Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

El 80% de los habitantes del planeta reclama mayor acción climática de los Gobiernos


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el cambio climático y, entre sus resultados, figura que el 80% de los habitantes del planeta quiere que sus Gobiernos impulsen una mayor acción climática.

En la segunda edición ‘People’s Climate Vote’, como se titula este estudio elaborado por el PNUD junto con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la encuestadora GeoPoll, han participado 75.000 personas que hablan 87 idiomas diferentes repartidos por 77 países (representando el 87 % de la población mundial).

Este estudio también revela que el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático.

“El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza”, resalta el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa adjunto al informe.

Los resultados del informe son “contundentes”: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que “actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática”, según Achim Steiner, administrador del PNUD.

La primera edición de ‘People’s Climate Vote’ se hizo en 2021 encuestando a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de populares juegos para móviles, pero en esta ocasión se realizó con llamadas telefónicas aleatorias, por lo que “las preguntas y las respuestas no son comparables” en ambos informes, aclaró el PNUD.

Revista Códigos - 21 de Junio de 2024
El 80% de los habitantes del planeta reclama mayor acción climática de los Gobiernos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el cambio climático y, entre sus resultados, figura que el 80% de los habitantes del planeta quiere que sus Gobiernos impulsen una mayor acción climática.

En la segunda edición ‘People’s Climate Vote’, como se titula este estudio elaborado por el PNUD junto con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la encuestadora GeoPoll, han participado 75.000 personas que hablan 87 idiomas diferentes repartidos por 77 países (representando el 87 % de la población mundial).

Este estudio también revela que el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático.

“El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza”, resalta el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa adjunto al informe.

Los resultados del informe son “contundentes”: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que “actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática”, según Achim Steiner, administrador del PNUD.

La primera edición de ‘People’s Climate Vote’ se hizo en 2021 encuestando a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de populares juegos para móviles, pero en esta ocasión se realizó con llamadas telefónicas aleatorias, por lo que “las preguntas y las respuestas no son comparables” en ambos informes, aclaró el PNUD.

Revista Códigos - 21 de Junio de 2024
https://revistacodigos.com/el-80-de-los-habitantes-del-planeta-reclama-mayor-accion-climatica-de-los-gobiernos/

jueves, 16 de septiembre de 2021

Más de 230 revistas médicas piden acciones urgentes frente a crisis climática



Mediante un texto conjunto sin precedentes, 233 revistas de salud pública publicaron, este lunes 6 de septiembre, una editorial en la que se pide a los líderes mundiales que tomen medidas de emergencia para transformar las sociedades y limitar el calentamiento global, restaurar la biodiversidad y proteger la salud de la humanidad.



Entre las revistas participantes destacan The Lancet, The British Medical Journal, East African Medical Journal, Chinese Science Bulletin, New England Journal of Medicine, International Nursing Review, National Medical Journal of India, Revista de Saúde Pública (Brasil) y Medical Journal of Australia. Es la primera vez que tantas publicaciones se unen para publicar la misma editorial.
En su declaración, advierten de que los objetivos anunciados para reducir las emisiones de gases de gases de efecto invernadero no son suficientes y deben combinarse con planes que resulten realistas a corto y medio plazo. Para ello, instan a medidas como el rediseño de los sistemas de transporte, las ciudades, los sistemas de producción y la distribución de alimentos, los mercados de inversión financieros y los sistemas de salud.
Según las revistas firmantes, «dichas inversiones producirán enormes beneficios positivos: incluidos la creación de empleos de alta calidad, la reducción de la contaminación ambiental, el aumento de la actividad física y la mejora de las viviendas y la nutrición». «Una mejor calidad del aire por sí sola generaría beneficios para la salud que compensarían fácilmente los costos mundiales de la reducción de las emisiones», añaden.
En este sentido, agregan que «Estamos unidos en reconocer que solo cambios fundamentales y equitativos en las sociedades revertirán nuestra trayectoria actual» y que “La mayor amenaza para la salud pública mundial es el continuo fracaso de los líderes mundiales para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C y restaurar la naturaleza».
A su vez, el texto sostiene que solo se puede lograr una acción mundial suficiente si los países de altos ingresos hacen mucho más por apoyar al resto del mundo y también para reducir su propio consumo. Según afirman, esto pasa por aumentar la financiación en materia climática y dirigir los esfuerzos a dos focos: la mitigación y la adaptación –que también incluye mejorar los sistemas de salud–.
“Pedimos contribuciones equitativas por medio de las cuales los países más ricos del mundo hagan más para compensar el impacto que provocan sus acciones en el clima, a partir de ahora y con continuidad en el futuro», señaló Lukoye Atwoli, editor jefe de East Africa Medical Journal.”

Fuente: Blog del Proyecto Lemu - 11 de Septiembre de 2021.


jueves, 9 de noviembre de 2017

Pueblos Originarios: Valores y Buen Vivir


Escrito por Carlos Martinez Sarasola

En los últimos meses los pueblos indígenas han pasado a un primer plano como hace mucho tiempo no ocurría en la Argentina. Desgraciadamente, ello sucedió a raíz de conflictos territoriales en diversas comunidades, en cuyo marco se produjo la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, como hecho de máxima gravedad.
A estos críticos acontecimientos se agregaron los reclamos indígenas y los debates parlamentarios relacionados con la prórroga de la ley 26160 de emergencia territorial, los que hoy continúan, desnudando una de las más grandes deudas históricas del Estado argentino para con los pueblos originarios: la no resolución de la propiedad comunitaria de sus tierras y territorios, un anacronismo inadmisible en pleno siglo XXI.

Estos sucesos -sin negar su presencia y suma importancia- me llevan a reflexionar que una vez más los indígenas son visibilizados en general por buena parte de los medios y la sociedad, como asociados a desgracias, carencias, vulnerabilidad, discriminación, victimización o violencia . Peor aún, muchas veces estas miradas se deslizan hacia desvalorizaciones y generalizaciones peligrosas que han llevado en los últimos meses a la reaparición de voces racistas y anti indígenas.

Sin embargo, a contracorriente de este panorama que al hacer foco en los problemas crónicos que aún subsisten solo suma confusión y desconocimiento, los pueblos indígenas nos muestran otra faceta sugestivamente poco difundida: su gran riqueza fundada en valores que están vigentes y activos, y que constituyen la base de muchos de sus logros actuales.

El cuidado de la Madre Tierra; el respeto por los mayores y los niños; el despliegue de una profunda espiritualidad ; la conexión con el Universo; el sentido comunitario de la vida, son algunos de esos valores que han posibilitado a los originarios sostenerse en el eje de sus identidades y desde ahí desplegar sus culturas y cosmovisiones.

Ese despliegue incluye una nueva agenda en la que los originarios proponen un conjunto de temas novedosos -además de las clásicas reivindicaciones- producto de un empoderamiento creciente que muchas veces no se ve, pero está.

En toda América se están dando procesos muy diversos y positivos al interior del mundo indígena, tales como las renovadas y crecientes autoidentificaciones identitarias; el desarrollo de la espiritualidad originaria; el reestablecimiento de los ciclos ceremoniales; la revalorización de la cocina ancestral; la revitalización de las artes tradicionales; la reivindicación de los derechos intelectuales, por mencionar solo algunos. Un importante y creciente número de líderes, escritores, artistas, comunicadores y profesionales indígenas interactúan además en múltiples espacios de convergencias e interculturalidad, desde foros nacionales e internacionales hasta ámbitos estatales y privados, ocupando lugares donde sus voces son necesariamente escuchadas. Si tuviéramos que sintetizar toda esta auspiciosa dinámica mencionaríamos a modo de ejemplo el Buen Vivir/Vivir Bien, el Sumak Kawsay/Suma Qamaña de los pueblos quechuas y aymaras; una propuesta referida a la vida plena que tiene su base en los valores y las cosmovisiones andinas –aunque con modelos muy semejantes en muchos otros pueblos- y que hoy tiene rango constitucional en países como Ecuador y Bolivia, novedoso aporte para todas las personas, sean ellas indígenas o no.

Los pueblos originarios son mucho más que malas noticias. Y pienso que una de las tareas que desde las ciencias sociales, medios de comunicación y demás ámbitos relacionados tenemos por delante, es el de contribuir a visibilizar los logros y mensajes que estos pueblos nos muestran. Ello posibilitará el presentar una perspectiva mucho más amplia y real sobre ellos, así como ofrecer una visión esperanzadora, más aún cuando son los indígenas con su ejemplo de vida, los que nos siguen trasmitiendo el inapreciable valor de la diversidad.

Carlos Martínez Sarasola es antropólogo y autor de varios libros. Docente investigador de IDEIA-UNTREF. Director de El Orejiverde.

Fuente: Diario Clarín - 9 de Noviembre de 2.017

Arte Guaraní: Fotografía de Natalia Guerrero para el Diario El Territorio

viernes, 27 de enero de 2017

¿Chau Servicio Meteorológico? Un biólogo argentino que predice el clima estudiando hormigas (y acierta)



Jorge Finardi predice el clima a través de las hormigas. Estudia sus movimientos, los registra, los compara y llega a la conclusión, por ejemplo, de que mañana a la tarde lloverá. Y acierta. Esta semana, Finardi anticipó con su método el calor sofocante del lunes, la tormenta del martes, y la caída de la temperatura del miércoles. Nada mal.

Finardi es químico, biólogo, y lleva adelante la cuenta de Twitter @GeorgeClimaPron. En ella, comunica sus pronósticos climatológicos. En una entrevista con LA NACION, explica su sistema.

-¿Cómo funciona tu método de análisis?
-En primer lugar, determino el grado de actividad de las hormigas en una escala del 1 al 10. Para armar la escala tengo en cuenta la cantidad de interacciones entre las hormigas, el número de hormigas involucradas, y el tipo y tamaño de carga que llevan, además, de la clase de hormiga que trabaja.

-¿Y de qué manera se relaciona con el clima? ¿Más actividad es indicativa de lluvia?
-En parte sí, pero depende de la carga que lleven. Por ejemplo, cuando las hormigas llevan palitos y barritas, es porque tienen que fortalecer el hormiguero, debido a que se aproxima lluvia o frío. Cuando hay movilización de tierra es porque se viene una lluvia fuerte. Cuando llevan cereal, viene frío, porque el cereal fermenta dentro del hormiguero y produce calor para que nazcan los hongos que ellas comen.
Para las altas temperaturas, por otro lado, se acondicionan los túneles: las hormigas empiezan a abrir "chimeneas", que son como agujeritos esparcidos dentro del hormiguero, que puede llegar a tener metros de profundidad. Cuando pasa eso, se viene una ola de calor.



-¿Cómo te interesaste por el tema?
-Desde los tres años me paso horas mirando las hormigas y todo tipo de insectos. Por otro lado, mi profesión me ayudó a profundizar estos temas, y también a hablar con gente de edad avanzada que vive en el campo y no se fija en los pronósticos. No los necesita. Así avancé. Así y con un poco de prueba y error. Al principio introduje hormigas en un terrario para poder observarlas más cómodo. Pero ellas se comportaban de otra manera, por el aislamiento. Ahora las sigo con una cámara.

-¿Además de las hormigas, analizás otros insectos?
-Sí. Las arañas, por ejemplo, tienen la capacidad de detectar actividad eléctrica, cuando aparecen y están muy activas. Las libélulas pueden anticipar una tormenta o viento. Las cigarras anuncian calor. Los gallos, cuando cantan a media noche, anuncian neblinas. También hay que prestar atención a las hormigas cuando están desorientadas, porque pueden captar actividad sísmica a grandes distancias.

-¿Este tipo de análisis es científico?
-No. Hay que destacar que el método no es científico, no es positivista, pero sí es cualitativo, experimental y observacional. Y sirve. Los hombres estamos acá desde el período cuaternario, pero las hormigas, por ejemplo, están desde la época de los dinosaurios. Están muy adaptadas, son muy sensibles a los cambios de ambiente. Y la naturaleza, así, nos habla, nos presenta síntomas. Hay que saber leerlos.

Escrito > Lucas Parera
Diario La Nación  -  26 de Enero de 2.017