![]() |
Fuente > Diversidad Cultural Latinoamericana |
Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta La Chakana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Chakana. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de enero de 2017
miércoles, 4 de mayo de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
Celebración de la Cruz del Sur (Chakana Raymi)
El mes de Mayo para el mundo andino representa, el inicio de un nuevo ciclo,
que está marcado por la constelación de la Cruz del Sur, que se encuentra en su
punto más alto y vertical en nuestro cielo, se encuentra en el cenit, esta
posición anuncia la época de la cosecha anuncia el inicio de un nuevo ciclo
vital.
La Cruz del Sur ha
sido reverenciada ancestralmente, ella ha sido la guía, el fundamento, y la regidora
del mundo andino, proporcionando el sentido de comunidad, de trabajo en grupo,
de coordinación, de colectividad, de reciprocidad, el hombre andino ha
organizado su sistema social observando esta hermosa constelación, que a su vez
era la guía para los caminantes del altiplano, marcando la dirección Sur y se
la puede observar más de 9 meses al año. Según su posición en la esfera
celeste, se determinaba diferentes épocas agrícolas.
Al ser la guía que
marca eternamente un punto en el cosmos, el sur, es rectora del hemisferio
austral, al igual como sucede con la estrella polar en el hemisferio boreal.
Este punto representa entonces el punto de conexión entre los 2 mundos, el
Hanan Pacha y el Kay Pacha, siendo así un puente, el que era venerado cuando su
eje mayor se yergue verticalmente sobre nosotros, justamente en los primeros
días del mayo, a la media noche.
Nuestros ancestros
subían a los Centros Astronómicos Ceremoniales o Wakas, ubicados en la cima de
las montañas, para su mejor observación y estudio, y para estar más cerca de su
influjo energético. Además, es el momento propicio para “potenciar” las
propiedades medicinales de las hierbas.
Mientras nos acercamos
a los días más oscuros del año, los pliegues entre mundos se tornan más
sutiles, activando vórtices y permitiendo mayor comunicación con los mundos que
no se ven.
Es el momento de
recordar a los ancestros, honrar su memoria, solicitar sus enseñanzas y
mensajes, el cielo está bajando a la tierra, y los seres humanos, llegamos a
ser los puentes para canalizar esta energía, puentes entre el cielo y la
tierra, los chakarunas, que se inician en esta época, que es previo a la
celebración de Iniciación con el Agua en Qoylloritti y previo al Solsticio de
Invierno, el gran Inti Raymi.
No perdamos la
oportunidad estos primeros días del mes de mayo de observar el cielo,
comunicarnos con las estrellas, con nuestros ancestros, recibir sus mensajes,
recibir sus señales, pedirles orientación, iniciarnos como chakarunas, y ser la
unión entre el cielo y la tierra.
Marcela Pantigozo
martes, 6 de mayo de 2014
3 DE MAYO - DÍA DE LA CHAKANA.
HANAN PACHAMANTA KANCHARISHIANKI
KAY NUNAMAN HAYKUMUSHIANKI
QOYLLORITI HINA
QHAMPAS QHAWAWASHIANKI
HAMPISPAYOQ NUNAYATAY
KAY PACHANTA PURISHIANKI
KAWASSHIANKIRUNAKUNAQ UHUMPI
RIPHIPISHIAN AYACHAN QHASQOMAN
LLOQSINMANCHU QHAWANAYKIPAQ
UKHU PACHAQ KAUSASHINKITAPIS
AMARU HINA... MANA NUNANCHU
LLOQINNINTAQ UYANPAMPAMTAQ CHURAN
MUCH' ÁSKA MASKAMUSHIANKU KAY UKHU
PACHAMANTA.
KATIA GIBAJA
LUZ CRUZ DEL SUR
DESDE EL UNIVERSO VAS ALUMBRANDO
ESTÁS ENTRANDO EN MI ALMA
COMO LA ESTRELLA RESPLANDECE EN LA NIEVE
TU TAMBIÉN ME ESTÁS MIRANDO
ALIVIANDO Y DANDOLE ALIMENTO A MI ALMA
POR ESTA TIERRA VAS CAMINANDO
DENTRO DE TODOS LOS SERES HUMANO VIVES
LATES Y TE MUEVES EN LA CARNE QUE CUBRE MI PECHO
QUERIENDO SALIR PARA MIRARTE
DESDE DENTRO DE LA TIERRA ESTÁS VIVIENDO
LA SERPIENTE NO QUIERE LEVANTAR SU ROSTRO
POR SENTIRTE CERCA
TE BESA, ACARICIÁNDOTE...
PARA ENTRAR EN LA TIERRA
HACIA TU ENCUENTRO.
sábado, 30 de marzo de 2013
Cosmovisión Andina: La Chakana
La Chakana es la representación de un concepto que tiene
múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La Chakana o Chaka Hanan significa el puente a
lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye
la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico
ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es
la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una
concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Fue el cronista collagua
Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica
de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e
insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en
el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana,
el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al
cosmos.
Sujeto a varias
interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por
Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones
más aceptadas del mencionado dibujo son:
- La Chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en
el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o
viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa,
horizontalmente.
- Habría dos "espacios
sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de
proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad
femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de
los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales
y subterráneos".
- La orientación de arriba hacia
abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba,
connotaciones femeninas.
- La Chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan
las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo.
- La Chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del
todo.
- La línea vertical expresa la
oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal
en lo grande, tal en lo pequeño".
- El espacio sobre la línea
horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato
superior").
- El espacio que queda por debajo
de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
- Los canales de comunicación que
existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
- Hay en ella múltiples
relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre
el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y
entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para
descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones
utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las
inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la
construyen directamente.
- Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
![]() |
La Chakana: su simbología más aceptada |
El Qhapaq Ñan (Camino de
los Justos)
Siguiendo su marco
cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa
Chakana.
El Qhapaq Ñan (Camino
de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en
una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.
Si no se tratara de una
casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y
su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo
que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último
cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los
puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y
obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una
Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este metodo es una de
las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su
construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un
ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal
del dibujo.
Si superponemos este
diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje
Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente
quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo
de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la
verdad o de la vida"fue originalmente el ángulo del eje de rotación de
la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el
ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue
de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad
en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la
diversidad de climas.
Fuente: Pueblos
Originarios
(http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/chakana.html)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)