Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

Agua en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora

El dinero para semejante obra que ronda el medio millón de pesos, fue donado por la organización “Puente Mágico Chamanismo Tradicional”. La Municipalidad de Puerto Iguazú es la responsable de brindar el tanque y las conexiones hacia la escuela, el CAPS y las familias cercanas.






En la mañana de este jueves, comenzaron los trabajos de perforación para la salida de agua en la aldea Jasy Porá. Esta perforación beneficiará a toda la Comunidad, pero principalmente a la Escuela Intercultural Bilingüe 941 que se encuentra dentro del tekoá. A la misma asisten 145 niños de la Aldea Jasy Porá y Tupá Mbaé para recibir educación prescolar y primaria. La característica de este establecimiento es que es de jornada completa y se le brinda el almuerzo a los asistentes por lo tanto es de vital importancia la provisión de agua.

Durante el año pasado, se brindó el almuerzo a las familias a pesar de que las aulas estaban cerradas por la pandemia, y el agua era provisto por los bomberos o el municipio. Además de abastecer a la escuela, la perforación también proveerá el líquido vital al CAPS ubicado en la aldea, a la huerta comunitaria y a 18 hogares cercanos.

El dinero para semejante obra que ronda el medio millón de pesos, fue donado por la organización “Puente Mágico Chamanismo Tradicional”, un grupo de personas de Argentina, Uruguay y España dedicados al chamanismo.

“Conocimos la Comunidad Jasy Porã en enero gracias a Santiago [Moreira], el guía de turismo de la comunidad y luego de conversar con el Cacique Roberto convenimos en la necesidad de darle más agua a la Escuela Intercultural Nº  941 y a la comunidad” comentó a LaVozDeCataratas Martín Armando, director de la organización y uno de los donantes.

Según explicó Armando se trata de un trabajo en conjunto con el Municipio, la comunidad y Puente Mágico “Nosotros donamos la perforación y la bomba y la Municipalidad pondrá el tanque y las conexiones a la escuela y a las casas y gestionará más electricidad”.

El trabajo de perforado durará hasta mañana, cuando también arribarán a la comunidad los responsables de la donación. Luego queda el trabajo municipal que proveerá un tanque de 10 mil litros que albergará el agua de la perforación, mangueras y caños para que el líquido llegue a la escuela, CAPS, huerta y a las familias cercanas.

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas - Jueves, 25 de Febrero de 2021.

Mensaje del Director de la Escuela Intercultural Jasy Pora:

Pozo perforado en la Comunidad Jasy Porã.

Gracias infinitas a Martin Armando y Santiago Thiell por hacer realidad este sueño. De la mano de Santhy Martinez y el Cacique Roberto Moreira y con la contribución de David Españon en la campaña de visibilización de esta prioridad elemental en la Comunidad Guaraní.

A posteriori la Munipalidad de Puerto Iguazú se encargará de la provisión de caños, mangueras y mano de obra que beneficiará a 18 hogares, Escuela Intercultural, Centro de Atención Primaria a la Salud y Huerta Comunitaria.

Sumando entre todos para la alegría de nuestros hermanos. Gracias de corazón, infinitamente!

Aguyjevéte!

José Javier Rodas

25 de Febrero de 2021



La alegría del Cacique Roberto Moreira (a los 105 metros se llegó a la napa de agua!).

miércoles, 24 de febrero de 2021

Plogging en la Comunidad Mbya GuaranÍ Jasy Pora

La jornada de este deporte fue realizada en la comunidad Jasy Porá, las tareas de limpieza dejaron como resultado más de treinta bolsas de residuos. Participaron jóvenes y adolescentes de la comunidad.



Durante la jornada del viernes 19 de Febrero, en la comunidad Jasy Porá se realizó una jornada de plogging con jóvenes del “tekoa”, separación de residuos y descacharrizado. El plogging es una nueva modalidad deportiva, que suma adeptos todos los días. En ella se combina el deporte con el amor por el medio ambiente: se trata de salir a caminar o correr e ir recogiendo los desperdicios o basura que uno se vaya topando por el camino. El término es el resultado de la fusión de la popular palabra inglesa ‘running’ y de la expresión sueca ‘plocka upp’, que significa recoger.

En Iguazú ya se han realizado varias jornadas de este deporte, pero en esta oportunidad, fue la primera vez dentro de una comunidad Mbya. El cacique se la comunidad Jasy Porá, comentó a LaVozDeCataratas “La verdad que estuvo muy buena la inicitiva, fue algo muy lindo lo que hicimos. Estamos empezando, queremos que se realice otra vez, porque los que más participaron fueron los jóvenes”. De la jornada participaron más de quince adolescentes de entre 15 y 18 años, además de otros miembros de la comunidad y el propio cacique Roberto Moreira.

La Directora de Asuntos Guaraníes municipal, Mirta López relató también que se extrajeron 30 bolsas de basura de todo tipo y se procedió a descacharrizar basura de gran tamaño y de hierro o metales. Como la jornada fue fructífera se está pensado replicarla en otras aldeas “Ya estuvimos hablado con otros caciques para poder organizar más jornadas como esta. Hay mucho trabajo por hacer y estamos armando grupos de trabajo en cada comunidad despacito” Comentó López.
También se están gestionando contenedores de basura para la comunidad.

Fuente: La Voz de Cataratas - 23 de Febrero de 2021.

https://lavozdecataratas.com/2021/02/23/ploggin-una-practica-que-se-expande-en-esta-oportunidad-en-una-comunidad-mbya/?fbclid=IwAR2dYI9ytiaZ6e5Krf2cayVfmtkCjJixgz9lXeWpSVGY6WVI0T1Ph5EKBKQ#.YDVZI5S9Yas.facebook

viernes, 19 de febrero de 2021

Cataratas fue elegida como la tercera maravilla más extraordinaria del planeta

Así lo determinó una encuesta realizada en Instagram por Lonely Planet para la comunidad de viajeros y viajeras de España. La naturaleza argentina continúa siendo reconocida por todo el turismo internacional.



Más de 114 mil usuarios de la red social Instagram participaron en una macroencuesta desarrollada por la reconocida guía de viajes Lonely Planet para sus seguidores de España. A través de una eliminatoria entre 16 Maravillas Incuestionables –incluidas previamente en el libro Las 101 maravillas del mundo-, los participantes ubicaron a las Cataratas del Iguazú en el tercer lugar.

“Sin dudas, este resultado llena de orgullo a todo el turismo de Argentina e impulsa a continuar con la fuerte preparación que el país lleva adelante para volver a recibir a los viajeros y viajeras del mundo. Felicitamos a todo el pueblo misionero y del Litoral argentino por un nuevo reconocimiento a esa auténtica maravilla llamada Iguazú”, destacó el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Ricardo Sosa.

Las mencionadas Cataratas están compuestas por 275 espectaculares saltos de agua, con la Garganta del Diablo como su obra cumbre. Las mismas están situadas dentro del Parque Nacional Iguazú, a 20 minutos de la Ciudad de Puerto Iguazú, al noreste de la Provincia de Misiones, región Litoral.

A lo largo de su historia, este lugar de plena naturaleza y visitado anualmente por más 1,5 millones de turistas, ha recibido innumerables distinciones. En 1984 fue incluido por la UNESCO dentro del Patrimonio de la Humanidad y en 2011 fue seleccionado como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo.



Por otra parte, el mercado español ha sido siempre muy importante para el turismo receptivo argentino. En 2019 finalizó séptimo –primero entre los europeos- en el ranking de llegadas a nuestro país, con más de 215 mil arribos. Y en relación a Iguazú, cabe destacar que, de los turistas españoles que llegaron a Argentina por vía aérea para pasar sus vacaciones, el 38 por ciento eligió al famoso centro turístico misionero.

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra (17 de Febrero de 2021)


lunes, 15 de febrero de 2021

Aníbal Rolón: 50 años guiando en Cataratas

El 9 de febrero de 1971 realizó su primera guiada turística y descubrió su vocación con esa profesión. Hoy cumple 50 años en esta actividad dentro del Parque Nacional Iguazú.

Aníbal Rolón: 50 años guiando en CataratasAníbal Rollón, nació el 14 de noviembre del año 1952 en lo que entonces era Puerto Eva Perón (actual Puerto Iguazú), primogénito de don Regino Rolón, uno de los 15 hermanos inmigrantes de la hermana República del Paraguay en la década del 30. Quienes comenzaron a dedicarse a diversos rubros comerciales, hasta que en el 50 se funda el hotel Rolón que fuera también la primera Terminal de Ómnibus, casa de cambio y restaurante.

A sus 4 años, por circunstancias de la vida, Aníbal debió irse de Puerto Iguazú y en 1965 al final de la escuela primaria ganó en Jardín América el primer Festival infantil de Folklore. Y a finales de 1970, ya con todos los estudios terminados, regresó al reencuentro con su padre en Iguazú.

Aníbal siempre fue locuaz, comunicativo, activo, de buenos modales e impulsado por Ramón Dellacrose Rolón incursionó en el turismo en el 1971, así el 9 de febrero de ese año, realizó su primera guiada turística y descubrió su vocación con esa profesión.

Al respecto Aníbal Rolón manifestó que "desde el inicio me identifiqué y prácticamente, como un amor a primera vista me enamoré del turismo, tal es así que yo diría que me casé con el turismo y nunca más nos separamos haciendo del Parque Nacional Iguazú (PNI) mi segunda casa".

En este marco realizó todos los cursos propuestos por Parques Nacionales, y recordó a Mauricio Rumbolt, Justo Herrera y Juan Carlos Chebez como los mejores capacitadores del PNI.

En el año 1974 se le otorgó el carnet de guía idóneo del PNI. En 1975, impulsado por la Subsecretaría de Turismo de la Nación realizó un curso profesional de un año de duración de la carrera especifica de guías de turismo, donde Aníbal recibió ese título, “participé y fui descubriendo entonces que no bastaba solamente el capital humano, sino también la técnica, e incentivado por eso nunca dejé de superarme por aprender, por seguir mi rumbo y con el tiempo convertirme en un profesional” indicó Aníbal.

En 1978 Aerolíneas Argentinas creó un departamento de turismo llamado "OPTAR" y Aníbal fue buscado para atender el primer grupo turístico.

En el año 1982 recibió la mención al mejor guía de turismo de Puerto Iguazú, y continuó trabajando allí hasta que cerró la empresa con la crisis de los 90. En referencia al tema consideró a la década de los 90 como un retroceso para el turismo en Iguazú que afectó a todos.

En ese entonces él sólo tenía conocimiento básico de algunos idiomas como español, portugués y guaraní, y con las exigencias del mercado comenzó a estudiar y perfeccionar idiomas como inglés, italiano y francés, fue perfeccionando esos idiomas y a partir de allí se lanzó a guiar al turismo internacional. Actividad a la que se dedicó exclusivamente desde del año 2000.

Como una anécdota en la década del 70, contó que volviendo de las Reducciones de San Ignacio con un grupo turístico "yo era muy joven, y al regreso de San Ignacio el agua superaba al puente Urugua-í (donde hoy está la represa) unos 10 centímetros, ahí me tocó a mi armar un recital para que los turistas no se dieran cuenta de la situación que estábamos enfrentando y que solamente era una demora. El arroyo se convirtió en río y el colectivo debía seguir su curso en una bajada de barro y embocar el puente, al final pasamos y de eso nunca más me voy a olvidar, fue digamos la experiencia más escalofriante que me ha tocado vivir. Eran momentos donde habría que arremangarse el pantalón y empujar, sea colectivo, auto o lo que sea" comentó.

Además recordó con mucho entusiasmo su trabajo para la RAI (Italia) y la FOX Internacional (Estados Unidos) cuando estas grandes cadenas vinieron a Iguazú y a la provincia de Misiones en general, a filmar sus documentales basados en la naturaleza que sirvieron de promoción y difusión de este destino en el mundo. "La RAI marcó la llegada de los italianos al destino Iguazú, pasé semanas con ellos, venían a firmar la naturaleza y las especies endémicas como el vencejo, que es el ave representativo y el símbolo del Parque Nacional Iguazú" dijo.

Y agregó "han pasado muchas cosas en estos 50 años, llegaron las infraestructuras hoteleras y entre todos nos fuimos aggiornando a los nuevos tiempos. Todos lo entendimos, aprendimos a hablar el mismo idioma, con profesionalización, competitividad y calidad en la prestación del servicio, con el objetivo de brindar un servicio acorde a las exigencias de la demanda. Esto es lo que nos destaca hoy en el mundo, como uno de los destinos más importantes no solo dentro del mercado turístico nacional sino también en el mundo"

Otra anécdota, que recordó es una de no hace mucho tiempo atrás, "cuando un intendente del Parque Nacional Iguazú estaba a la espera del presidente de Parques Nacionales y tuvimos la casualidad de encontrarnos en el aeropuerto, me presentó con un voto de mención, comentándole que en breve cumpliría mis 50 años como guía, a lo cual el presidente me miró y me dijo: Aníbal, vos sos una institución dentro de otra institución, algo que me emocionó mucho. Hasta hoy, es el aliciente o el halago más emotivo que en mis 50 años de profesional, he recibido por parte de una loable autoridad de una distinguida institución y estoy muy feliz con todo lo que he vivido en estas 5 décadas de este trabajo que amo".

Fuente: La Voz de Cataratas-Kelly Ferreyra - 9 de Febrero de 2021

miércoles, 27 de enero de 2021

A través de change.org: piden agua para la escuela de Jasy Porá

En todo el año 2020 no hubo agua, excepto con los aportes de Bomberos Voluntarios y Municipalidad de Iguazú, más búsquedas en vertientes próximas a la escuela. La Aldea Jasy Porá, insiste con la realización de un pozo perforado, de 150 metros de profundidad, que tiene un costo de $500 mil.


Iguazú (LaVozDeCataratas) El director de la escuela el docente Javier Rodas, solicitó personalmente el pozo perforado "entregando una nota al Ministro de Educación el dia 11 de Marzo de 2020 enla ciudad de Posadas. Solicitamos además 1 nivel inicial, 2 salones de grado, 1 espacio para elaborar alimentos, 1 Salón de Usos Multiples y 1 espacio de biblioteca _ sala de computación", dijo a LaVozDeCataratas.
Debido a que la matricula inicial del 2015 era de 59 alumnos y ascendió en el 2020 a 120. En el 2021 se estima que serán 145 niños provenientes de las Comunidades Jasy Porã y Tupa Mbae.

La realizó David Españon para inistir con las firmas al pedido a "todas las entidades posibles. Ya pasó un año y aun estamos sin respuestas, puse en conocimiento a mis amigos, amigas y contactos. Lo que se busca es la donación o alguna financiación, lo único que pedimos es agua. No buscamos confrontar o armar grietas, simplemente pido ayuda, el agua es fundamental, mas aun en estos tiempos de covid-19. Muchas familias se van a beneficiar y vamos a mejorar sus vidas. Si hay agua, hay vida. Si hay agua, hay esperanzas, sumate y hagamos la diferencia"

Durante el 2020 la escuela brindó el servicio de comedor durante todo el ciclo lectivo, incluidas las vacaciones de Julio. Cotidianamente se entregaban en la escuela y los domicilios las tareas escolares preparadas por los docentes de la institución de manos del director.
Según Rodas, desde el Ministerio confirmaron que se armaría una carpeta con tode la petición. Faltaria resolver puntualmente el tema agua ya que es vital para la higiene y elaboración de alimentos del comedor escolar".

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra

https://www.lavozdecataratas.com/noticia_68846.html

lunes, 4 de enero de 2021

Argentina: Autorizan a Misiones a iniciar el cultivo de cannabis medicinal


El Gobierno creó Misio Pharma a mediados del 2020. Ahora, junto a la provincia de La Rioja, tienen la autorización para cultivar y producir aceite de cannabis. Jujuy ya lo hace.




El Ministerio de Salud de la Nación autorizó el proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica que presentó Misiones y se desarrollará en la Biofábrica.

La Resolución 2983 fue firmada el 30 de diciembre por el ministro de Salud, Ginés González García, quien ayer viajó a Misiones, más precisamente a Puerto Iguazú, donde visitó junto a su par provincial, Oscar Alarcón, las instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) para cuya obra transfirió unos 70 millones de pesos, unos 25 millones menos de lo previsto para este año. Para finalizarla se anunció una inversión de 179.852.330 millones para este año.

Gestionan las semillas
En la misma resolución en la que autorizó a la Biofábrica Misiones a llevar adelante la investigación sobre cultivo de cannabis para uso medicinal, el Ministerio de Salud de la Nación dio intervención al Instituto Nacional de Semillas (INASE), que es el órgano regulador de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de la especie, a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales y dar cumplimiento a lo normado en la Ley N° 27.350, su Decreto Reglamentario N° 883/2020 y la normativa complementaria pertinente.

Nueve variedades genéticas
Misiones recibió autorización para poder importar nueve variedades genéticas de semillas de cannabis, lo que le permitirá realizar los correspondientes cultivos que permitan investigar el comportamiento vegetativo y adaptabilidad de tales semillas al clima de la zona.

Según la normativa, el responsable del proyecto, presidente de Misio Pharma y especialista en fitomedicina Jorge Alonso, deberá presentar ante el Programa Nacional pata el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no convencionales, informes trimestrales de avance detallando el estado de ejecución del mismo.

Producción para el sistema sanitario público de Misiones
Tras la creación de Misio Pharma a fines de julio del año pasado, la Provincia podrá dedicarse a la “producción, industrialización y comercialización; la instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias a tales fines, así como las demás acciones que le sean conexas y complementarias en un todo de conformidad con los requisitos que establece el ordenamiento jurídico argentino”.

La producción será distribuida bajo receta médica, como establece ANMAT, y se podrá conseguir en centros de salud y farmacias con distribución gratuita dentro del sistema sanitario público provincial.

Alonso, titular de Misio-Pharma había adelantado que “la idea es abastecer de cannabis, primero, a las necesidades de la provincia. Hay que recordar que la única indicación hasta el momento simboliza pocos pacientes, que son los chicos con episodios epilépticos y donde la provincia tiene un bajo número, serán entre 600 a 800 casos para cubrir”.

Sin embargo, “al ampliar el costado terapéutico se podría incluir la posibilidad de hacer ensayos clínicos en pacientes con parkinson, autismo, dolor crónico y oncológico, y una serie más de patologías que se están estudiando, allí sí la producción va a abarcar mucha más cantidad de productos que puedan ser destinados a otras patologías. Y con la posibilidad que Misiones le pueda vender a las otras provincias, principalmente a las que no adhirieron ahora a la ley y van a necesitar ese producto”, subrayó.

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 4 de Enero de 2020.

sábado, 7 de noviembre de 2020

La población de jaguares vuelve a aumentar en Iguazú

Después de casi perder su población de jaguares en la primera década del siglo, el área del Bosque Atlántico en la frontera entre Brasil y Argentina registró un aumento de más del doble en el número de individuos: hoy 105 jaguares viven en los parques nacionales de ambos países.




Iguazú (LaVozDeCataratas)
Los gobiernos de Brasil y Argentina se han unido para intensificar las acciones de inspección, lo que resultó en la detención de cazadores. Las investigaciones científicas también han inhibido a los cazadores, pues saben que el área es monitoreada por cámaras camufladas.

En diciembre pasado, las cámaras trampa instaladas en el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil—unidad de conservación que alberga una de las áreas remanentes de este bioma— capturaron a un nuevo miembro de la población de jaguares (Panthera onca) que habita la región, en la frontera con Argentina.

La hembra, bautizada como Cacira, se contará en el próximo censo de la especie, que se realizará en el primer semestre de este año a ambos lados del río Iguazú, donde se encuentran el parque brasileño y el argentino, Parque Nacional Iguazú, en un esfuerzo conjunto de investigadores de ambos países.

Cacira es parte de una tendencia creciente en el número de jaguares en la región, después de una pérdida casi total de su población en el lado brasileño en la primera década del siglo. Si a principios de la década de 1990 había alrededor de 400 individuos entre los dos países, en 2005 solo quedaban 40, y de estos, solo ocho en la parte brasileña (en 2008). Los factores principales que empujaron a la especie al borde de la desaparición fueron la caza y la pérdida de hábitat producto de la deforestación intensa en esta parte del bioma de la Mata Atlántica.

Sin embargo, se produjo un cambio a partir del 2010, cuando los números comenzaron a aumentar, llegando a 58 jaguares en ambos países (de estos, 14 en Brasil). Los investigadores contaron 90 en 2016 (22 en Brasil) y 105 en 2018 (28 en Brasil).

«El objetivo es llegar a 250 individuos en total, un número que la región podría mantener en su estado actual», dice Ronaldo Morato, coordinador del Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Mamíferos Carnívoros (Cenap), órgano vinculado a ICMBio.

Argentina tiene una mayor cantidad de jaguares porque el área cubierta por el censo incluyó, además del Parque Nacional Iguazú, otros dos parques en la provincia de Misiones y 400 mil hectáreas de bosque. En Brasil, el muestreo se limitó al Parque Nacional do Iguaçu, una franja verde de 185 mil hectáreas rodeada de cultivos.

Por Jenny Gonzales, Mongabay

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas - 7 de Noviembre de 2020

sábado, 10 de octubre de 2020

9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional Argentino


El 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales, y las dos primeras áreas naturales protegidas en Argentina, impulsando a la formación de un Cuerpo de Guardaparques, cuyo personal asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas con la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural del dominio público nacional, fuera confiado a su custodia.

Con tal motivo se seleccionó entre pobladores de la zona de influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, personal baqueano, profundo conocedor del área, adaptado a los rigores climáticos locales y al aislamiento, buen jinete, conductor de vehículos y botes de motor fuera de borda, y con aptitudes para desempeñar con real vocación de servicio cualquier tarea de campo.

La función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales, y evitando y sancionando infracciones.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

La creación de nuevas áreas naturales protegidas, y la ampliación de las superficies de los terrenos asignados a la vigilancia y fiscalización de la Administración de Parques Nacionales, e intensificación de su uso, motivó la necesidad de mejorar su funcionamiento y manejo, capacitando y elevando el nivel cultural y de conocimientos técnicos de su respectivo personal, para atender la complejidad creciente que ofrecen la conservación de nuestros variados recursos naturales.

Surgió así la convivencia de crear un establecimiento educativo donde se impartan conocimientos de administración, contabilidad, instrucción de sumarios, botánica, zoología, geografía, historia, biología, hidrología, topografía, ecología, geología, y otras materias prácticas de suma utilidad y permanente aplicación en el desempeño de sus múltiples funciones.

Con tal motivo, el 2 de julio de 1969 fue instituido el Centro de Instrucción de Guardaparques, "Guardaparque Bernabé Méndez", en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional Iguazú por cazadores furtivos ó cosechadores furtivos de palmitos, el 14-4-l968.
Este primer Centro de Instrucción se desarrolló en el Hotel Futalaufquen, del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá, en Bariloche; luego a la Isla Victoria hasta 1986, pasando nuevamente a la ciudad de Bariloche, y desde 1994 funciona en la localidad de Horco Molle, en la provincia de Tucumán.

Recién al promulgarse el Decreto-Ley N° 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques, cuyo artículo N° 25 establece su creación "con carácter de fuerza pública", y que "tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Fortin Mbororé (Puerto Iguazù) Se inaugura el primer canal de televisión mbya guaraní

Escrito: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

El día viernes 9 de octubre, como anticipo del “Último día de la libertad”, que se quedará inaugurado el Canal 13 Jasy TV, instalado en la aldea Fortín Mbororé, convirtiéndose de esta forma en el primer canal de aire de los pueblos originarios de Sudamérica.



El camarógrafo Basilio Salas es el impulsor del proyecto que será inaugurado "La idea surgiò cuando decidì dejar Puerto Esperanza, trasladarme a Puerto Iguazú y presentar mi idea al Cacique Silvino Moreira".

De inmediato, al cacique le pareció todo “muy interesante”, por lo que se pusieron a trabajar para preparar un lugar dentro de la aldea que funcionaría como estudio de grabación.

“El estudio donde está el escenario y todos los equipos mide alrededor de 8 metros cuadrados”, dijo Salas y explicó que “a principios de marzo estaban casi listos para salir al aire, pero debido a la pandemia las autoridades de Asuntos Guaraníes le solicitaron que detuvieran las obras del estudio para mantener el aislamiento de la comunidad guaraní”. Esa decisión retrasó algunas semanas la salida al aire.

Cuando el sueño del canal de los pueblos originarios comenzó a tomar forma, “los equipos fueron enviados a Córdoba para controlar que funcionaran bien”, manifestó, pero ahora “ya están instalados al igual que la antena, por lo que en unos 15 a 20 días estaremos saliendo al aire con notas que ya realizamos en pueblos originarios de Misiones y también de Brasil y Paraguay”, afirmó.

Salas contó que desde muchas aldeas de pueblos originarios de Misiones y de otros países se contactaron con él para participar del emprendimiento: “Están muy interesados en trabajar con nosotros para que se de a conocer sus tradiciones, en deportes, música, cultura, etcétera”, indicó.

Además, resaltó que la importancia de tener un canal de televisión de aire en la aldea es que “no solo se verá la forma de vivir y sus costumbres, sino que también los integrantes de la comunidad podrán tener acceso a información y contenidos de afuera, del mundo”, y esto último es algo que “destacó” el cacique Silvino Moreira.

En cuanto a la selección de las personas que trabajarán en el canal, tanto delante como detrás de las cámaras, explicó que “se hizo una especie de llamado a concurso y fueron elegidas Gabriela Duarte (reportera) y Graciela Moreira (camarógrafa)”, ambas integrantes de la comunidad Mbyá Guaraní de Puerto Iguazú.

Las trabajadoras “fueron elegidas antes de la cuarentena y recibieron una capacitación a cargo de Roly Weber”, cineasta misionero con vasta experiencia en Europa.

Este Viernes 9 de Octubre de 2020 será inaugurado oficialmente.

Fuente: La Voz de Cataratas - 7 de Octubre de 2020



domingo, 23 de agosto de 2020

22 de Agosto: Día del Exceso de la tierra, el mundo entra en Default Ambiental

El 22 de agosto es el Overshoot Day o Día del Exceso de la Tierra, la fecha que nos indica que la humanidad le habrá exigido a la naturaleza el equivalente a la capacidad de regeneración de la Tierra de todo el año.



El 22 de agosto es el Overshoot Day o Día del Exceso de la Tierra, la fecha que nos indica que la humanidad le habrá exigido a la naturaleza el equivalente a la capacidad de regeneración de la Tierra de todo el año.

Es decir que, durante los próximos meses, el mundo estará consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado su capital natural y presupuesto ecológico previsto para todo el 2020.

Esta fecha es un indicador de la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre los recursos naturales. Al ritmo que consumimos, la cantidad de recursos y servicios del ecosistema requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.6 planetas Tierra, esto significa que estamos usando un 60% más de recursos de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año. En otras palabras, estamos en default ambiental: la humanidad está en números rojos y tiene en su cuenta lo que se conoce como “deuda ecológica”.

Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, comenta “el enorme nivel de consumo de nuestros recursos naturales ocurre a la par de que más de 800 millones de personas en el mundo todas las noches se van a dormir sin tener cubiertas sus necesidades básicas de alimentación. Esto nos debe hacer reflexionar sobre el supuesto desarrollo que muchas veces empuja nuestro accionar sobre los recursos naturales. Necesitamos generar un cambio estructural en este sentido”.

El Día del Exceso de la Tierra se calcula a partir de comparar la suma de todas las demandas de consumo del mundo con los recursos naturales disponibles para solventarlo y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos. La iniciativa es impulsada a nivel mundial por Global Footprint Network para generar conciencia y señalar el exceso de velocidad a la cual estamos “consumiendo el planeta”.

Si bien las consecuencias generadas por el Covid-19 hicieron que la Huella Ecológica global se contrajera en casi el 10% en comparación con el año pasado (la fecha fue el 29 de julio), esta mejora está muy lejos del cambio sistémico que se requiere para salvaguardar tanto el equilibrio ecológico como el bienestar de las personas: dos componentes esenciales de la sostenibilidad.

Actualmente, la salud pública y la recuperación económica se han convertido en las preocupaciones predominantes a nivel mundial, por lo que los tomadores de decisión están llamados a actuar de manera urgente para construir un futuro en el que todos prosperen en el marco de la capacidad de regeneración de nuestro planeta.

"La pandemia por el COVID-19 y sus consecuencias dejaron en evidencia la necesidad de cambiar la forma en la cual nos relacionamos con nuestro planeta. Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Necesitamos promover un Nuevo Acuerdo entre la Naturaleza y las Personas de forma urgente” señaló Jaramillo.

Las consecuencias de nuestra deuda ecológica se ven reflejadas a diario: uno de los ejemplos más evidentes es el cambio climático, producto de que los gases de efecto invernadero se emitan más rápidamente de lo que pueden ser absorbidos por los bosques y los océanos. La pérdida de biodiversidad, la desertificación del suelo, la deforestación, las inundaciones, la escasez de agua y de alimentos y la contaminación también son producto de la deuda ecológica. Y esta sobreexplotación es posible sólo por un tiempo limitado antes de que los ecosistemas se empiecen a degradar y posiblemente a colapsar.

Jaramillo agregó: “La situación ambiental que estamos viviendo podemos compararla con pagar el mínimo de la tarjeta de crédito. Eso hace que mensualmente acumulemos deuda para más adelante y llega un momento en que se vuelve insostenible. Desde Vida Silvestre compartimos la definición del informe de la Comisión Brundtland que define el Desarrollo Sostenible como la posibilidad de ‘satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades´. Claramente el Día del Exceso de la Tierra nos marca una vez más que lo que tenemos hoy no es sustentable y hasta nos hace pensar si es desarrollo. En definitiva, lo que estamos haciendo es consumir los recursos naturales de las generaciones venideras”.

Argentina se encuentra en el puesto número 20° de consumo a nivel mundial detrás de países como Estados Unidos, Australia, Rusia y Alemania. Es un dato preocupante ya que nuestro país cuenta con reserva de biocapacidad -entendida como sus reservas en términos ecológicos- para producir recursos y proveer servicios ambientales. Sin embargo, estamos por encima de la media a nivel mundial, marcando en el calendario el 26 de junio como el Día del Exceso de la Tierra en la Argentina, un mes y medio antes que la fecha global.

¿Cómo podemos contribuir a reducir el impacto?

Ser responsables con nuestros residuos. Debemos darle una adecuada disposición separando aquellos que son reciclables de los que no. Las colillas también son basura, apagarlas cuidadosamente y descartarlas en la basura, no en la calle.

Utilizar con moderación los recursos naturales, como el agua y la energía, porque son bienes escasos.

Buscar alternativas sustentables que nos permitan compatibilizar con nuestros consumos pero sobre todo con la conservación de nuestros ambientes naturales.

Recorrer a pie o en bici todo lo que puedas, así ayudas a reducir el consumo de combustibles fósiles.

Reducir el desperdicio de alimentos a la mitad. El desperdicio de comida representa el 30% de los alimentos producidos a nivel mundial. Esto significa que, entre otras cosas, nos estamos sirviendo comida que no vamos a comer. Cambiar esto empieza en actos tan sencillos como servirte sólo la porción que vas a comer.

Hacer respetar las legislaciones vigentes o promover nuevas para la protección de nuestro territorio. Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 3.500.000 hectáreas de bosques nativos y con ellos todos los beneficios asociados. El ritmo promedio ha sido de aproximadamente 300.000 hectáreas deforestadas por año, el equivalente a la superficie de CABA por mes.

En el agua se estima que de un 20% a un 30% de los recursos pesqueros en Argentina se descarta sin vida al mar. Contando con una Ley de Humedales, será posible que tanto la autoridad nacional ambiental como las autoridades ambientales de cada jurisdicción lleven adelante acciones de manejo y uso sustentable, protección y restauración de los humedales en el marco de sus competencias, para lograr así mantener y disfrutar de estos vitales ecosistemas.

Fundación Vida Silvestre Argentina

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 22 de Agosto de 2020


viernes, 5 de junio de 2020

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente - Promesa Ambiental alumnos de Puerto Iguazú



Con motivo de celebrarse este viernes 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, la Primera Dama de la Argentina, Fabiola Yañez, publicó en sus redes sociales el video que realizó durante su visita a Puerto Iguazú la semana pasada. Tal como adelantó el medio digital El Independiente Iguazú, la mujer del presidente Alberto Fernández llegó a Iguazú para realizar una serie de actividades relacionadas con el medio ambiente.
En dicha ocasión, aprovechó la oportunidad para filmar un corto de menos de 2 minutos de duración, en distintas locaciones, entre ellas el área Cataratas del Parque Nacional Iguazú y las instalaciones del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
Yañez se comprometió a impulsar, junto a diputados nacionales, la sanción de una ley para que el juramento que realizan los estudiantes de 7mo grado de las escuelas misioneras, para la protección del medio ambiente, se replique en todas los establecimientos educativos del país.
Del video participan los abanderados y directivos de 19 establecimientos educativos de Puerto Iguazú. «Con motivo del Día Mundial del Medioambiente tuve el privilegio de ser parte de esta ceremonia donde niños y niñas prometieron ante la bandera cuidar la naturaleza. En relación a este día tan especial también conversé con científicos en Misiones, donde se encuentra el 52% de la biodiversidad de nuestro querido país. Estas acciones corresponden al compromiso asumido junto a ALMA con el Papa Francisco», escribió en la publicación.
La ceremonia se realizó en adyacencias del Hotel Gran Meliá, junto a una comitiva integrada por el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, alumnos y docentes que representan a la Argentina en una acción ambiental a solicitada por el Papa Francisco para  5 de Junio.

La iniciativa del papa Francisco surgió en el año 2018 cuando reunió a líderes, activistas y defensores ambientales en una conferencia de dos días organizada por El Vaticano para impulsar urgentemente una mayor acción a favor de la protección del planeta, para comunicar mejor a las personas y a las autoridades la gravedad de situaciones como la degradación ambiental o el cambio climático, para inspirar un movimiento masivo de acción cooperativa y responsabilidad moral con nuestro planeta.

La reunión fue muy corta siguiendo los protocolos, luego visitó el IMiBio con el gobernador Herrera Ahuad en el que pudieron interiorizase del centro de referencia regional e internacional de Gestión Integral Estratégica de la Biodiversidad, que es el Instituto Misionero de Biodiversidad. Poniendo en valor la biodiversidad, acercando los conocimientos al pueblo misionero y el resto del mundo para un desarrollo sustentable de forma integrada, colaborativa e innovadora de cara a las futuras generaciones.

Fuentes: La Voz de Cataratas y El Independiente Iguazú - Junio de 2020.

Video: Fabiola Yañez.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Comunidad Mbya Guaraní Ita Poty Miri (Iguazú) Tesis de arquitectura: construirán junto a los guaraníes en Iguazú

Estudiantes y egresados de la Universidad Nacional del Nordeste diseñaron un centro cultural y educativo para una comunidad de pueblos originarios en Iguazú como tesis y construirán una parte de ella.




El trabajo final de carrera del taller “C” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE plantea a los alumnos como ejercicio final de su carrera un trabajo que trascienda los límites de las aulas. Es así como Tobias Dumke, Lucas Escalante y Mariana Grabovieski se propusieron trabajar en conjunto con una problemática social y aún más, con una comunidad de pueblos originarios.

Tanto Tobías como Mariana son de Misiones (De Aristóbulo del Valle y Apóstoles respectivamente) y Lucas es de la ciudad de Bella Vista, en Corrientes. Ellos eligieron a la ciudad de Iguazú, como sitio para llevar a cabo el trabajo final de carrera.

Su foco se encontraría a unos 5 kilómetros de la ciudad. Donde se encuentra la aldea Ita Poty Miri, en plena selva misionera sobrevive esta comunidad guaraní conservando su idioma, credos y costumbres milenarias.

Aldea Ita Poty Miri que en guaraní significa “Pequeña flor de piedra” localizada dentro del área de las 600 hectáreas selváticas de Puerto Iguazú denominada Selva Iryapú (Sonido del agua) que es una reserva provincial sobre el Río Iguazú, esta aldea conforma junto a cinco aldeas la comunidad guaraní Mbya con más de 4000 personas que sienten y desean ser ciudadanos argentinos, Contó el Arq. Federico Strauss para el Litoral.

Su tesis consiste en un Centro Educativo y Cultural, un conjunto de equipamientos pensado para responder de forma integral tanto a las necesidades inmediatas de la comunidad como a la integración de sus miembros con el resto de la comunidad de la ciudad, desde un enfoque que valorice la identidad de su cultura y sus modos de habitar.

El proyecto de la escuela posee un programa de un equipamiento que cuenta con 4 aulas conformadas en módulos flexibles que pueden adaptarse a diferentes necesidades, tanto de la educación inicial, EGB1 y EGB2 como para reuniones de asambleas, encuentros de la comunidad, etc. Además, se plantea un Taller de Usos Múltiples (TUM), el cual mediante una superficie cubierta y semi cerrada alberga actividades de todo tipo, donde el espacio se puede adaptar a requerimientos de danzas, cantos, talleres de carpintería, herrería, plomería, cestería, etc. 

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 2 de Diciembre de 2.019





jueves, 28 de noviembre de 2019

Declaran de interés la Reserva Güirá Oga de Puerto Iguazú

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, distinguió oficialmente y declaró de interés a la “Reserva Güirá Oga”, en Iguazú.





El objetivo de la declaración es poder revalorizar y multiplicar la difusión de todo el trabajo realizado en más de 20 años por todas las organizaciones y personas que dieron inicio a las actividades de este Refugio, y de aquellas que al día de hoy llevan adelante la tarea de rescate, rehabilitación y recría de animales autóctonos de la Provincia de Misiones, como así también, las tareas de recepción y concientización de los turistas que diariamente visitan el predio. El proyecto fue presentado por el diputado Luis Pastori.


Sobre la ruta Nacional 12, a 13 kilómetros de las cataratas, y pegado Parque Nacional Iguazú, se encuentra el refugio de animales salvajes Güirá Oga, un lugar en el que los visitantes ingresan a un mundo fascinante recorriendo senderos rodeados de la selva misionera y que en cada rincón aprenden de los animales, su cuidado y su hábitat.


Las 20 hectáreas en las que se asienta este maravilloso lugar pertenecen al gobierno provincial y están resguardadas por ley bajo la figura de "Paisaje Protegido", lo que permite el funcionamiento de un centro de estas características que llevan adelante desde 1996, Jorge Anfuso, director del lugar y su mujer Silvia.

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 28 de Noviembre de 2019

sábado, 24 de marzo de 2018

La Fundación River inauguró una cancha polideportiva en la comunidad Jasy Porã


La Aldea Mbya Guaraní Jasy Porã, fue el lugar elegido para construir la tercera cancha polideportiva por la Fundación River Plate.

Esta obra representa una asociación sin precedentes entre la Fundación de un club de fútbol y un Pueblo Originario. La pelota y los valores son el punto de encuentro entre ambas culturas.

En esta cancha, que les dará la posibilidad a más de 500 niños de entre 4 y 17 años pertenecientes a los pueblos originarios de Jasy Porã, Ita Poty Mirî, Yryapu y Tupa Mbae de tener un espacio donde poder recrearse y formarse deportivamente, permite la práctica de fútbol, básquet, vóley y handball.



Además, allí será la sede de la segunda escuelita de fútbol de “Valores a la cancha”, en el marco del programa que lleva ese nombre y que tiene como objetivo brindar un espacio polideportivo que fomente, a través del deporte, valores personales y sociales.

Tres son los pilares que lo componen: la construcción de una cancha, el desarrollo de una escuelita de fútbol y talleres mensuales de valores aplicados al deporte.



Este miércoles 21 de Marzo de 2.018 por la tarde se realizó la ceremonia de inauguración de dicha cancha. Durante la ceremonia estuvieron presentes Ignacio Villarroel (Presidente de Fundación River), Dolores Irigoin (Directora Ejecutiva) y Delfina Caeiro, quien será la coordinadora del programa. Nelson Cuevas, exjugador del Club Atlético River Plate, es el padrino de este espacio.

Javier Rodas, maestro y fundador de la Escuela Intercultural Nro 941 Jasy Porã, fue el encargado de dar comienzo a la ceremonia y posteriormente el líder espiritual, Eduardo Franco, realizó una bendición del espacio. También expresaron su satisfacción y agradecimiento el Cacique Roberto Moreira, la Directora Ejecutiva y el Presidente de la Fundación.




Para finalizar, el coro de niños de la comunidad entonó canciones típicas y se realizó la ceremonia del Tangará, una danza ritual de la comunidad Mbya Guaraní.

Esta es la tercera edición de este programa, cuya primera cancha fue construida en Ledesma, provincia de Jujuy. La segunda está situada en predio del Colegio Didascálico Santa Teresa del Niño Jesús, en Lomas de Zamora.




De esta manera, la Fundación River sigue demostrando su compromiso con la sociedad, para que cada vez más chicos de sectores vulnerables cuenten con espacios de calidad donde poder recrearse, aprender y crecer saludablemente.

Fuente:
La Voz de Cataratas – 22 de Marzo de 2.018
Fotografías: Fundación River Plate