Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Esteros del Iberá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esteros del Iberá. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

Incendios en Corrientes: ya son casi 800.000 las hectáreas afectadas, un 9% de la superficie total de la provincia

Son datos del INTA Corrientes, desde donde precisaron que en total se quemaron 785.238 hectáreas. La cobertura vegetal más afectada son los esteros.

Los especialistas del INTA agregaron que en la provincia las precipitaciones continuaron siendo escasas y las elevadas temperaturas propiciaron las condiciones para la proliferación de focos de calor e incendios, tanto espontáneos como intencionales. Además, precisaron que en valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área afectada pasando de 124.000 hectáreas a más de 245.000 hectáreas. Por otro lado, los bosques cultivados también fueron muy afectados, donde el área alcanzada por los incendios aumentó casi 2 veces y media pasando de 12.000 a más de 31.000 hectáreas.

El relevamiento realizado por el INTA de Corrientes determinó que el Departamento de Ituzaingó representó la mayor superficie afectada por los incendios, con más de 138.000 hectáreas quemadas. Sin embargo, con relación a la superficie, San Miguel presenta el mayor porcentaje de su superficie afectada, con más del 30%, y por otro lado, Monte Caseros es el Departamento con menor superficie afectada total y con relación a su superficie.

“Todas las coberturas mostraron un incremento del área quemada. En valores absolutos las más afectadas por las quemas fueron las de ambientes de humedales con más de 460.000 hectáreas acumuladas a la fecha de este informe. Sin embargo, se registró un aumento también de más de 2 veces y medio de la superficie quemada de bosques cultivados”, comentaron los especialistas del INTA Corrientes.


A todo esto, se agregó que los datos proporcionados por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar indican que la cantidad de focos de calor en los primeros 15 días de febrero fue incluso superior a todos los focos de calor detectados en enero, lo que explica el gran incremento en las superficies afectadas por quemas. “Se espera tener un detalle mejor en un próximo informe siempre y cuando se dispongan de imágenes de mejor resolución espacial”, concluyó el informe.

Ministerio de Agricultura

El equipo técnico del ministerio de Agricultura se reunió en el marco del Consejo Federal Agropecuario con los representantes de Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Misiones y las entidades agropecuarias para coordinar acciones a partir de la situación generada en la ganadería por los incendios y la sequía. El encuentro fue encabezado por el secretario de Agricultura, Matías Lestani.

Por otro lado, se reunió la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario que recomendó homologar a nivel nacional el estado de emergencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires.

Según se informó en un comunicado, los representantes de las provincias y las entidades de productores plantearon un escenario a la baja en la productividad ganadera de los próximos meses, como consecuencia de los eventos climáticos y del fuego. También resaltaron el trabajo llevado adelante en conjunto con la cartera agropecuaria nacional y solicitaron avanzar en gestiones ante el SENASA para solicitar un procedimiento de vacunación que permita minimizar los riesgos y salvaguardar la sanidad.

Los funcionarios de la cartera agropecuaria “destacaron las líneas de créditos disponibles, tanto la de Bancos provinciales (en el caso de Corrientes) como la del Plan GanAr, a tasa bonificada por el gobierno nacional que contempla financiación para la infraestructura predial y para la compra del alimento de los animales, entre otras opciones elegibles. Se trata de una línea de crédito por 100 mil millones de pesos que cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales sobre las tasas vigentes, lo que lo convierte en un instrumento de financiación blanda para los productores”, informaron desde el ministerio de Agricultura.

Fuente: Infobae - 18 de Febrero de 2022.

https://www.infobae.com/economia/campo/2022/02/18/incendios-en-corrientes-ya-son-casi-800000-las-hectareas-afectadas-un-9-de-la-superficie-total-de-la-provincia/


Tragedia en Corrientes: las impresionantes imágenes de los incendios que consumieron 600 mil hectáreas



Los incendios ya consumieron una cifra cercana a 600 mil hectáreas entre las que se encuentran zonas de los Esteros del Iberá, en Corrientes. Las llamas devoraron campos completos y se desplegó un operativo de autoridades locales, nacionales y provinciales. La flora y la fauna de los Esteros del Iberá corre serio peligro.

Fotografías tomadas por Emilio White.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires).

17 de Febrero de 2022
















viernes, 1 de octubre de 2021

Corrientes: Un nuevo yaguareté nacido y liberado en el Parque Nacional Iberá


A partir del trabajo conjunto entre la Administración de Parques Nacionales (APN), la provincia de Corrientes y la Fundación Rewilding Argentina, se liberó en el Parque Nacional Iberá a Arami, una yaguareté nacida en junio de 2018 en el Centro de Reintroducción ubicado en el área protegida.

Se trata de una liberación especial dado que tanto Arami como su hermana Mbareté representan a los dos primeros ejemplares de yaguareté nacidos en este siglo en la provincia de Corrientes y liberados en los esteros.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, celebró esta nueva liberación como “un gran logro en la reintroducción del yaguareté en esta región, el cual se encontraba ausente desde hace setenta años”, a la vez que resaltó “la importancia de llevar adelante este tipo de políticas públicas para conservar y preservar a nuestras especies nativas”.

Por su parte, el presidente del Directorio de la APN, Lautaro Erratchú, expresó: “Para nosotros es un orgullo enorme devolverle a esta zona una especie tan emblemática y clave para el ecosistema local”.

El nombre Arami fue elegido por niños y niñas de la región y significa “cielito” en guaraní. Tiene tres años y tres meses y ya es una yaguareté adulta que mostró destreza para cazar presas como carpinchos y cerdos cimarrones y comportarse como un animal silvestre de su especie.

Tras vivir en un recinto de 1,5 hectáreas, donde aprendió a cazar por sí sola, fue trasladada a un espacio más amplio donde logró perfeccionar sus habilidades de caza, recorriendo ambientes de bosque, pastizal y bañados. Para iniciar su fase de liberación completa se abrió un portón en este gran recinto, por donde Arami pudo salir y comenzar a explorar su territorio totalmente libre.

Al igual que otros individuos liberados anteriormente, como Mariua y Juruna, Arami también posee un collar con tecnología GPS que permitirá monitorearla diariamente para conocer su ubicación y desplazamientos, así como su adaptación a la vida libre.

Los siete yaguaretés ya liberados en el Iberá, cinco de ellos nacidos en la provincia, forman parte del trabajo conjunto llevado a cabo por la Administración de Parques Nacionales, la provincia de Corrientes y la Fundación Rewilding Argentina y contribuyen a la restauración del ecosistema de los esteros correntinos.

Fuente: Noticias Ambientales - 30 de Septiembre de 2021

https://noticiasambientales.com/animales/corrientes-un-nuevo-yaguarete-nacido-y-liberado-en-el-parque-nacional-ibera/

domingo, 14 de marzo de 2021

Los guacamayos rojos volvieron a volar en los Esteros del Iberá después de más de 170 años

Son 17 ejemplares que fueron reinsertados en su hábitat. Ya nacieron los dos primeros en estado silvestre.




Llegaron a Corrientes desde distintos lugares. Algunos abandonaron el cautiverio, tuvieron que cambiar su dieta y entrenar sus destrezas. En las últimas horas, después de un largo trabajo, casi una veintena de guacamayos rojos volvieron a volar por los Esteros del Iberá, una imagen que no se registraba desde hace más de 170 años.

Las aves se reinsertaron en la zona gracias a un programa que reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará. La iniciativa celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

Los trabajos para devolver a las aves a su ecosistema fueron encabezados por la bióloga Talía Zamboni, de Rewilding Argentina, y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez-




La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, ya que las aves que llegaron a Corrientes provienen de distintos lugares: algunas arribaron tras estar en cautiverio, mientras que otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño. A todas se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

La bióloga Zamboni explicó a Télam que "los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850".

"Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo", señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones "Tuco" y "Puré", que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

"Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná", detalló la bióloga y agregó que "la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre".

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, "ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas".

"Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto", afirmó con orgullo.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente "vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros".

"Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores", contó.

En este sentido, explicó que "ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos".

"La liberación es paulatina y en combinación con la dieta", remarcó el veterinario y añadió que "también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro".

Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.

"A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte", mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.

Fuentes: Télam. Fotografías: Télam.
Diario Clarin - 13 de Marzo de 2021.

https://www.clarin.com/sociedad/guacamayos-rojos-volvieron-volar-esteros-ibera-despues-170-anos_0_Jx8rkuUBf.html?fbclid=IwAR1vsYsheq_Lh9RO_Abbhf81iWo5WgeZgBQhv0JFRYM3cD6orogF_3ugXhI