Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2024

IGUAZÚ, cumple 398 asos




10 DE MAYO DE 1626
UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: FUNDACIÓN SANTA MARÍA DEL IGUAZÚ.
IGUAZÚ CUMPLE 398 AÑOS.

Iguazúa, fue fundada sobre la margen derecha del río homónimo, a poca distancia de las Cataratas que esta forma antes de desembocar en el Paraná, y a unas tres leguas al norte de dicho salto. Ocupaba un lugar alto, bueno y sano, muy cerca del río que en ese lugar formaba un tablón, y junto a un pantano. El cerro estaba flanqueado por monte cerrado, a excepción de dos o tres hectáreas de campo. El único camino de acceso le daba una posición estratégica, fácil de controlar y defender en caso de ataques.
Estaba alejada tanto de las misiones del Guairá como las del río Paraná, y tenía como única vecina a la Reducción de la Natividad de Nuestra Señora del Acaray, ubicada sobre el río del mismo nombre al oeste del Paraná.
La Fundación de Santa María del Iguazú se realiza el 10 de mayo de 1626 y es abandonada en junio de 1633.
Fuentes: Libro Santa María del Iguazú de: Dr. Luis Honorio Rolón.
Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú

lunes, 30 de noviembre de 2020

Andrés Guacurarí (Poema)


Andrés, decíme si merecías
morirte entre barrotes
o látigos
o serpientes,
esclavo para siempre, Andrés
corazón deshabitado
cáscara sin sol.

No, Andrés, no merecías
cadenas ni traiciones
hermano fronterizo,
compaisano
del viento, del árbol, de la flor,
corazón ardiente en una mano
y tu amor enamorado en el aire
que crece
y se inflama
por los tuyos y en los tuyos,
por nosotros.

No, compañero
en el nombre de tantos
te recuerdo, te rescato
Andrés,
en el nombre de un pueblo
leal y castigado
te convoco a las lanzas
y a las crines para siempre,
al relincho y al grito te reclamo
a regresarte
te mando, compañero
que hay muchos injustos en tu suelo
y el Protector te espera todavía.

Aquí y allá, hermano, te buscamos
el Río de Los Pájaros es
basalto interminable desde entonces,
murmullo ausente, agua irrepetida,
Caudillo libre de estos pueblos
no podés morirte ahora, nuevamente
en esta hora.

A esta encendida tierra que es tu tierra
te demando compañero
a esta necesidad de tu grito
a esta fuerza que nos falta
a esta falta de todo
que nos sobra
Andrés
raíz fuerte de la Patria
de nuevo en esta hora
te esperamos.

Vamos a hacer esta tierra
pasito a paso
pero con tu voz y con tu aliento
con tu sed
de una patria nueva y verdadera
que tengan un sitio
en su mejor costado,
el sitio de sus hijos más queridos
y un sol de repuesto
para todos los que un día se quedaron lejos.

No, no podés morirte ahora
nuevamente
en esta hora

Antonio Hernán Rodriguez

Arte: Antonio Oliveira (Puerto Iguazú) - Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú

jueves, 10 de septiembre de 2020

Espiritualidad Guaraní y la relación de los Pueblos con las Cataratas.


"Para los Guaraníes, el espacio de las Cataratas del Iguazú tiene poder, una riqueza espiritual; es fuente de la fuerza de la naturaleza, la energía, los alimentos y allí se encuentran las curaciones.


Entre las Comunidades nativas y el ambiente se forja una relación respetuosa; cada elemento natural tiene su espíritu, como ser Yãkãnja que es el dueño de los ríos y a él hay que solicitar permiso antes de llegar cerca de las cascadas. Si la persona está débil espiritualmente podría desear arrojarse a los saltos".

Testimonio del Cacique de la Comunidad Jasy Porã, Karai Tataendy - Roberto Moreira (Puerto Iguazú - Misiones).

9 de Septiembre de 2020.

Muchas Gracias por visitarnos, es un placer siempre escucharte Cacique Roberto Moreira.

Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú.


viernes, 5 de junio de 2020

Día del Medio Ambiente - Nuestros Ambientalistas


Lo conocí cuando le cantaba al pindó...

“Lo conocí cuando le cantaba al pindó, porque en la mística de los guaraníes trepando a esa palmera se llega al cielo” (Juan Carlos Chebez).


Luis Honorio Rolon era un apasionado que cambió la historia ambiental de la provincia de Misiones.

Defendiendo la causa de la preservación del medio ambiente pretendía defender al aborigen guaraní y su raza.

A casi treinta años de su viaje sideral, hoy lo recuerdan:
1-Parque Provincial Puerto Península “Luís Honorio Rolón”.
2-Salto Rolón en Dos de Mayo, Misiones.
3-Una calle en Oberá.
4-Un Parque Natural Municipal en Puerto Iguazú, a dos cuadras de su casa paterna.

Haciendo un poco de historia, en el año 1.987 Luís Rolón se contacta con Juan Carlos Chebez contándole que le habían ofrecido la Subsecretaría de Ecología de la provincia de Misiones, y le dice que él tomaría el cargo si Chevez se viene a Misiones para acompañarlo en esa extraordinaria labor.

Ambos eran jóvenes, llenos de ideales y talento.

Chebez acepta la propuesta y se viene a Posadas, viven juntos en el Hotel de Turismo.

Los fines de semana salían a recorrer la provincia, llegaban a cada localidad visitando a los intendentes, uno a uno, con el objetivo de entusiasmarlos para crear la figura de “Reservas Provinciales”.

Esa era la primera meta de Luís Rolón como Subsecretario de Ecología, crear Reservas y Parques Provinciales.

Como flamante Subsecretario de Ecología se lanzó de lleno a impedir la construcción de la represa Urugua-í.

Allí se ganó los primeros y más temidos enemigos, aquellos a los que no les interesaba la preservación de la naturaleza de nuestra provincia, sino los intereses personales que podían llevar adelante depredando la incalculable riqueza maderable y de flora y fauna de nuestra hermosa provincia de Misiones.

Con un pequeño grupo de soñadores ambientalistas hicimos el acompañamiento a los ideales de Luís Rolón, participamos en varias protestas con pancartas y notas en los diarios regionales, pero no se pudo detener la construcción de la represa.

En lo personal, fue el comienzo del genocidio de nuestra selva misionera y sus recursos naturales.
Asesinaron al hermoso arroyo Urugua-í, el más bello de todos los arroyos de nuestra provincia.

Por esa época pinte a dos Patos Pico-Serrucho que están en extinción y solo los vio alguna vez el naturalista Andrés Gaspar Giai; esta ave acuática solo fue avistada en el arroyo Urugua-í. Actualmente se puede apreciar en el Centro de interpretación de las Cataratas dos ejemplares embalsamados.

Rolón me pidió las dos pinturas y las tenía en la sala de ingreso a su museo.

La construcción de la Represa no se pudo detener.

Pero cuando ocupa el cargo de Subsecretario de Ecología lo primero que logró fue que a los quince días de haber asumido como gobernador Julio César Humada, creó por Decreto el Parque Urugua-í, con 84 mil hectáreas de selva protegida.

Con gran repercusión en los medios nacionales y provinciales, Humada creo otros Parques y Reservas.

Junto con Chebez hicieron una valiosa investigación en la Dirección de Tierras de la provincia y pudieron constatar que existían varios lugares que eran factibles de ser convertidos en áreas protegidas.

De esa investigación se crearon los siguientes Parques y Reservas :
1- Teyú-Cuaré.
2- Cruce Caballero.
3- La Araucaria.
4- Yacu-í.
5- Salto Encantado.
6- Moconá.

En los primeros dos años de su gestión se crearon ocho (8) Parques Provinciales y las primeras reservas municipales en:

1- Colonia Alvear.
2- Paraje Los indios.
3- Bompland.
4- Mbotabí (hoy intrusado).

Luís H. Rolón poseía un carácter amable y respetuoso, tal vez por esa cualidad, muchos municipios de signo político distinto al del gobierno de turno, escucharon las propuestas de Rolón y lo ayudaron para la creación de nuevas reservas.

Lo curioso es que las primeras Reservas privadas, las crea el gobierno y no una Organización No Gubernamental.

Se crea la reserva privada Aguaraí-miní, con la participación de Pamela Colcombet que terminó siendo gran amiga de Rolón y aliada conservacionista insuperable.

Luego viene el de Esperanza, un remanente vecino del Aguaraí-miní.

Durante su gestión se divulgaron cortos en la televisión con el nombre de “La selva que perdemos”.

Se estableció una veda de caza total que fue muy cuestionada pero que sin embargo tuvo resultados positivos.

Se prohibió la tenencia de animales silvestres.

Se hizo extensión educativa, incorporó entre sus colaboradores a mucha gente valiosa como la Lic. Silvana Montanelli, Carlos de Noalles en educación y Rubén Maletti.

El grupo de trabajo de Luís Honorio Rolón, Subsecretario de Ecología, estaba formado por:

1- Miguel Rinas (Flora y Fauna).
2- Juan Carlos Chebez (Asesor).
3- Rubén Malettí (Educación).
4- Silvana Montanelli (Educación).
5- Carlos Noalles (Educación).
6- Diora Pettri (Recursos Vitales).
7- Carlos Jejer (Recursos Vitales).

Fuente: Luís H. Rolón – Juan C.Chevez
Foto:Juan Carlos Chebez y Luis Rolón, 1988, Represa del Medio. Foto: Archivo Juan Carlos Chebez.

Fuente: Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú - 5 de Junio de 2.020

martes, 19 de noviembre de 2019

Luís Honorio Rolón



Hoy se cumplen 27 años del fallecimiento del gran ecologista Luis Honorio Rolón, fue el creador de los primeros 8 parques provinciales en Misiones.

Luis Honorio Rolón fue un médico misionero, oriundo de Puerto Iguazú, que se destacó como conservacionista, indigenista, político y escritor. Nació el 27 de julio de 1945 y falleció en 1992. Entre 1987 y 1989 fue subsecretario de Ecología de la provincia de Misiones, creándose entonces 8 parques provinciales y las primeras reservas municipales y privadas de la provincia. Varios pueblos y ciudades de la Provincia de Misiones llevan calles con su nombre: su ciudad Natal lo recuerda con una obra suya, el Parque Natural Municipal Luis Honorio Rolón; también una calle, un busto y una placa en el centro. Otras ciudades, como Oberá, Garupá, lo homenajean con una calle y Dos de Mayo, con un Salto, sobre el arroyo El Doradito, en la localidad de Pueblo Illia, municipio de Dos de Mayo.
Sobre su obra
Entre los logros de la gestión pública del doctor Rolón se encuentran la creación de un Sistema Provincial de Áreas Protegidas, la publicación del boletín Yasy Yateré que llegaba a todos los municipios y escuelas; la distribución de láminas hechas por la gestión anterior; la edición de una publicación sobre la selva misionera para todas las escuelas, para enseñarles a los chicos a querer a los animales y a la selva y la divulgación de cortos en la televisión. También se estableció una veda de caza total que fue muy cuestionada y criticada, que sin embargo tuvo resultado positivo, ya que la gente empezó a entender cuánto de perjudicial es la caza sin regulación; también se prohibió la tenencia de animales silvestres y se hizo extensión educativa.  

Luis Rolón formó parte de un grupo de activos ecologistas, que luchó por la preservación de la biodiversidad de la selva misionera, en una época donde el poder económico y político propugnaban un modelo de desarrollo depredatorio, basado en gran medida en la construcción de presas hidroeléctricas y la destrucción de la selva misionera.

Junto a Alberto Roth, Carlos Chebez, Alberto Mónaca, Andres Giai, Chiquito Dalmau y muchos otros, formaron parte del Movimiento Misionero Trinchera Mbororé y la Asociación Misioneros Ecologistas (AME), en un gran movimiento en defensa de la naturaleza misionera.

A 26 años de su pérdida, la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú, lo recuerda con mucho cariño, con emoción, y sobre todo con la fuerza y compromiso que nos ha dejado como misioneros, para defender nuestra selva, nuestro espacio, como un bien común y un derecho para las generaciones actuales y las que vendrán.
Fuente: Mario Andrés Antonowicz.
Compartido por la Dirección de Patrimonio HIstórico y Cultural de Puerto Iguazú