveros.
Tapar la botella y dejar macerar en un lugar fresco y alejado de la luz. Entre más tiempo esté guardado, más sabor tendrá.
La preparación de la caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Además, las hojas perderán sur color verde intenso y tomarán un color ámbar.

Caña con ruda: ¿cómo se toma?

La caña con ruda se debe tomar en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Para cumplir el ritual, hay que seguir estos tres pasos:

Tomarla en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.
Echar un chorrito del brebaje en la tierra (que puede ser una maceta), para 'convidar' a la Pachamama.

Fuente- El Cronista
https://www.cronista.com/.../cana-con-ruda-cuando-se.../


sábado, 1 de agosto de 2020

1° de Agosto Pachamama y Caña con Ruda



Honro a la tierra donde vivo que me da cobijo, sustento y permite que despliegue lo que Soy.

Honro a la tierra donde nací, que me dio a mis hijos y los cobija, que me dio lo que sé.

Feliz día Pachamama! 

Feliz sábado de caña con ruda, de sorbitos impares, de besos... mucho mejor!

Silvia Casidis


Caña con Ruda, tradición del 1° de Agosto en la Región Guaranítica

El ritual es fruto de la mezcla de la población originaria con los hispanos colonizadores. La bebida produce "la sensación de estar protegido, no solo el cuerpo, sino también el espíritu".





Cada 1° de agosto, la mayoría de los misioneros, correntinos y muchos argentinos comienzan el día bebiendo tres sorbos de caña con ruda, un ritual "para atajar el mal, la enfermedad y la miseria", explicó el antropólogo José Humberto Miceli.


Beber la caña con ruda para "pasar el agosto", produce "la sensación de estar protegido, no solo el cuerpo, sino también el espíritu", señala sobre la tradición cultural del noreste argentino, que también costumbre en Paraguay y sur de Brasil.

Miceli, jefe del Gabinete de investigaciones Antropólógicas de Corrientes (GIA), dijo a Télam que en esta zona "existen tiempos estacionales que se entrelazan con tiempos míticos. Son los tiempos de los Karaí. El primer Karaí del año es el Karaí Agosto, el segundo, el Karaí Octubre".

"Karaí es un término guaraní con una gran riqueza de significados como suele suceder con esta lengua indígena y también hace referencia al señorío de un tiempo mítico. Un señorío de poder", detalla el investigador.

Al respecto, agregó que "el Karaí agosto es un tiempo de prevención, donde hay etapas de transición en muchos aspectos porque históricamente se producían grandes lluvias, fuertes fríos, que provocaban enfermedades, epidemias que causaban muertes en la población".

"El 'Karaí Agosto' es un karaí del ara (tiempo en guaraní), es decir un karaí o señor del tiempo estacional, de lo que va a venir", describió sobre el período que se inicia el 1° de agosto con el ritual de la caña con ruda.

El antropólogo sostuvo que se trata de "una vieja creencia, la del mes de agosto, que vinculó creencias guaraníes con hispánicas. Las misiones jesuíticas y franciscanas fueron los ámbitos donde más se promovieron estas tradiciones, y entre ellas surgió la ruda, una planta medicinal pero más mágica".

"Si bien se entrecruza muchas veces lo medicinal con lo mágico, en la tradición guaranítica existen plantas más medicinales y otras más ligadas a lo mágico, ya que, en las creencias sentidas de la población rural, pero también en gran parte de la población urbana, agosto es un mes de enfermedades, no sólo orgánicas sino también espirituales", señaló a Télam.

Por otra parte, detalló que la ruda (Ruta graveolens) "es una de las plantas mágicas que existen en Corrientes y desde esa magia se la vincula a lo medicinal. Por su aroma y por su fuerza, la ruda se impone al agosto".

"El preparado tiene todo un ritual. Se prepara tres días antes del 1° de agosto para consumirlo temprano, se lo deja al sereno en un techo para que el frío de la noche la oree, la limpie, la cargue del poder de bendición", mencionó sobre la tradición arraigada en Corrientes.

En cuanto a su consumo, Miceli señaló que "son tres tomas en ayunas. A los niños rara vez se les da y si lo hacen es una cucharadita, pero lo más usual es santiguarlos, hacerles la señal de la cruz en la frente y en las sienes con el dedo mojado en la preparación".

"Hoy en las zonas más urbanas la preparación y su consumo quedaron desprovistas de los aspectos mágico-religiosos, reducida a una preparación común de ruda y bebida, pero en el fondo subyace la creencia de que no hacerlo deja vulnerable a las personas".

El licenciado en Antropología, señaló además que aún "sobrevive la solidaridad en la costumbre de consumir y convidar en lugares públicos, dándole el sentido de un ritual comunitario".

Respecto a su aparición en la región, contó que "la ruda llega primero, luego la caña que viene como fruto de la mezcla de la población originaria con los hispanos colonizadores. La caña es una bebida europea ya finales del siglo 17 se estima comienza el ritual que llega hasta nuestro tiempo: lo mezcla de la caña con la ruda para 'pasar el agosto'".

"Tiempo después, hacia 1860-1870 en adelante, producto de la realidad de ese tiempo, parte de la población de esta región migró a otras zonas del país y lo hicieron llevando consigo su patrimonio cultural, material e inmaterial, como la caña, la ruda y toda la creencia sobre su beneficio en defensa de los males de agosto. Así es cómo se expandió esta tradición", concluyó Miceli.

Fuentes: Telam / La Voz del Interior - 1° de Agosto de 2020

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/de-donde-viene-tradicion-de-tomar-cana-con-ruda-1-de-agosto

lunes, 1 de agosto de 2016

Caña con ruda: ¿tradición del litoral, herencia guaraní o panacea universal?


Escrito: Esteban Abad

El hecho se suele simplificar o menospreciar cuando es necesario hablar de él, diciendo “es una costumbre del litoral” o “es mito guaraní”. Sin embargo hasta los más escépticos cuando agosto llega se incluyen en esa costumbre o mitomanía, trasegando tres tragos o cucharadas de caña con ruda para “matar el bicho”.

En Misiones -mi tierra adoptiva-, agosto es un mes fatídico. Muchos fallecimientos se producen durante el octavo mes del año y se dice que la culpa es porque “julio los prepara y agosto se los lleva”.

En la comunidad de los escritores, agosto está precedido por la mala fama de atentar contra los más conocidos literatos de esta provincia de manera tal que Alberto Szretter, Víctor Verón, Daniel Stéfani, Fausto Zuliani, Marcial Toledo, entre otros, fueron víctimas del sanbenito que cuelga sobre el mes en que, paradojalmente, los lapachos florecen estallando en color en la selva y en los pueblos y ciudades. 

Es un anuncio en colores de la primavera que el árbol que da la flor provincial hace en agosto, preludio rosa lila de un septiembre luminoso y cálido. 

Y por otra parte ese dicho, “julio los prepara y agosto se los lleva”, hace que creyentes o incrédulos, misioneros y recién venidos, inmigrantes o nacidos y criados en la tierra colorada, en la primera semana de julio, preparan la pócima de la subsistencia: caña brava con ruda macho.



“Una antigua tradición del pueblo guaraní se vuelve a poner en práctica, como cada 1° de Agosto para inmunizarse contra los males del cuerpo y del alma que puede traer el ‘Caraí’ (Señor) Agosto”, dice el diario virtual Mercedes Ya, provincia de Buenos Aires.

Mito, superstición, creencia popular, excusa para tomar unos tragos de algo diferente, “cosa de indios”, bah, “dicen tantas cosas ya no saben qué decir”, no obstante el 1° de Agosto cada mortal ingerirá la dosis que corresponde “para matar el bicho”. 
Reitero la frase porque es común a todo el litoral no sólo a Misiones.

Significa que la mezcla “ruda- caña” obrará en el organismo humano alejando o eliminando a todo microbio (bicho), pernicioso. Ahí es cuando quien se interese en este proceder irá descubriendo que existen antecedentes hasta en la mitología griega de la ingestión de una bebida alcohólica en determinado mes y día como prevención contra contagios y hasta de la muerte. 

Por ello se diría -porque además la ruda es una planta originaria de la India-, que el ritual del 1 de agosto “podría” haber sido traído por los conquistadores españoles y que no es una costumbre local sino casi universal. 


La cuestión es que en julio almaceneros, kiosqueros, carniceros y todos los comerciantes en Misiones, se muñen de botellas del brebaje para recibir a sus clientes con una copita el 1 de agosto. 

Los supermercados la venden envasada -hay una destilería en Posadas que la produce-, algunos folcloristas y organismos culturales organizan reuniones de vecinos y amigos para degustar el acre sabor de la ruda macerada en el bravo espíritu de la guaripola (1). 

Respetar las dosis
En los mercados conocidos como “placitas”, una suerte de “mercado de pulgas”, se puede hallar la ruda fresca, recién cortada, la caña sin agregado de la planta o frascos con caña con ruda lista para ingerir; tanto la hierba como los frascos de licor han sido traídos desde Encarnación (Paraguay), por las villenas (2). 

La dosis es, según la licenciada Julia Norma Catalano, experta en el tema, “tres traguitos en ayunas el 1 de agosto, en niños pequeños una gotita y en ancianos e hipertensos reducir la dosis hasta un trago”. 

Catalano nos cuenta en su libro “Caña con ruda”, prologado por el autor de esta nota, que “hay varias recetas para el preparo: la clásica sólo caña y ruda; otra es ruda con güisqui en vez de caña y la más sofisticada, caña con ruda y el agregado de canela y miel, esta última, preferida por las damas”. 


Y si se olvidan el lunes
También señala la investigadora que “si acaso alguien olvidara la ingesta el 1 de agosto exactamente, puede hacerlo el primer lunes subsiguiente; en este caso se puede reforzar la dosis tomando nuevamente todos los lunes de agosto (este sería el caso de un enfermo grave)”.

Mito o ritual, superstición o costumbre popular, panacea o placebo, guaranítica o universal, “que las hay las hay” y entonces convengamos que “lo que no mata engorda” y mantengamos la tradición. 

No vaya a ser que mientras esperamos la tormenta de Santa Rosa (3) o comemos el pan de san Cayetano (4), nos llegue por Facebook “¡falleció el abuelo Reginaldo! Parece que no tomó la caña con ruda”. Y no olvidemos que son tres tragos no tres botellas como el caso de doña Catalina B., en cuyas exequias se comentó “se tomó una botella entera; creyó que se ponía en terapia intensiva”.

Lapachos florecidos
Mientras tanto no odiemos tanto a agosto: miremos las calles y plazas misioneras ornadas de lapachos rosados, amarillos o blancos y disfrutemos la fantástica coloración que se nos brinda; amemos el agostino viento norte que puebla de barriletes nuestro cielo, mientras pensamos como Ertivio Acosta “La tradición popular es la única poseedora y constructora de la cultura de un pueblo, es el cable conductor de costumbres ancestrales que dan características a nuestra forma de vida”.

La tradición
El Museo del Hombre Chaqueño de Resistencia señala en su página web: “El 1 de agosto se practica en nuestra región uno de los rituales más significativos. Beber caña con ruda, en tres tragos, como prevención a los males que el mes acarrea”. Y agrega  palabras de Ertivio Acosta, investigador ya fallecido, de su libro Cultura Popular y Regional, editado por ese museo, obra en la que Acosta narra los orígenes de esta vacuna folclórica: (…) 

“La tradición popular es la única poseedora y constructora de la cultura de un pueblo, es el cable conductor de costumbres ancestrales que dan característica a nuestra forma de vida. Es quien decide lo que va a perdurar en nuestras vivencias y lo que debe desaparecer, y por sobre todas las cosas no puede ser dominada ni dirigida, sólo puede ser sugerida. Es más, se diferencia de los otros aspectos culturales porque sobrevive sin necesidad de que sea sustentada por presupuestos gubernamentales ni comisiones de apoyo, sobrevive en el sentimiento de la gente y de la característica que define nuestra región. Su existencia enriquece el paisaje y nos define como argentinos. En esta tesitura se halla una tradicional costumbre que en su devenir formo parte de la cultura guaraní más antigua, y que nosotros en la actualidad la conocemos como caña con ruda”.

Glosario
Guaripola (1): Bebida blanca fuerte//Caña común- destilada del bagazo de la caña de azúcar 

Villenas (2) : Son las llamadas “paseras”-, que practican el pase de frutas, verduras y otros productos entre Encarnación y Posadas, haciendo de ello su medio de vida.

Tormenta de Santa Rosa de Lima (3) Temporal que recuerda a la santa limeña (30 de agosto)

Pan de San Cayetano (4) Festejos del 7 de agosto.

domingo, 27 de julio de 2014

Caña con Ruda, Tradición secular en la región guaranítica

En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa y milenaria costumbre se cumple el rito de beber  “caña con ruda”, todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir los supuestos maleficios que podrían venir este mes y atraer salud y buena suerte.

El ritual sigue algunos puntos que es muy importante seguir, entre ellos se destaca que es ideal ingerir la bebida en la mañana, en ayunas o sea como primer alimento del día; que es mejor beberla con amigos. Algunos sostienen beber un solo trago, otras personas siete sorbitos.

Según cronistas de la conquista, en esta época del año (Agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias.

El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio.


¿Cómo se prepara la caña con ruda?

Lo importante a tener en cuenta no es la Caña, sino la Ruda, que debe ser Macho.
¿Cómo saber qué ruda es macho? Los caracteres populares considerados para efectuar esta clasificación son: el tamaño de la planta, de las hojas y la intensidad de su aroma. Se considera “ruda macho” al arbusto de mayor porte, con hojas más grandes y mayor intensidad en su aroma.


Por costumbre, se debe dejar macerar la Ruda dentro de una botella de caña por un mes. Generalmente se prepara el Primero de Julio para poder beberla el Primero de Agosto, aunque también se puede guardar hasta por 1 año, por lo que la Caña con Ruda del Primero de Agosto puede usarse el próximo año.