Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario La Capital (Rosario-Argentina). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario La Capital (Rosario-Argentina). Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2020

La cocina argentina tradicional en 10 platos que son un manjar

Los platos más destacados en cuanto a la gastronomía nacional que no tenés que dejar de probar.




Argentina es un país extenso dividido en regiones y con una variedad de climas a través de todo su territorio, ya que el norte suele ser cálido mientras en el sur la temperatura es mucho más fría. Y así como hay tantos lugares por descubrir, la gastronomía argentina también es un mundo aparte por su amplio menú.

Platos surgidos en el territorio y otros adoptados por la influencia de los antepasados italianos que llegaron en busca de una vida mejor, y en su valija trajeron recetas que se convertirían en clásicas para compartir en un domingo familiar. Argentina es un lugar de tradiciones, por eso hoy presentamos 10 platos típicos del país.

Empanadas


Una masa cocida, que puede ser hojaldrada o más seca, con distintos rellenos como pueden ser carne picada, cortada a cuchillo, pollo, choclo, jamón y queso, entre otras. Pueden ser fritas o al horno y se caracterizan por tener un pliegue al juntar los alrededores del disco de la empanada que se llama repulgue. Cada provincia tiene un toque especial por lo que tienen la propia, a la cual agregan ingredientes extras como papa, aceituna, pimientos, etc. Las más populares son las tucumanas y las salteñas. Suelen comerse en el almuerzo o la cena, pero si sobra alguna pueden comerse frías en cualquier momento del día.

Asado



Es el plato argentino por excelencia y es todo un ritual, ya que por lo general es sinónimo de reunión, amigos y familia. El país se destaca por la gran calidad de su carne y comer un asado te hará confirmarlo. Consiste de carne de ternera como costillar, asado de tira, marucha, vacío o bife de chorizo que se hace sobre una parrilla y se cocina gracias al calor que emanan las brasas. A veces se le suman achuras que son los chinchulines, mollejas y riñones. Además, un asado no es tal sin chorizo para comerlo como choripán, pero de eso vamos a hablar más adelante. Algo que nunca puede faltar en esta comida es el chimichurri, una salsa hecha a base de aceite, vinagre, sal, ají, ajo y hierbas que acompaña perfectamente a la carne argenta.

Choripán


Es un clásico al salir de la cancha luego de un partido de fútbol porque afuera del estadio siempre habrá carritos de choripán. Es una comida básica que consta de chorizo asado dentro de pan y puede estar acompañado con chimichurri aunque hay quienes defienden a capa y espada que se come sin aderezar.

Milanesa

Al menos 2 veces a la semana los argentinos comen milanesa, cuya preparación se realiza con un bife delgado de carne vacuna que luego de condimentarlo y pasarlo por huevo es rebozado en pan rallado. También existen sus variedades de pollo, cerdo, pescado y ahora hay opciones vegetarianas. Las clásicas son fritas, aunque hay quienes la cocinan al horno, y como guarnición las papas fritas son las ideales. Variaciones muy populares y también típicas son la milanesa “a la napolitana” y la milanesa “a caballo”. A la primera se le agrega salsa de tomate, jamón y queso, y a la segunda uno o dos huevos fritos.

Locro


Es una especie de guiso preparado con maíz, porotos, papas, carnes de todo tipo, zapallo, panceta, cebolla y muchos ingredientes más saborizados con especias. Un plato que se come más específicamente en fechas patrias como la conmemoración de la Revolución de Mayo, el día de la Independencia u otras, que sean especialmente en invierno debido a lo calórico del locro.

Humita


Indiscutiblemente de origen salteño, la humita es una comida basada en el choclo, en la que se realiza una pasta o masa del maíz que se envuelve con las propias hojas (chalas) de una mazorca y se cocina o tuesta. Puede cocinarse en chala o a la olla. Esta última se hace rallando los granos del choclo hasta obtener una crema que se mezcla con zapallo y cebolla salteada que luego de sazona y se cocina en la olla. En el caso de hacerla de la otra manera, se agrega la mezcla dentro de dos chalas en forma de cruz, se hace una especie de “paquetito” y se hierve por una hora.

Cordero patagónico


Como su nombre lo indica es un plato típico de la patagonia argentina, es decir del sur del país, y consta de un cordero asado que se hace de manera vertical en una vara mientras el calor del fuego lo va cocinando. El cordero patagónico no es fácil de cocinar como los platos anteriores, por eso hay quienes se especializan en su técnica.

Picada


Comida rápida y llenadora si las hay, especial para compartir con amigos mientras acompañan unas cervezas. Es una tabla que contiene raciones de todo lo que se quiere comer, principalmente fiambres, quesos, embutidos, aceitunas y hasta milanesa cortada para poder comer de a poco. El pan nunca puede faltar.

Pasta


Si hay otra comida típica de domingo al mediodía además del asado en Argentina, esa es la pasta (sobre todo si las hace la abuela). Aunque es de origen italiano, fue abrazada por la cultura del país y es uno de los platos más populares. Sus variedades pueden ser tallarines, ñoquis, ravioles, sorrentinos o canelones acompañados con una salsa la cual puede ser solo tuco, boloñesa (tomate y carne picada), al pesto, con albóndigas o según las tradiciones de la familia. Durante el año, los días 29 de cada mes se comen ñoquis al igual que la costumbre tana.

Pizza


También cruzó el charco cuando los ancestros vinieron desde Italia y se convirtió en una de las comidas más consumidas de Argentina. Existen restaurantes que se dedican exclusivamente a la producción y venta de pizzas que son llamados pizzerías. Las más populares son la napolitana, la muzzarella, la de cebolla y queso, la cuatro quesos y la especial. La diferencia más grande que hay entre la pizza italiana y la argentina, es que en la del territorio americano el queso es mucho más abundante y la masa se realiza con un sólo tipo de harina, mientras que en el europeo se hace con 3.

De yapa, finalizamos nombrando algunos postres típicos argentinos como son el vigilante, que es un corte de queso junto a uno de dulce de batata o membrillo; el dulce de leche, que no es sólo un postre sino que se come en cualquier momento del día; y los alfajores que todos conocemos.


Fuente: Diario La Capital (Rosario-Argentina) - 26 de Diciembre de 2020.

https://www.lacapital.com.ar/la-cocina-argentina-tradicional-10-platos-que-son-un-manjar-n2629275.html


domingo, 13 de septiembre de 2020

Memoria con claroscuros en Argentina: Domingo Faustino Sarmiento

Día de maestros y maestras

El 11 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Maestro, día en el que hay claroscuros para analizar, aunque pasen los años.

Instituido como Día del Maestro (frase que se podría actualizar no sólo porque es más justo sino porque se trata de un gremio fundamentalmente integrado por mujeres), se conmemora en Argentina la fecha por la muerte del expresidente y educador, Domingo Faustino Sarmiento, en Asunción (Paraguay), en 1888.

Sarmiento es considerado el "Padre del aula" en el ámbito educativo, primario sobre todo. Se lo considera un bronce por su labor en la educación pública, laica y obligatoria y su contribución a la ciencia y cultura del país. Pero es una figura polémica también por su dicotómica posición a la escena política de su época: civilización y barbarie.

"Fue, ante todo, un hombre de su tiempo, marcado por profundas contradicciones y una enorme sinceridad que lo llevaban a ser siempre políticamente incorrecto", dijo el historiador Felipe Pigna. "Sostuvo apasionantes polémicas con Mitre, Alberdi y Echeverría, insultó a los poderosos de su tiempo, pidió no ahorrar sangre de los mismos gauchos a los que llamaba 'el soberano' y se obsesionaba en educar."


Pero para algunos más, desde la obra sarmientina surgen odios imperdonables y se lo responsabiliza por el exterminio de pueblos originarios.

En su libro Facundo y en decenas de textos periodísticos escribía sobre los gauchos y originarios así.

"Se nos habla de gauchos… La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esa chusma criolla incivil, bárbara y ruda es lo único que tienen de seres humanos” (Carta a Bartolomé Mitre, 20 de septiembre de 1861).

Y una más: “¿Lograremos exterminar a los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado” (El Nacional, 25 de noviembre de 1876).

Fuente: Diario La Capital (Rosario-Argentina) - 11 de Septiembre de 2020.


jueves, 17 de mayo de 2018

Qom, quechua y mocoví, tres lenguas originarias que ahora se enseñan en Rosario


Los cursos, abiertos a los integrantes de las comunidades y al público en general, comienzan esta semana. Luego se sumará el mapuche diversidad. La vitalidad de las culturas está atada a la de sus lenguas.
En una experiencia inédita que apunta a proteger las lenguas de los pueblos originarios asentados en Rosario, esta semana comenzarán cursos para aprender a hablar qom, mocoví y quechua (o kolla), y en unos meses se sumará también la enseñanza del mapuche (o mapudungun). Las clases serán dictadas por los propios referentes de las comunidades, previamente capacitados para poder transmitir ese saber a otros integrantes de sus pueblos y a personas que trabajan junto a ellos, como profesionales de los centros de salud, docentes o estudiantes. La inscripción, el cursado y el material didáctico serán totalmente gratuitos.
Según el Censo de Pueblos Originarios de 2014, en Rosario viven 6.521 ciudadanos que se identifican como miembros de esas comunidades.
La mayor asentada en la ciudad es la del pueblo qom (más del 72 por ciento), distribuida en diferentes barrios dentro de los distritos oeste, norte y noroeste, seguida por una gran diferencia por la mocoví (2,7 por ciento).
En ese censo se preguntó también por el dominio de las lenguas originarias. Sorprendentemente, el 60 por ciento (en su mayoría del pueblo qom) dijo poder entender, aun con dificultad, una charla en ese idioma.
Hablarlo ya era otra cosa: los que podían hacerlo, incluso dificultosamente, no llegaban al 40 por ciento. Y leer y escribirlo quedaban aún más atrás: de hecho, sólo el 18 por ciento admitió poder cumplir con las cuatro funciones.
Los menos competentes lingüísticamente dentro de esas comunidades mostraron ser quienes ya nacieron en Rosario y no llegaron a la ciudad hablando esas lenguas.
Así fue como, tras debatirlo en el marco del Consejo de Coordinación y Participación de la Dirección Municipal de Pueblos Originarios, que integran unos 30 referentes de las diversas comunidades, se decidió dar un espaldarazo a las lenguas indígenas que se hablan en la ciudad.
Abiertos a miembros de todos los pueblos representados en el Consejo y al público en general (en especial a todas las personas que trabajan junto a las distintas comunidades), los cursos comenzarán esta semana.
El primero en arrancar será el de quechua, que se dictará lunes y viernes, de 15 a 17, en el Centro de Innovación y Desarrollo Local (Cidel, Maipú 815). El segundo será para la lengua mocoví, mañana, de 13 a 17, en el sum del Centro de Salud Toba (Doctor Maradona y Targuec).
Pasado mañana, de 15 a 17, será el turno de la lengua qom, en el SUM del centro comunitario de República Dominicana 714 (Juan José Paso al 2000). Y el viernes, de 9 a 11, se dictará otro curso de qom en el Centro Cultural El Obrador (Espinillo 4250).
"La idea es que de estos cursos de cuatro meses, dictados por hablantes nativos y referentes de las propias comunidades, la gente salga pudiendo presentarse a sí misma, como ocurre en cualquier ciclo básico de aprendizaje de una lengua extranjera", explicó ayer la directora de Pueblos Originarios, Marcela Valdata.
En cuanto a la escritura, se confía en llegar a un vocabulario de unas cien palabras. "El objetivo es que la gente pueda comunicarse básicamente; que un médico pueda referenciar en una lengua originaria cómo se dice cabeza, cómo se dice rodilla...", ejemplificó.
Los cursos se anclan además en un programa para adultos mayores de la provincia, con la premisa de que "los ancianos de las comunidades revitalicen su cultura y puedan ser quienes la repliquen", afirmó Valdata.
Desde ese punto de vista etario, los cursos apuntan a los "adultos y jóvenes, tanto de las comunidades como de afuera de ellas".
Los interesados en aprender esas lenguas, verdaderos patrimonio de la humanidad, deben apurarse: los cupos en algunos están cerca de colmarse. Pueblo Originarios funciona en el 4º piso de Buenos Aires 856, teléfono 480-2035.
Fuente Diario La Capital (Rosario) – 7 de Mayo de 2.018