Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

viernes, 31 de enero de 2020

Se presentó el Proyecto Vivero de Especies Nativas de la Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porá

El mismo, es apadrinado por la empresa Iguazú Jungle Lodge de Alejandro Arrabal, quienes realizaron la primera plantación de árboles para regeneración de la Selva y recibió la inscripción oficial por medio del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones.


Desde la empresa informaron al portal de noticias La Voz De Cataratas que: El proyecto surge en el marco del Plan de Comunicación de la ampliación de la empresa Iguazú Jungle Lodge ubicado en el Lote 21E del área conocida como Selva Iryapú o 600 has ubicada en jurisdicción del municipio de Iguazú.




Este Plan de Comunicación se enmarca en la Resolución 105/09 del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, que reglamenta el Decreto 1628/04 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Misiones, denominado "Plan Maestro para el Desenvolvimiento Turístico de Iguazú".

                   

Esta resolución establece el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental aplicable a la totalidad de los emprendimientos ubicados en el área. Entre las etapas definidas en la norma se encuentra el Proceso de Participación Ciudadana, que se inspira en el principio de consulta previa e informada a las comunidades originarias definido en el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (adoptado por el Congreso de la Nación Argentina en el año 2008) y en el principio de participación en la toma de decisiones ambientales definido en la Ley General del Ambiente N° 25675 (Ley Nacional aprobada en el año 2002).


                     

Durante el desarrollo del Plan de Comunicación implementado por la empresa, que culminó en setiembre de 2018, las comunidades originarias recomendaron la instalación de un vivero para la producción especies nativas forestales para la venta. Por su parte, la empresa se comprometió a adoptar la recomendación incorporando el criterio que los ejemplares de especies nativas producidos en el vivero tengan una certificación de su trazabilidad desde la cosecha de las semillas hasta su venta.



En el mes de marzo de 2019, la empresa inició el proceso de compra de la infraestructura del vivero, siendo los trabajadores del sector de mantenimiento de la empresa, coordinados por el Ing. Gabriel Enriquez, los que realizaron las tareas de instalación del vivero y de la torre de agua en territorio de la comunidad Jasy Porá.


                     

En el mes de julio de 2019, la empresa contrató los servicios de los Ingenieros Forestales Guillermo Kuppers y Daily García para que acompañaran técnicamente a la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Porã en el desarrollo del proyecto.

Todo este proceso fue implementado en un proceso de consulta permanente y de firma de compromisos de conducta con la autoridad de la comunidad, el Cacique Karai Tataendy - Roberto Moreira. 


Estas acciones fueron coordinadas por la Coordinación de Sostenibilidad del Lodge, Claudia Moy Peña y Juan Manuel Velasco.


Luego de construidas las instalaciones, se identificaron los árboles semilleros, que fueron identificados y geolocalizados por GPS, de donde se cosecharon las semillas que luego fueron sembradas por familias de la comunidad Jasy Porá.

En la actualidad el vivero cuenta con 600 plantines de alrededor de 15 especies nativas entre las que se encuentran el cedro, el loro blanco, la mora blanca y el aguaí.

El pasado 13 de Enero de 2020, el vivero recibió el certificado de inscripción del Ministerio de Ecología bajo el nombre vivero de la Comunidad Guaraní Jasy Porá, por medio de la Disposición N°024/20, firmada por la Directora de Biodiversidad a/c, Licenciada Patricia Sandoval, luego de haber atravesado por todos los procesos de inspección técnica y administrativa que requiere esta inscripción, constituyéndose en el primer vivero de especies nativas arbóreas autogestionado por una comunidad originaria en la Provincia de Misiones.

De acuerdo con lo definido autónomamente por la comunidad, se plantaron en campo los primeros 200 plantines producidos por el vivero, de los cuales 100 se plantaron en la propia comunidad con el objetivo de reforestar el área donde se asienta la misma y 100 se plantaron en el terreno donde se asienta la ampliación del Iguazú Jungle Lodge, con el propósito de regenerar el ambiente.


De la actividad participaron miembros de la comunidad originaria Jasy Porá, incluido su cacique, trabajadores del Iguazú Jungle Lodge, los responsables de implementación y seguimiento del proyecto.

En la oportunidad, el Gerente del Lodge entregó al cacique de la comunidad un ejemplar del libro Ñande Yvyrá Mata Kuera (Árboles comunes del Paraguay) de Juan Alberto López y otros, que contiene la descripción de 156 especies de árboles nativos de la Selva Atlántica.



Con esta iniciativa, la empresa ratifica el compromiso con la sostenibilidad turística de del destino, afianzado en el convencimiento estratégico de su Director, Alejandro Arrabal, que siempre los impulsa a perseverar, colocando los principios del desarrollo sustentable en el corazón y el alma de la empresa.

Fotografías: Iguazú Jungle y José Javier Rodas.
Filmación: José Javier Rodas.

Fuente de la Información: Kelly Ferreira - La Voz de Cataratas - Portal Pionero en Información de Puerto Iguazú.

https://www.lavozdecataratas.com/noticia_65435.html

jueves, 30 de enero de 2020

Caminar...


Vida



Cuando sientas algo que hace vibrar tu corazón, no te preguntes que es...
Sólo disfrútalo hasta el final, porque esa emoción, ese sentimiento se llama VIDA.

Teresita Seminara

miércoles, 29 de enero de 2020

Historia del Mate (Ilex paraguariensis): Guaraníes, los primeros productores

Cronología de los hitos más importantes de la historia de la yerba mate. Guaraníes, los Primeros Productores. 
Pau Navajas (*) describe dos procesos diferentes de elaboración de yerba en el período pre colonial.

Barbacuá Mbyky

Cosechero subido al árbol - Crédito: Aldo Chiappe para Caá Porã, el espíritu de la yerba mate (P. Navajas)

En esta ilustración está representado el cosechero, que se tenía que subir al árbol, el que sapeca las hojas directamente sobre las llamas del fuego y los que acarrean la yerba desde el punto del sapecado al punto de secado.

El sapecado de las hojas se realizaba en forma directa sobre las llamas del fuego. Crédito: Aldo Chiappe para Caá Porã, el espíritu de la yerba mate (P. Navajas)

Las plantas de yerba están dispersas en la selva en su estado nativo. El sapecado se tiene que hacer lo antes posible. Este proceso hace que la hoja pierda gran cantidad del agua, con lo cual se vuelve más liviana y menos voluminosa, simplificando su acarreo.
Durante toda la época colonial se hizo así, y se supone que en la época de los indios sería de forma parecida.
En esta imagen está representado un barbacuá primitivo, que todavía no es de túnel, pero tampoco es el sistema más antiguo que es el que se conoce como carijó, que es una simple parrilla sobre el fuego o sobre las brasas. Se observa una canaleta, que es un preanuncio de lo que va a ser el barbacuá de túnel.

Barbacuá Yvaté


Escena de trabajo en un Barbacuá Yvaté. Crédito: Aldo Chiappe para Caá Porã, el espíritu de la yerba mate (P. Navajas)

En esta ilustración está representado el equipo de trabajo integrado por una chica, que les ceba mate, y por unos niños correteando y jugando, tratando de reflejar esa característica de la cultura guaraní.

Barbacuá de túnel. Crédito: Aldo Chiappe para Caá Porã, el espíritu de la yerba mate (P. Navajas)

Esta otra ilustración representa el barbacuá nativo más desarrollado, que es el barbacuá de túnel. Éste tiene la ventaja de que produce una yerba mucho menos ahumada que cualquiera de los otros métodos, ya que el fuego se hace alejado del barbacuá, y se conduce el calor separándolo de los humos mediante un túnel de varios metros. Éste libera, debajo de la parrilla, el calor libre de humo. Acá vemos representado al Urû, la figura del responsable de hacer el secado; hasta el día de hoy se conserva ese nombre y esa función dentro de la industria yerbatera. El responsable del secadero, por más que produce toneladas de yerba, es una persona que se vale de su conocimiento y de su percepción sensorial para manejar los tiempos de la secanza.
(*) Pau Navajas es autor de "Caá Porã. El Espíritu de la yerba mate" (Corrientes: Establecimiento Las Marías, 2013)
Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 28 de Enero de 2020
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/historia-del-mate-ilex-paraguariensis-guaranies-primeros-nid2323845?fbclid=IwAR1PjYMZfsqdYQbfdx4At0sh5IeRZwqrSekYOxHyB5Fakv4x7ACoEY5gDPs


El mayor genocidio de todos los tiempos no fue el Holocausto, sino el de los pueblos indígenas




Puede parecer frívolo, al principio, el título del texto, porque el exterminio de vidas humanas, en cualquier forma, es una atrocidad que no se puede comparar en número o en dolor.

Sin embargo, como memoria colectiva, el Holocausto, tal vez debido a la proximidad del hecho histórico, está más vivo o porque cierto "tipo" de vida vale más que otro en cierto imaginario cultural.

En el libro "Contradérsia de Valadolid", de Jean-Claude Carrière, se celebró un debate entre el sacerdote dominico Las Casas, un defensor de los indios americanos, y Luis Sepúlveda, un filósofo que siguió a Aristóteles, sobre si los indios de los recién conquistados Estados Unidos eran seres humanos y, por lo tanto, tendría un alma que Dios podría salvar. Sepúlveda aboga, ante el cardenal que representó al Papa, que "no, estos no son hombres como nosotros"; mientras Las Casas defiende: "Sí, son hombres como nosotros".

Exterminio "autorizado"

El problema muestra cómo, durante siglos, los pueblos indígenas han sido tratados por quienes afirman ser los guardianes de la cultura y la civilidad: como seres no humanos e incapaces de despertar empatía , y por lo tanto su exterminio ya está autorizado sin ningún tipo de culpa. que incluso ellos no tendrían sus almas salvadas por Dios.

Esto explica, en parte, la razón por la cual las vidas indígenas importan poco y su genocidio se habría relativizado históricamente en relación con el Holocausto , y no solo las vidas indígenas, sino también la de los africanos esclavizados que fueron traídos al continente americano o, más recientemente, aquellos que fueron aniquilados durante los procesos de independencia de las colonias africanas.

En Perú, se estima que en 1532, cuando llegaron los españoles, había 16 millones de habitantes. En 1570, esa población ya se había reducido a 2 millones, según Peter Klen, en "Nación y sociedad en la historia del Perú", según lo divulgado por la indígena peruana Roxana Quispe Collantes en su página de Facebook.

Este caso demuestra el proceso sangriento que tuvo lugar en Estados Unidos debido a la expansión de los estados nacionales europeos durante la colonización. Esto, ya sea en América, África, Asia, tuvo lugar a través del genocidio de las poblaciones originales , en sus formas de vida y cultura.

No necesitamos volver al siglo XVI para tener una mejor idea del problema. En la política histórica brasileña reciente , el exterminio de las prácticas culturales y la vida de los pueblos indígenas está más que nunca presente.

Régimen militar y exterminio a favor del "desarrollo"

Durante el régimen militar , que comenzó con el golpe de estado de 1964, los pueblos indígenas de la región amazónica, sobre todo, fueron explotados o exterminados a favor del "desarrollo" de la región. Uno de los presos políticos que tuvo que exiliarse en Canadá fue el ex empleado de FUNAI Tiuré, de la etnia Potiguara, perseguido por los militares. Como informó anteriormente GreenMe , el coronel Carlos Aloysio Weber, ex comandante del 5º Batallón de Ingeniería y Construcción, declaró que:

“Puede parecer irónico decir eso, pero la represión, las torturas, las atrocidades cometidas en el entorno urbano parecen ser mayores, parecen haber dolido más que las que se cometieron contra los indios. Hoy hay 400 personas desaparecidas en las ciudades, pero podemos hablar de 5.000 personas desaparecidas indígenas, porque hubo un exterminio sistemático de las aldeas. Fue una política de estado ”.

Aún contando cómo la dictadura militar abordó el tema ambiental e indígena en la Amazonía, agrega:

“¿Cómo crees que hicimos 800 kilómetros en el camino? Disculpe, chê? Utilizamos la misma táctica que los portugueses, que no pidieron permiso a los españoles para cruzar la línea de Tordesillas. Si todo lo que hiciéramos no funcionara, estaría en la cárcel, viejo ”.

Este año, con la política emprendida por el gobierno de Jair Bolsonaro, que parece ser un renacimiento del "proyecto de desarrollo" de los militares, los líderes indígenas brasileños han viajado por el mundo para denunciar la violencia que sufren sus pueblos .

El "No más caída" , que se hizo eco en una manifestación este año en Nueva York, y en las marchas que tuvieron lugar aquí en Brasil, es el fin del genocidio perpetrado contra los pueblos indígenas y su visión del mundo , que, como se ha analizado. Según muchos expertos, es el más capaz de hacer frente a los desafíos contemporáneos relacionados con la preservación del medio ambiente y las formas de vida del planeta.


Escrito por Gisella Meneguelli
Doctora en estudios de idiomas, ha enseñado portugués y español, le encanta leer y escribir, está interesada en temas ambientales y, por esta razón, ha estado escribiendo para GreenMe desde 2015.

Fuente: GreenMe
https://www.greenme.com.br/informarse/povos-da-floresta/8767-maior-genocidio-de-todos-tempos/?fbclid=IwAR33_4kpQ9pCCkqSWdQLVxrwAyW0mLnlt9sT3GwnHTtph6fz8QAtbg81o-Q

Sensibilidad




"Que las batallas cotidianas no nos roben la delicadeza de una mirada."

Edson Kayapó

Lecciones



''Cuando la historia se repite, presta atención. Hay una lección que talvez tu ignoraste la primera vez.''

Guardianes de Atinis

Wichis de Salta: hay 26 niños internados por desnutrición en Tartagal y murió el sexto en 27 días

Cinco son de origen wichi. Uno de los internados fue trasladado a la capital por su gravedad. Declararon la emergencia sociosanitaria en la zona. Los pobladores sólo tienen recipientes contaminados con agrotóxicos para transportar el agua.



Durante el último fin de semana fueron internados 26 niños con cuadros de desnutrición y un bebé de un año y ocho meses murió por esa misma razón en el hospital zonal de Tartagal Juan Domingo Perón, ubicado en el norte de la provincia de Salta. La última muerte sucedió el sábado a la noche, se conoció este domingo, y elevó a seis el total de niños del chaco salteño que fallecieron desde el comienzo del año. Según el ministerio de Salud de la provincia, son cinco de origen wichi y uno de pobladores criollos. Todos murieron por causas vinculadas a graves problemas de nutrición, acceso al agua y empeoramiento de las condiciones climáticas, en medio de una aguda sequía que azota al norte provincial, cerca de la frontera natural del río Pilcomayo, límite argentino con Bolivia y Paraguay.


La cifra de niños internados fue reconocida este lunes por el director del hospital de Tartagal, Juan Ramón López. "Este fin de semana hemos internado a 26 chicos, de los cuales 25 estaban con un cuadro de desnutrición aguda. Uno con desnutrición crónica, todos con diarrea. Este lunes ya estaban todos compensados y estamos viendo la evolución", dijo el médico al canal 4 de Salta, aunque uno de los pequeños fue enviado a un hospital de la capital provincial y se desconoce su estado. "No son los números que uno espera, pero no los podemos esconder, vamos a salir a hacer frente la problemática", dijo el médico, casi en la misma línea de sinceramiento público que aplica el flamante gobernador Gustavo Sáenz, sucesor del ex mandatario Juan Manuel Urtubey, que administró la provincia entre 2007 y 2019: doce años repartidos en tres mandatos consecutivos.

Emergencia "socioambiental"

Este lunes Sáenz convocó a una mesa multisectorial que reunió a legisladores nacionales y provinciales, rectores de universidades y funcionarios para afrontar la situación del norte provicial. Antes de la reunión declaró la "emergencia sociosanitaria" en los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín, pero en la cita no hubo representantes de la comunidad wichi, en una provincia que tiene 400 comunidades indígenas. De ellas 270 son de origen wichi y habitan los parajes del chaco salteño. Tan compleja es la relación del gobierno con esas comunidades, que López luego de reconocer la cantidad de menores internados dijo que están "charlando con los pueblos originarios porque nos falta comunicación, para eso vamos a implementar traductores de wichi. Yo a los pueblos originarios no les puedo echar la culpa de nada, sino que tenemos que hacer un mea culpa", sostuvo el titular del hospital de Tartagal.


Las palabras significan un giro en la flamante administración de Saénz. El viernes, cuando se conoció la quinta muerte infantil, la cartera sanitaria le echó la culpa a los padres del bebé fallecido luego de explicar su cuadro crítico de salud.

La falta de alimentos en la zona (producto de una economía rural de subsistencia signada por el desempleo) se profundizó con las dificultades estructurales de acceso al agua potable, que se agudizaron con la sequía y el calor. Hace 20 días cuando ya habían fallecido tres niños en una semana, el gobernador Sáenz pidió auxilio al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, que viajó a la zona y dispuso la entrega de módulos alimentarios, tarjetas AlimentAR, una misión de agentes sanitarios y una planta potabilizadora de agua provista por el Ejército.

Recipientes con agrotóxicos


La semana pasada comenzó la entrega regular de agua potable, pero los pobladores sólo tienen bidones que contuvieron agrotóxicos, es decir que los recipientes disponibles estaban contaminados, en un escenario donde las familias vienen de beber agua sucia, un consumo que agravó los cuadros de deshidratación y desnutrición de los niños.

Las condiciones climáticas que afectan a la zona podrían empeorar con una probable crecida del Pilcomayo dentro de 20 días. Un riesgo que es monitoreado por funcionarios nacionales y que fragilizará aún más la situación.



Octorina Zamora es wichi y su hija fue la primera en obtener el título de médica. Es fundadora del Espacio Plurinacional Indígena Kambá y miembro de una de las organizaciones wichi de Salta. En diálogo con Tiempo, advirtió que las mesas multisectoriales aún no han convocado a sus representantes para atender con más eficacia la emergencia y generar condiciones para revertir las causas estructurales. "Ahora los pueblos indígenas estamos más informados y tenemos nuestros médicos formados en universidades del NOA y el NEA. Tenemos generalistas, pediatras, epidemiólogos, terapistas y enfermeros. Yo esperaba que por un tema de humildad hubiera interés desde el gobierno nacional y provincial y convocaran a una mesa con médicos de nuestra comunidad, que manejan la realidad indígena. No se nos puede excluir así", lamentó Zamora.

Antecedentes

Los departamentos que fueron incluidos en la emergencia "socioambiental" son parte de una región muy golpeada por la crisis económica que empeoró su situación a partir de la privatización de YPF en 1992. En esos mismos años la zona afrontó una epidemia de cólera que hizo estragos en Santa Victoria Este, una de las localidades donde ahora se registró la mayor cantidad de casos de decesos por desnutrición.

La tragedia similar más reciente sucedió hace dos años. Entre diciembre de 2016 y enero de 2017 se registraron 26 muertes en las comunidades wichis por una ola de calor: cinco adultos y 21 menores de dos años.

*Con la colaboración de Alexis Miranda, cronista de FM Noticias, Salta capital. 


Por ClaudioMardones - @mcmardons

Tiempo Argentino -28 de Enero de 2020

Plantas Medicinales: Publican un libro en la Comunidad Mbya Guaraní Ysyry (Misiones-Argentina)

LIBRO PUÃ KA’AGUY TEKOA YSYRYPYGUA-PLANTAS MEDICINALES DE LA ALDEA YSYRY
Autores: Lezcano Acuña, Rossana Celeste1; González, María Sol1; Figueras, Erwin Alonso1; Martínez, Emiliano Darío1; Karai Tatendy Ramos, Dalmacio2; Dummel, Claudio Javier3
  1. Graduados del Profesorado en Biología.
  2. Mburuvicha Cacique de la Aldea Ysyry.
  3. Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, Codirector del proyecto Techãi Reko-Aldea Ysyry.

El libro Puã Ka’aguy Tekoa Ysyrypygua-Plantas Medicinales de la Aldea Ysyry, recientemente publicado, es producto del proyecto Techãi Reko-Aldea Ysyry, llevado a cabo en una comunidad mbya guaraní de la localidad de Colonia Delicia. Este proyecto de realizó desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Forestales FCF, y estuvo financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias Convocatoria Cultura y Sociedad 2017. La propuesta fue desarrollada  bajo la dirección de la Dra. Norma Hilgert (docente de la FCF e Investigadora Independiente del CONICET), y la co-dirección del Ing. Ftal. Claudio Dummel. El objetivo planteado fue contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural asociado al uso medicinal de las plantas, y al fortalecimiento de la autoidentidad colectiva y cultural de los miembros de la comunidad de Ysyry.
El proyecto fue llevado adelante por un equipo de trabajo interinstitucional, multidisciplinario e intercultural integrado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (hoy graduados del Profesorado en Biología) y por miembros de la aldea. Participaron, además, la Escuela Intercultural Bilingüe EIB N°956 y el Instituto de Enseñanza Agropecuaria IEA N°5, que son instituciones asentadas en la aldea.

En el libro está escrito en mbya guaraní y en español, y se organiza en dos capítulos. En el capítulo uno (Kuachia ayvu peteĩaregua) se presentan 31 plantas medicinales de importancia para la comunidad. Para cada una de las plantas se citan el nombre en mbya, otros nombres, y el nombre científico; se describen los usos, formas de preparación y aplicación, y el lugar donde se encuentra en la aldea. También se nombran otros usos medicinales de la etnoespecie, y por último se realiza una descripción morfológica de la planta. Acompañan al texto una fotografía del ejemplar y la referencia de las partes que se utilizan.

En el capítulo dos (Kuachia ayvu mokõiaregua), se presenta el registro narrativo del exitoso ensayo de una propuesta pedagógica didáctica realizada en las instituciones escolares de la aldea. Se trata de talleres de Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) con el uso de plantas locales, que demostró ser una potente herramienta para favorecer la valorización e inclusión de los conocimientos tradicionales en el contenido curricular.
El material escrito fue ideado e impulsado por la misma comunidad beneficiaria, de su elaboración participaron referentes originarios y fue realizado en permanente interconsulta con los demás miembros de la aldea. El resultado es un libro que interpela acerca del valor de la sabiduría tradicional, así como del respeto y la convivencia armoniosa con la naturaleza.  Se trata de una pequeña ventana que permitirá al lector conocer una fracción del vasto universo mbya guaraní, de sus conocimientos milenarios respecto al uso de plantas medicinales, de su lengua, de su cosmovisión.

Fuente: Las Garcitas en línea - 18 de Enero de 2020
http://lasgarcitasenlinea.com/misiones-publican-libro-sobre-plantas-medicinales-de-la-aldea-ysyry/?fbclid=IwAR1ffa5cMWe574O7k5kDMUr2JgEEFf-t063w0nC3KpfaADvoxkb2buubHnw

A aula que faltou ao Bolsonaro - Edson Kayapó

Humano é pouco. Somos demasiadamente humanos, senhor presidente!

Edson Kayapó


A aula que faltou ao Bolsonaro

Desde a invasão portuguesa, os estrangeiros colocaram em dúvida o caráter humano dos povos indígenas: são humanos ou animais sem alma? "Sublimis Deus" é uma bula papal emitida em 29 de maio de 1537, pelo qual o papa Paulo III reconhece que "os índios são homens". A bula é apenas um pretexto para que a igreja monte seu império entre nossos povos.
Mesmo depois da emissão da Bula, os invasores insistiam em retirar nossos povos da genealogia humana. Ainda no século XVI, o jesuíta Manuel da Nóbrega dava seu parecer sobre nossos antepassados: "À lei natural, não a guardam porque se comem; são muito luxuriosos, muito mentirosos, nenhuma coisa aborrecem por má, e nenhuma louvam por boa; têm crédito em seus feiticeiros. Eis tudo".

Gandavo, um respeitado funcionário do genocídio português, de uma forma canônica avaliou os modos próprios de vida dos nossos povos da seguinte forma: "A lingua, deste gentio toda pela Costa he, huma: carece de três letras - scilicet, não se acha nella F, nem L, nem R, cousa digna de espanto, porque assi não têm Fé, nem Lei, nem Rei; e desta maneira vivem sem Justiça e desordenadamente".

Já para o fim do século XVI, o famoso colonizador Gabriel Soares de Sousa escreve que os indígenas são luxuriosos e sodomitas: "(...) tão luxuriosos que não há pecado de luxúria que não cometam...são muito afeiçoados ao pecado nefando, entre os quais se não têm por afronta; ...e nas suas aldeias pelo sertão há alguns que têm tenda pública a quantos os querem como mulheres publicas".

Identificados pelos invasores como inimigos da raça humana, os povos indígenas foram rotulados de selvagens, brutos, bárbaros, traiçoeiros, mentirosos, preguiçosos, sodomitas, infiéis, incrédulos...

Mantendo a resistência histórica, conquistamos na constituição brasileira de 1988 avanços que superaram legalmente esse planetário de violência contra nossos povos.

Para nossa surpresa, em 2020, num governo no mínimo irresponsável, retornamos ao século XVI. Coloca-se em xeque a nossa genealogia humana.

Edson Kayapó

Empatía y sueños...




“Nosotros no necesitamos de mucha cosa. Solo necesitamos los unos de los otros... y de los sueño.”

Oscar Wilde




Somos Viajantes del Tiempo


Palo Santo


domingo, 26 de enero de 2020

Vera Miri, Rodolfo Chamorro y su partida hacia el Ivy Marae"y

Tekoa Arandú: despiden con tristeza a Rodolfo Chamorro, uno de los más grandes líderes espirituales y defensor de la Nación Mbya Guaraní




Falleció este domingo 26 de enero, el abuelo, el “Opyguá” Vera Mirî, el sabio de Tekoa Arandú (Comunidad de la Sabiduría), en Pozo Azul, Misiones. Un hombre reconocido como uno de los más grandes líderes espirituales que haya existido para la Nación Guaraní.

Así recordarán a Rodolfo Chamorro en la historia de la cultura guaraní, por ser una persona que luchó y defendió sus derechos. Según el registro del documento nacional de identidad, el guía espiritual tenía 83 años, pero la edad real era de muchos años más.

La comunidad tiene en la actualidad unas 90 familias, en una superficie de 5.014 hectáreas.

Uno de los pensamientos compartidos por el líder espiritual era sobre la importancia de «valorar» y «respetar» las creencias de cada uno (blanco e indígena), para darse cuenta de que ambos creemos en un mismo Dios creador.

El Mburuvicha (cacique) Epifanio Chamorro (35), su nieto y joven líder de Tekoa Arandú confirmó la triste noticia en contacto con ArgentinaForestal.com. Epifanio es uno de los herederos de los saberes ancestrales y quien lleva en la actualidad la voz del pueblo guaraní para hacer oír la lucha por la revalorización de su cultura y atender las preocupaciones de las comunidades Mbya Guarani respecto a la tierra, los bosques, el agua, y la educación intercultural bilingüe.

El Opyguá Vera Mirî fue el gran guía espiritual de los jóvenes de las comunidad y entre sus pensamientos, Epifanio recuerda uno de sus últimos consejos: “Para ser reconocidos en nuestros derechos humanos, el Mbya no necesita dejar su cultura, más bien tenemos simplemente culturas diferentes del no indígena, por lo tanto deben ser respetadas por ser nuestra forma de vida de la Nación Guaraní. Pero eso no quiere decir que deje de estudiar, es mucho mejor que los jóvenes puedan acceder a la educación bilingüe y profesionalizarse, siempre sin perder su historia, sus costumbres y espiritualidad. En nuestra cultura no se define a las personas por sus títulos académicos, sino más bien a quien nunca se olvida de nuestro ñande rueté (padre verdadero, nuestro Dios)”, reflexionaba el líder guaraní de Tekoa Arandú.

En un documental publicado en 2018, producido por María Cabrejas para ProyectArg, reflejaron la historia y resistencia cultura de Tekoa Arandú, y el legado y la sabiduría ancestral de la Nación Mbya Guaraní, en palabras y pensamientos de Rodolfo Chamorro.


A través de las redes sociales, en la jornada de este domingo comenzaron a compartir expresiones de condolencias a la comunidad y su reconocimiento a quien fuera uno de los grandes líderes espirituales:
Lamentamos informar del fallecimiento de uno de los más grandes líderes espirituales del pueblo guaraní. Su pérdida nos llena de tristeza, pero sus enseñanzas quedarán como profundas raíces para seguir luchando por el teko porã (buen vivir), por un mundo mejor en el que podamos convivir en respeto y armonía con todos los seres. ¡Gracias por todo hermano mbya!”. Guaraní Reko.

Vera Mirî, Rodolfo Chamorro, líder espiritual de Tekoa Arandú (Pozo Azul, Eldorado, Misiones). Gracias de corazón por tus enseñanzas, por transmitir con sabiduría la cultura ancestral del Pueblo Nación Mbya Guaraní.
Hoy has partido hacia el Yvy Marae’y (La Tierra sin Mal) pero queda tu presencia con todo el legado cultural ancestral de nuestras raíces que tan sabiamente nos transmitiste desde tu alma tan pura.
Aguyjevéte, Vera Mirî, Karai Arandu, Sabio Señor!». Javier Rodas – Docente.

«Partió hacia la tierra sin mal Don Rodolfo Chamorro, gran líder, SABIO, defensor y propulsor de su cultura, integrante del pueblo Mbya. Muy agradecido a la vida por haber podido compartir con Él, momentos inolvidables y de mucho aprendizaje. Sus enseñanzas nos seguirán guiando, por siempre!!! Mi abrazo a todo el pueblo Mbya y especialmente a toda la familia CHAMORRO. AGUYJEVETE!!«. Rodolfo Fernandez – Docente.
Como directiva del BOP 117, con mucho dolor comunicó el fallecimiento de mi querido Opyguá, el abuelo Rodolfo Chamorro, una gran pérdida, cuanto lamento que se haya ido sin ver nuestro sueño concretado, pero sin dudas nos genera a Beto y a mi doble compromiso. Que Ñande rueté reciba mi abuelito”. Marcela Molina – Directora BOP N°117
 Por Patricia Escobar @argentinaforest
Fuente: Misiones On Line - 26 de Enero de 2020