Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Desertizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desertizacion. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Así es la desertificación, el fenómeno que avanza en América Latina



El padecimiento de sequías es una de las principales consecuencias y castiga especialmente a los países de América Latina. Esto ha impulsado, una desertificación, proceso de degradación por el cual suelo fértil se convierte en árido.

En el mundo existimos alrededor de 8,116,390,554 personas, de acuerdo con cifras presentadas por Javier Herrero, Director ejecutivo, Sistema B México, y cada una de ellas, contribuye en parte a lo llamado cambio climático. Tan sólo en lo que va de 2023 a 2024 “se han registrado no sólo calores extremos y sequías de una forma inimaginable”.

“Y aunque México ha sido favorecido con lluvias, no logra enfrentar el verdadero impacto del cambio climático, en esté punto conviene pensar en prácticas de gestión con la sustentabilidad dentro de los balances de todas las empresas o sino, la mayoría de ellas”.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con la desertificación en América Latina? Pues al final, la desertificación es degradación continua de los ecosistemas de las zonas secas debido a las actividades humanas (como la sobreexplotación de la tierra, la minería, el sobrepastoreo y la tala indiscriminada) y, esto es producto a la actividad de empresas tanto públicas como privadas en estos país y su forma de contaminación de suelos, aire y producción contaminantes.

¿Cómo es la desertificación un punto a tener en la lista de pendientes sustentables para las empresas?

Se trata de un problema de escala mundial que conlleva consecuencias graves para la biodiversidad, la seguridad de los ecosistemas, la erradicación de la pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible, ya no es un hecho aislado, pues “uno de los principales riesgos para la economía global son los eventos climáticos severos”, asegura Herrera.

Y es que, sin darnos cuenta desde el momento en que se crearon los primeros sistemas de producción agrícola en el campo, la mano ha humano a tenido más impacto en los suelos, en el uso del agua y las tierras, siendo las empresas quienes también generan un impacto, ahí el porque hoy día se interesan en sistemas para evaluar el desempeño de una empresa u organización en tres ámbitos clave de la sostenibilidad: “A” de ambiente, “S” de social y “G” de gobernanza.

Esté es el foco que el mundo, centra sus esfuerzos, y aunque los propósitos apuntan a 2030, en América Latina aún hay mucho trabajo que hacer, pues “aún se esperan años de calor extremo en los próximos 5 años y sequías como las que en unos meses México presentaba”.



Un impacto que parece invencible

La degradación de las zonas secas puede provocar el desplazamiento de miles de personas, dónde la vida ya no puede ser sostenible y la escazes de recursos lo hace movible. Si bien, algunas medidas que podrían reducir la desertificación incluyen reforestar y regenerar especies arbóreas, mejorar la gestión del agua, mantener el suelo, enriquecer y fertilizar el suelo a través de la regeneración de la cubierta vegetal.

Por tanto, la inseguridad alimentaria por la pérdida de cosechas o la disminución de sus rendimientos, incluida la pérdida de la cubierta vegetal y, por tanto, de alimento para el ganado y el ser humano. Es decir, la desertificación amplía el espacio del análisis económico más allá de la pérdida de productividad sectorial registrando impactos y costos a nivel regional y nacional.

En los últimos 5 años esta escala de abordaje se ha elegido para avanzar en la valoración del impacto económico de la desertificación en los países afectados, principalmente de América Latina pues, la mayoría de estos países, más del 80% de su territorio son actividades agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con más de 60.000.000 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves.

“No sé trata de señalar a las empresas o juzgarlas, sino conocer nuevas formas y proyectos que las empresas pueden contrarrestar todo el impacto que están generando, cómo lo intentarán hacer y sobretodo si son consientes de su responsabilidad”, concluyó Herrera

Fuente: Ecoosfera - 22 de Junio de 2024

https://ecoosfera.com/medio-ambiente/desertificacion-fenomeno-america-latina/


miércoles, 28 de diciembre de 2016

El primer país inhabitable por causa del cambio climático


El drama del cambio climático no disminuye su escalada, exponiendo a un riesgo inminente a toda la humanidad. Sin embargo, a pesar de las incesantes advertencias científicas, las causas no cesan y las consecuencias se acrecientan.

Un país sudafricano podría ser el primero en sufrir las consecuencias de este devastador fenómeno, convirtiéndose en un desierto inhabitable, en menos de 100 años. Se trata de un país en el que actualmente viven más de 40 millones de personas: Sudán. 

Hoy, Sudán es azotado por potentes tormentas de arena, típicas de las zonas áridas del planeta, y sufre una desertización progresiva. 4,6 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y otros 3,2 millones se enfrentarán a la escasez de agua en un futuro próximo. Los científicos aseguran que, para el 2060, la temperatura de este país se elevará al menos en 3 grados centígrados. Además, en algún momento de este siglo, parte de la región se volverá inhabitable. 


Fuente > History