Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Interculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interculturalidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2021

La Educación Intercultural en el ámbito escolar

Cada vez somos más conscientes de que nuestra sociedad es más diversa en cuanto a factores culturales se refiere, y esto es algo que se hace visible en nuestras aulas. Aplicar los fundamentos de la Educación Intercultural favorece la convivencia de los distintos grupos y culturas presentes en el ámbito escolar.


¿Qué es la Educación Intercultural?

Por educación intercultural debemos entender la educación de todos para convivir dentro de una sociedad multicultural. “La educación intercultural es, pues, un concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana que deben estar contenidos en los documentos institucionales que rigen la vida de un centro. Igualmente, es un proceso educativo que comprende todos los aspectos relativos al currículum. Así entendida, la educación intercultural deberá ayudar a todos los alumnos a desarrollar autoconceptos positivos y a descubrir quienes son en tanto sí mismos y en términos de los diferentes miembros del grupo, ofreciendo conocimiento sobre la historia, la cultura y las contribuciones de los diversos grupos a través del estudio de las diferencias en el desarrollo, la historia, la política y la cultura que los caracterizan» (Arnaiz, 1999).

Condiciones sociales que requiere la educación intercultural

Teniendo en cuenta las funciones sociales de la educación, que se debaten entre dos posiciones: el cambio social y la transmisión de las pautas sociales, la educación intercultural requiere de unas condiciones mínimas en la sociedad:

-Reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural.
-Reconocimiento de las diversas culturas.
-Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.
-Constitución de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambios.
-Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes y específicas mediante negociación.

Los grupos minoritarios necesitan adquirir los medios técnicos propios de la comunicación y negociación (lengua escrita, medios de difusión, asociación, reivindicaciones ante tribunales, manifestaciones públicas, participación en foros políticos…) para poder afirmarse como grupos culturales y resistentes a la asimilación. Y, por su parte, pretende conseguir en todos los alumnos de todos los centros, a través de cualquier área y ámbito curricular, una sólida competencia cultural, o lo que es lo mismo, toda una serie de actitudes y habilidades que les capaciten para saber estar, convivir y responder adecuadamente en una sociedad diversa, plural, democrática y multilingüe.

Fuente: Divulgación Dinámica.
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/la-educacion-intercultural-ambito-escolar/

viernes, 14 de mayo de 2021

INTERCULTURALIDAD


Qué es Interculturalidad:

La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre otros.

Por principio, el término no reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación entre mayoría-minoría.

La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar, describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre diferentes grupos.

Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos, independientemente de la posición que ocupen en el sistema.

La Unesco refiere este concepto en su página web como "la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

La pertinencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades globalizadas actuales, que arrastran históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la cual el sector mayoritario o dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural superior".

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de individuos que conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así, será "mayoría" aquel grupo que ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el control del poder.

Se hace evidente que este término tiene como propósito la reivindicación y comprensión de la diferencia cultural, en atención a variables de tipo histórico, político, cultural, antropológico, ambiental, entre otras.
Principios de la interculturalidad

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este un concepto complejo. Entre ellos tenemos:
Reconocimiento de la ciudadanía.
Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura minoritaria.
Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
Comunicación horizontal.

Etapas de la interculturalidad

La cultural occidental ha tomado consciencia hace relativamente poco de la noción de interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación tiene una metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una serie de etapas para poder lograr el objetivo. Estas son:
El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse escuchar mutuamente.
El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades, relativizando el propio punto de vista.
La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a los otros.
La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza.

Interculturalidad en la educación

El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas públicas para la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido, existen diferentes iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para la formación de valores.

La educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:
La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas propias se les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades indígenas de América Latina son foco de interés).
Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen revisión de los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura escolar, intercambio comunitario y mucho más, desde un enfoque intercultural.
¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad?

El término de interculturalidad puede confundirse fácilmente con el de multiculturalidad o pluriculturalidad. Aunque se relacionan semánticamente, no significan lo mismo.

Los términos multiculturalidad o pluriculturalidad se refieren a la situación en la que diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso, independientemente de que las personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero sin existir comunicación entre ellos.

En su lugar, el término interculturalidad se refiere a la interacción desde un enfoque igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a la relación. Es decir, es un término relacional.

Fuente:
Significados por Andrea Imaginario (Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia).

https://www.significados.com/interculturalidad/

Fotografía: Junto al Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guarani Kuaray Poty Carlos Benitez (EIB 941 Jasy Porä, EIB 807 Fortin Mbororé y BOP 117 Yryapu) y el Hermano Mbya Guarani Martin Fernández (Secretario del BOP 117 Yryapú).
Mi agradecimiento por los 23 años de compartir nuestra cotidianeidad en las Escuelas Interculturales de la Zona Norte de la Provincia de Misiones.
A'evete y Aguyjevéte!

Javier Rodas
14 de Mayo de 2021

miércoles, 7 de abril de 2021

SER INTERCULTURAL


lunes, 6 de abril de 2020

SER INTERCULTURAL


lunes, 27 de agosto de 2018

Aumentó un 75% la matrícula de estudiantes mbya guaraníes en Misiones


Un notable crecimiento registró en los últimos ocho años, la cantidad de estudiantes de pueblos originarios en todas las escuelas de Misiones. De los 1.684 estudiantes que se registraba en 2010, pasó este año a contar con 2.753, tanto en primaria como secundaria.

Desde la provincia se explicó que la educación intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

En la provincia de Misiones la modalidad intercultural, busca desde su área fomentar el desarrollo de la educación básica, primaria, secundaria y del nivel superior preservando las raíces de cada comunidad sabiendo que la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

En números
En el año 2010, la provincia contaba con un total de 1.684 estudiantes de pueblos originarios en sus 31 núcleos y aulas satélites a lo largo del territorio misionero.

La actual situación, destacaron desde la administración provincial, se hizo posible gracias a un reordenamiento de las plantas funcionales del Consejo General de Educación (CGE) “ya que permitió destinar los cargos necesarios para ampliar el acceso a la educación de las nuevas comunidades originarias que fueron surgiendo a través de nuevas aulas en los distintos puntos de la provincia”, se explicó desde el CGE presidido por Mauricio Maidana.

Destacaron que en la actualidad, los números de estudiantes mbya son más que alentadores.

 “Se observa un crecimiento de más del 75 por ciento en la cantidad de estudiantes”. 

Detallan allí que en la primaria asisten 2.130 estudiantes y en secundaria 623.

Todo ello, de un cien por ciento en aulas y núcleos educativos, que de 31 se pasó a 69. Añadieron que la modalidad secundaria es orientada y con modalidad para jóvenes y adultos.

Fuente: Noticias del 6 - Posadas (Misiones-Argentina)



martes, 1 de mayo de 2018

“Para el diálogo intercultural es necesario conocer la otra cultura”


Presentación del Libro y Documental "Mbyá Reko ha Jurua Ro Ramingua – Cotidianeidad del pueblo Mbyá y vivienda similar al de los paraguayos"

"A través de las imágenes del foto-libro y del audiovisual podemos aproximarnos a una realidad social de las familias de Ñu Apu'a que mostramos sin juzgarla. Este trabajo descriptivo muestra aspectos de la producción agrícola, tradicional y la incorporación de nuevas tecnologías", explica Pedro Orué, responsable de la realización del libro y el documental "Mbyá Reko ha Jurua Ro Ramingua – Cotidianeidad del pueblo Mbyá y vivienda similar al de los paraguayos", que narra la vida del pueblo mbyá.

Orué, con años de experiencia en el trabajo social y la investigación, realizó una documentación en dos plataformas, en el marco de un proyecto de la Senavitat, a través del cual fueron beneficiadas con la construcción de viviendas 30 familias de la comunidad indígena Mbyá Guaraní de Ñu Apu'a.

"El cambio que conlleva habitar una vivienda hecha con materiales de construcción clásicos de los Jurua (denominación mbyá a los no indígenas) con la incorporación de nuevas dependencias, como el servicio sanitario, la cocina y las instalaciones de agua corriente y electricidad, demandó que un equipo de profesionales sociales vayamos a la comunidad para acompañar ese proceso de adquisición de nuevas capacidades para el uso y el cuidado de las viviendas nuevas", explica Orué, quien busca presentar una narración imparcial de la cultura mbyá.


El video documental aproxima a la historia, las técnicas de subsistencia, la economía, la organización interna, las prácticas alimenticias, los conocimientos ancestrales y la creencia religiosa de la población.

"Para el diálogo intercultural es necesario conocer la otra cultura. Lo intercultural hace referencia a la construcción de relaciones de respeto, equitativas entre personas, comunidades y culturas diversas. Aunque no es suficiente, uno de los elementos básicos para la interculturalidad es el conocimiento de la otra cultura. A partir de aquí se debe avanzar para establecer redes, comunicaciones, aprendizajes, conocimientos de lógicas, racionalidades-distintas; orientadas a generar, construir, propiciar un respeto mutuo; un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos y colectivos por encima de sus diferencias culturales y sociales", explica la nueva mirada que propone su trabajo.

Tanto el foto-libro como el video documental, que fueron presentados el 19 de Abril último, abordan aspectos de la realidad material de las familias mbyá-guaraní de Ñu Apu'a, complementándose con algunos aspectos organizativos y de creencia. Ambos materiales, de carácter descriptivo, permiten una aproximación a la realidad de las familias mbyá de dicha comunidad.

Por Jimmi Peralta para La Nación (Paraguay) – 29 de Abril de 2018 jimmielestudio@gmail.com



jueves, 27 de julio de 2017

LIBRO EDUCACIÓN SUPERIOR Y PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA: CONTEXTOS Y EXPERIENCIAS



LIbro completo: http://bit.ly/2vupDxS

Todo diseño del sur: https://goo.gl/4pJu9f

“Derivadas de la herencia colonial, las inequidades que afectan a pueblos indígenas y afrodescendientes aún están fuertemente enquistadas en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Más allá de reformas constitucionales e innovaciones legislativas que no carecen de importancia, su continuidad puede observarse todavía en algunas leyes y políticas públicas y, muy especialmente, en las prácticas de organismos estatales, grupos económicos y diversos actores sociales” (Daniel Mato, p. 19)

Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: contextos y experiencias / Daniel Mato... [et.al.]; coordinado por Daniel Mato. - 1a ed. - Sáenz Peña: Universidad

Nacional de Tres de Febrero, 2015.
Fuente
Diseno del Sur . A traves de BOP Nro 111 Fortin Mborore




viernes, 12 de mayo de 2017

Interculturalidad

"Crear un mundo de colores, un mundo de ideas, un mundo de alegría,  un mundo donde estemos todos"

"Eme'ero cheve nde po, ha jaguatâramo upeicha, ojehuara"

("Si me dieras tu mano, y camináramos así, sucedería")

Ramon  Villar Brizuela



martes, 9 de mayo de 2017

Amar lo que se hace



Quien de verdad hace lo que ama, nunca conoce la derrota,
la derrota, solo la conocen los que ponen expectativas a las cosas.

Quien de verdad hace lo que ama, nunca conoce la derrota.
Pues haberse encontrado a sí mismo y ser feliz con lo que hace,
es la mayor de todas las victorias.

                                            Arnau de Tera 



Fotografía: Primer Congreso Internacional América Latina e Interculturalidad - 7 a 9 de Noviembre de 2.013

viernes, 20 de mayo de 2016

I n t e r c u l t u r a l i d a d


La Interculturalidad es un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad.
Es un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en sus diferencias.

Programa Nacional de Formación Docente Permanente. Docentes Mbya Guaranies (Carlos Benítez, Ricardo Pereira, Diego Benitez y Oscar Benítez) de las Escuelas Interculturales Mbororé y Jasy Porã – Puerto Iguazú (Misiones-Argentina).


El privilegio de aprender con mis hermanos.

José Javier Rodas

viernes, 15 de mayo de 2015

INTERCULTURALIDAD – Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 Jasy Porã


La interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

Bandera Argentina, Bandera de la Provincia de Misiones y Emblema de los Pueblos Originarios en la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 Jasy Porã

El proceso intercultural en general se divide en cuatro etapas:
  • Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).
  • Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"
  • Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.
  • Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.
Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.