Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Neoguaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Neoguaraní. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2024

Elogio a la tradición - Miguel Hachen / Arte Neoguaraní


Visto que que suele identificarse con lo anticuado, lo vetusto y lo demodé, la tradición no suele tener "buena prensa". Sin embargo, la tradición es un canto a la dignidad y a la identidad de los pueblos, a todo aquello que fueron y a lo que son.

Aún así, la modernidad impusiona la estandarización del ser humano y su consecuente degeneración. En virtud a sistemas de pensamiento hegemónicos, la indústria cultural (reproductora de hombres masa), sustentada en principios globales va erosionado las tradiciones de los diversos pueblos, introduciendo una cultura masificada cuya lógica es el consumo.

Detalle del proyecto para la Obra Mural, "Leyenda de la Yerba Mate", que realizada en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Lápices sobre papel madera.

Miguel Hachen | Neoguarani
Arte con respeto a la tradición 

sábado, 2 de marzo de 2019

Caa Yarí, Diosa de la Yerba Mate - Miguel Hachen, creador del Arte Neoguaranì



Obra creada por Miguel Hachen, creador del Arte Neoguaraní.

Originada por los Guaraníes, se fue transmitiendo la leyenda de Caá -Yarí a través de los años y las distancias. Por ello existen múltiples versiones de esta maravillosa historia que explica el origen de la Yerba Mate y sintetiza nuestra idiosincrasia. Todas las versiones, a pesar de sus diferencias, tienen como rasgo en común la idea de un aborigen entrado en años que vivía en medio de la selva, aislado del resto, con su mujer y su hija Yarí, a quien amaba y quería de sobre manera. Una noche es visitado por dos dioses, Yasí y Araí, que habían adoptado temporalmente forma humana. El anciano, sin saber quiénes eran en realidad,  las recibió con amabilidad, a pesar de haber elegido estar en la soledad de la selva. Charlaron, presentó a su familia y puso sobre la mesa la única comida que tenía, para que todos compartieran la cena.
Al otro día, estos celestiales visitantes se retiraron y sorprendidos por la amabilidad y sacrificio del anciano, que ofreció todo lo que tenía para que sus huéspedes ocasionales se sintieran a gusto, decidieron gratificarlo con un regalo. Decidieron hacer brotar su reconocimiento: en medio de la noche, mientras que la familia descansaba, los dioses aprovecharon para sorprenderlos sembrando una nueva especie de árboles menudos y desconocidos, que gracias a su magia durante la noche crecieron. A la mañana siguiente cuando la familia se despierta ve que frente a su choza yacía una plantación de árboles que no conocían, en medio del asombro de esta familia, se aparecen los dioses contándoles que solo querían agradecer su gran bondad. “Los pequeños árboles que ustedes ven es la yerba mate, que constituirá para ustedes y para las futuras generaciones de esta región el símbolo de amistad y de amor. Y su hija, por su inocencia y bondad, será consagrada como la diosa protectora de la Yerba Mate, Caa  Yarí”.


miércoles, 26 de diciembre de 2018

La Leyenda de las Cataratas, mural Neoguaraní es inaugurado en Foz de Iguazu


El mural "La Leyenda de las Cataratas", obra Neoguaraní a cielo abierto del artista Miguel Hachen fué entregado a la Comunidad de Foz de Iguazú el dia 19 de Diciembre de 2.018. Realizada en la Plaza de la Paz, en el centro de dicha ciudad fue realizada con el apoyo del Fondo Iguazú.


Participaron del evento de inauguración el autor, gestores públicos, dirigentes del Fondo Iguazú, integrantes de la Gestión Integrada del Turismo, artistas y empresarios. La población y turistas también dieron prestigio con su presencia con solemidad y contemplaron el monumento cultural. 


En el evento, el intendente de Foz Chico Brasileiro (PSD) afirmó que el mural "La Leyenda de las Cataratas" será un punto de encuentro en Foz de Iguazú: “Este mural va a expresar nuestra cultura y nuestra historia para el mundo. Será un punto de encuentro para nuestras familias, turistas e iguazuences" afirmó.

Brasileiro destacó además el empeño del artista Miguel Hachen y de los colaboradores que ayudaron en la creación del mural. “Es un regalo de Navidad para Foz de Iguazú, pues es un trabajo no solo para hoy sino también para el futuro de nuestra ciudad", destacó el intendente. 

Integración entre turismo y cultura

El presidente del Fundo Iguazú, Carlos Silva resaltó la relación entre la cultura y el turismo para atraer nuevos visitantes y promover la calidad de vida de la población de Foz de Iguazú. Recordo el trabajo conjunto de las instituciones que integran la Gestión Integrada del Turismo para la realización del mural.

“La inauguración de esta obra de arte muestra que el turismo actúa cada vez más integrado y próximo a la comunidad”, expuso Carlos Silva. “Cerramos en alto nivel esta año que fue lleno de conquistas y realizaciones para la ciudad especialmente para nuestro turismo", dijo.

Silva agradeció a cada una de las instituciones que integran el Fondo Iguazú, por medio de los presidentes de las respectivas entidades. "Son personas  que desde el primer momento, cuando el proyecto fue presentado, aprobaron y apoyaron la realización de esta obra para la comunidad iguazuence", destacó.

El Secretario de Turismo, Industria, Comercio y Proyectos Estratégidos, Gilmar Piolla, comentó  que la inauguración del mural “La Leyenda de las Cataratas" representa la concreción de un sueño de años. El gestor afirmó que el mural se convertirá en Patrimonio Cultural de Foz de Iguazú.

“Es una obra que tiene el talento de Miguel Hachen y también la mano de artistas de varios países" enfatizó Gilmar Piolla. “Ese trabajo es una gran contribución que se volverá una atracción cultural y turistica en Foz de Iguazú", avaló. 

Intérprete de la cultura de la región

Por más de dos décadas desenvolviendo en el Brasil y en otros países el Arte Neoguaraní, un lenguaje artístico y cultural propio, Miguel Hachen se considera un intérprete de la cultura que surgió del encuentro entre los indígenas y los pueblos colonizadores que se establecieron en las Tres Fronteras (Brasil, Argentina, Paraguay).

“El lenguaje plástico Neoguarani es el resultado de mi interpretación sobre la integración entre la cultura guaraní y la de los pueblos colonizadores. Este es un concepto artístico que vengo desenvolviendo en la región y otros lugares hace casi 23 años", explicó. 

Entre artistas colaboradores, albañiles y estudiantes de arte, 15 personas venidas de Brasil, de Argentina y de Paraguay contribuyeron para la realización de esta obra artística. 


Conceptualización de la obra

“El mural La Leyenda de las Cataratas, de 170 metros cuadrados, es una alegoría del relato de hechos fantásticos que narran la formación de las Cataratas del Iguazú y tiene como protagonistas a Naipi, Taroba y la diosa serpiente Mboi, que aparecen rodeados de la flora y fauna regional", explicó Miguel Hachen. 

En el lateral izquierdo es esta obra de arte se vé al Rio Iguazú antes de la formación de las cascadas. En el otro lateral se aprecian las Cataratas ya formadas.  “Sobre el efecto de la evocación poética y de la imaginación popular, la Leyenda de las Cataratas atravesó el tiempo, conviviendo con la memoria y la fantasía, mantuvo viva la tradición que afianza las cualidades intangibles de nuestra cultura y exalta los atributos de los paisajes más significativos de nuestra región", detalló Hachen. 

Para el artista, el asociarse el turismo con expresiones artístico-culturales, constituye una referencia de vanguardia que fortalecerá el destino. "Es obra monumental es perenne, además de complementar la revitalización de la Plaza de la Paz, incrementará el patrimonio cultural y al incluir la obra mural a la ruta turistica se abrirá un nuevo canal de comunicación entre los turistas y la población local" reflexionó Miguel Hachen.


Fotos: Marcos Labanca
Fuente: Portal da Cidade - Foz de Iguazú - 20 de Diciembre de 2.018.


miércoles, 19 de octubre de 2016

Ni Una (Vida) Menos - Miguel Hachen

Obra "Guyra pytã" (fragmento) - Arte Neoguaraní, una creación de Miguel Hachen.
Foto: Jean Pavão.



lunes, 4 de julio de 2016

Logo Institucional de la Escuela Intercultural Jasy Porã


La Escuela Intercultural Jasy Porã implementó en el ciclo lectivo 2.016 el siguiente logo institucional:
Su significancia:

Rojo (Tierra), Verde (Selva Guaranítica), Celeste (Cielo, Agua), Luna (Alusiva al nombre de la Comunidad) con Tramas (Reflejo del Arte Guaraní)
Creación: Miguel Hachen Arte Neoguarani

jueves, 5 de mayo de 2016

Mburukuja - Arte Neoguaraní - Miguel Hachen


lunes, 25 de abril de 2016

Jasihovaguasu - Luna Llena - Arte Neoguaraní - Miguel Hachen


domingo, 17 de abril de 2016

Neoguaraní - Creación de Miguel Hachen


domingo, 7 de diciembre de 2014

Video del Mural “Ysy, Kuarahy ha Yvytu” (La Madre Agua, el Sol y el Aire) – Arte Neoguaraní.



Bellísima obra mural “Ysy, Kuarahy ha Yvytu” (La Madre Agua, el Sol y el Aire). Rica en recursos hídricos, nuestra región altoparanaense es abastecida por los ríos Paraná, Iguazú y muchos otros de menos envergadura; con innumerables arroyos, infinidad de nacientes y el Acuífero Guaraní que reposa en las profundidades de la Tierra.
No obstante aún es necesario concienciar a la población de la necesidad de cuidar los recursos hídricos como así también el Medio Ambiente. El hombre continúa explorando y explotando recursos naturales y contaminando no siendo responsable y pensando poco en las consecuencias para las futuras generaciones.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Guata Porã – El Buen Camino / El Buen Caminar – Arte Neoguaraní



El excelso ARTE NEOGUARANÏ, una creación de Miguel Hachen. Mural Guata Porã

El excelso Arte Neoguaraní creado por Miguel Hachen reflejado en este nuevo trabajo Guata Porã en Foz de Iguazú (Brasil).


Registrado por la cámara de Alejandra Morales el día 17 de Mayo de 2.014 un día en que la Amistad, los mates, el buen humor y el arte estuvieron presente en el camino de la Y-Guachu/Y-Guasu (Aguas Grandes).



Aguyjevéte!



La generosidad de Miguel Hachen permitiéndome una vez más participar en un mural de su creción
Fotografías: Alejandra Morales


miércoles, 23 de julio de 2014

Avati (Maíz) - Arte Neoguaraní

Entre semblanzas y aventureros

Para mí es un orgullo fundamentar el trabajo artístico que he desarrollado apoyándome en los conceptos del pensamiento y de la estética de este pueblo noble y espiritualizado. Conceptos estéticos, filosóficos y religiosos cuya interpretación siempre es muy personal, tan personal y diversa como la obra de cada artista, tan propio e inconfundible como la voz de cada ser humano y tan singular como el neologismo que escogemos o creamos para designar nuestra forma individual de hacer arte.

De mis vivencias emanaron la concepción estética y los recursos compositivos, el modo personal de generar espacios y profundidad; la manera de aplicar las formas y los colores. Nada de ello me fue dado gratuitamente, trabajé muchos años y aún lo sigo haciendo. Lo hago con mucho respeto por el arte y, por sobre todo, inspirado en este milenario pueblo guaraní al que interpreto con cierta timidez pero con mucha veneración y respeto. Jamás me subí a lo que se puso de moda ni monté en la originalidad o el esfuerzo ajeno para apropiarme de él y así granjearme el reconocimiento y los elogios. Apenas expreso lo que soy.


Miguel Hachen (Creador del  Arte Neoguaraní)

jueves, 5 de junio de 2014

La América Morena

“La América Morena” es una obra que fue realizada especialmente para ilustrar la portada de la segunda edición del libro sobre “Los Derechos de los Pueblos Originarios” de mi amigo José Javier Rodas, docente de la Escuela Mborore Iguazú.

Miguel Hachen




domingo, 18 de mayo de 2014

“Ysy, Kuarahy ha Yvytu” (La Madre Agua, el Sol y el Aire) – Arte Neoguaraní.

Bellísima obra mural “Ysy, Kuarahy ha Yvytu” (La Madre Agua, el Sol y el Aire). Rica en recursos hídricos, nuestra región altoparanaense es abastecida por los ríos Paraná, Iguazú y muchos otros de menos envergadura; con innumerables arroyos, infinidad de nacientes y el Acuífero Guaraní que reposa en las profundidades de la Tierra.


No obstante aún es necesario concienciar a la población de la necesidad de cuidar los recursos hídricos como así también el Medio Ambiente. El hombre continúa explorando y explotando recursos naturales y contaminando no siendo responsable y pensando poco en las consecuencias para las futuras generaciones.

 “Ysy, Kuarahy ha Yvytu” (La Madre Agua, el Sol y el Aire). Obra terminada.
La obra mural Ysy, Kuarahy ha Yvytu, creada especialmente para embellecer el espacio multiuso del Edifício do Saber, nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones que nos incluyen a todos. 

Miguel Hachen
La figura femenina simboliza el Agua, Madre Universal de todos los seres que habitan la Tierra. Una Madre deidificada que genera y preserva la vida. Pero esa arquetípica Madre, inmensa y afectuosa es a quien debemos referenciar porque nos sustenta y es fuente de energía vital y espiritual para la humanidad, también es sublime y frágil. Ella como toda Madre, necesita de nuestro cuidado y atención. Junto a la figura del Agua están representados otros dos elementos esenciales para la continuidad de la vida en nuestro Planeta: el Sol y el Aire.

Avati (Maíz), detalle
El mural fue concebido preservando algunas áreas de la pared original para integrar la arquitectura del predio y armonizar con el ambiente natural que la circunda. En consonancia con el contenido de la obra, las formas, los colores y grafismos del Lenguaje Plástico Neoguaraní valorizan el contexto social, histórico y geográfico para resaltar nuestra Identidad Cultural. 

El privilegio de Federico y de Javier en colaborar en esta excelsa obra de Miguel Hachen
Como expresión artística la obra mural  Ysy, Kuarahy ha Yvytu  cumple una función estética, pero su misión principal es atraer la atención de las personas más su finalidad principal es promover la conciencia social sobre la necesidad de cuidar nuestra riqueza hídrica, los recursos naturales y la biodiversidad.

Guyra (Pájaros) a'e (y) Mburukuja (Pasionaria) presentes en la Creación más las guardas arquetípicas

Miguel Hachen

viernes, 17 de febrero de 2012

Arte Neoguaraní

Creado por el artista argentino Miguel Hachen como resultado de sus constantes indagaciones sobre nuestras raíces e identidad cultural, inició hace ya más de una década una expresión artística única y diferente, determinante y armónica, denominada Neoguaraní. Este neologismo revela y explica según sus palabras un ensayo sobre el arte de como mantener vivo el ideal estético guaraní y sus códigos visuales. Y esta su propuesta sincera, expresar a través del universo artístico para renacer como nuevos guerreros que inspirados en la cosmovisión de esta cultura ancestral, seamos capaces de vivir en armonía con la naturaleza y con el medio ambiente, mimetizados con la Madre Naturaleza.





Tajy
Comparto un escrito de su pluma y letra donde refleja la significancia de su excelso arte:

Neoguaraní
Desde tu inocencia rebautizo la existencia de lo eterno,
Lo nombro con antiguas palabras nuevas.
Lo renuevo para que florezca en tus manos
Infinito y leve como el cuenco de la neblina.
Me consagro en lo sagrado, en lo intangible de las raíces
Y, hace siglos, busco la tierra sin males en las formas y colores
Del suelo ancestral cobijado por el fuego inextinguible del tayí.
Bajo la protección del yaguar verdadero y otros espíritus celestiales,
Yo, el más salvaje, me apropio de los colores resplandecientes
Del Maynumby y me adueño de las Ñe’é porá para nombrarte.
Renuevo los bellos adornos y me adentro en la ancestralidad
Que heredé de la selva y de los ríos, del tekoha natural que es tu paisaje,
Suelo al que pertenezco y que jamás fue mío.
Registro tu cuerpo y tu alma al desnudo y los cubro para descubrir,
Una y otra vez, la belleza de tu poesía negada.

Miguel Hachen


Naipi ha Tarova
Jasypiahu (Luna nueva)
Avati Yari
Glosario:
Maynumby: picaflor
Tayí: lapacho (árbol que con su florecimiento manifiesta el año nuevo)
Ñe’é porá: bellas palabras (las palabras guaraníes)
Tekoha: comunidad guaraní


Mainumby (Picaflor)
Jaguarete ha jasy (El yaguareté y la luna)
Tarova