Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Mbororé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Mbororé. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2021

Kuaray Poty Carlos Benitez - Trayectoria como Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní


Kuaray Poty es Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní en la EIB 941 Jasy Porã, en la EIB 807 Fortín Mbororé y en el BOP 117 Yryapú, instituciones ubicadas en Puerto Iguazú (Misiones - Argentina).

Más de una década en Escuela Interculturales y aportando con publicaciones de visibilización de la ancestral cultura mbya guaraní.

-Coautor del Plan Bi Alfa (Mbya Guaraní-Español) destinado a la enseñanza de las primeras letras a la población adulta de las comunidades mbya guaraníes de Misiones.

-Traductor a la Lengua Mbya del libro infantil Moiso.

-Traductor del Libro Che Rekoa Jasy Porã en las lenguas mbya y castellana. Un libro que refleja la semiósfera de la Comunidad Jasy Porã entre los años 2000 y 2020 (graficado y escrito por los alumnos de la Escuela Intercultural 941).

-Coautor del Primer Diccionario Mbya Ayvu / Eapañol junto a José Javier Rodas. Publicado por Editorial Universitaria de Posadas. 420 páginas. Primero en dicha lengua originaria en la provincia de Misiones y la República Argentina. Con un pentatraductor anexo (Mbya Guaraní-Español-Guaraní-Portugués-Inglés).

Compromiso con el Pueblo Nación Mbya Guaraní, nuestras raíces...Siempre!!! 

Escrito: Profesor Intercultural José Javier Rodas.


miércoles, 27 de enero de 2021

Los niños aprenden de lo que los rodea...




Los niños aprenden de lo que los rodea.
Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar
Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
Si se es justo con el niño, el aprenderá a ser justo.
Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.

María Montessori.

Fotografía: Escuela Fortín Mbororé

sábado, 4 de julio de 2020

Ángela Sánchez, la maestra de la selva



Ángela Sánchez, la maestra de la selva en la primer escuela en comunidad originaria guarani de Puerto Iguazú junto a los niños, la Escuela Municipal Fortín Mbororé.

Hermoso recuerdo que moviliza el  sentimiento de Amor, compromiso y entrega de corazón de la maestra que inició el camino intercultural en nuestra localidad.

Gracias Mario Piergentili por este inolvidable recuerdo registrado.

Fotografía del año 1.986

lunes, 16 de octubre de 2017

Karai Ñechyroa, Primer Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní en una Escuela Secundaria de la Provincia de Misiones


Karai Ñechyroa (Oscar Virgilio Beto Benitez) Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní en la Escuela Intercultural Fortín Mbororé el día 9 de Septiembre de 2.012

Gracias a gestiones realizadas ante la EIB Provincial Karai Ñechyroa es el Primer Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní designado en un Colegio Secundario de la Provincia de Misiones  (El BOP 89 de Puerto Iguazú).

Dicha gestión la realicé junto a él y la Profesora Vicky Prytz Nilsson el día 5 de Febrero de 2.006 en el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones.

En Memoria de los Sabios Analfabetos del Pueblo Guaraní

Aguyjevéte!

José Javier Rodas


Fotografía: Jose Luis Raota

lunes, 29 de mayo de 2017

Diego Benítez, Profesor de la Comunidad Guaraní Fortin Mbororé, una Historia que emociona!



17 años atrás recibíamos a tres alumnos de la Comunidad Guaraní Fortin Mbororé (Puerto Iguazú-Misiones-Argentina) para que finalizaran 7mo Grado en una escuela de blancos autorizados por primera vez por el Cacique…

Tanto impactó entonces que la noticia fue publicada en medios nacionales como Clarín y provinciales como El Territorio.  

Dias pasados para una Feria de Ciencias de Primer Ciclo la docente solicita autorización para que pueda venir un joven de la Aldea a mostrarles y explicar a sus alumnos sobre “Pigmentación Natural”.

Al ingresar y ver al mismo días después y preguntar su nombre DIEGO BENITEZ, con emoción pregunte donde cursó sus Estudios Primarios y respondió en 25 de Mayo (Misiones) pero 7º grado en la Escuela de blancos 746.

-Fuiste nuestro alumno- balbuceé. Traje el Libro Histórico y le mostré.
-Aquí estás! Cual sos vos?. Me mostró entre casi lágrimas el que daba la mano a quien era la directora en aquel momento.

17 años después volvió como Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guarani y dio clases en su antigua escuela. El Martes 30 de Mayo de 2.017 será Jurado en la Feria de Ciencias.
Imposible no llorar!

Eustacia TATY González – Directora de la Escuela Nº 746 Sudamérica de Puerto Iguazú (Misiones-Argentina)








Diego Benitez, Eustacia Gonzalez (Directora de la Escuela Sudamerica y docentes)

Diario Clarin (Buenos Aires) – 07 de Marzo del 2.000

TRES HISTORIAS SOBRE EL PRIMER DIA DE CLASES: DE LA SELVA MISIONERA A UNA ESCUELA DE PUERTO IGUAZU

Los chicos guaraníes y su ilusión de estudiar

Silvio, Pascual y Diego son los tres primeros chicos guaraníes de la aldea Fortín Mbororé de Puerto Iguazú, que salen de su reserva en la selva misionera para estudiar junto a otros chicos de la provincia el tercer ciclo de la Enseñanza General Básica (EGB), que incluye lo que antes eran los dos primeros años del secundario. Ayer, Pascual Centurión y Diego Benítez fueron a presentarse a la directora de la escuela Sudamérica, Haydée Nogueira. Pero el destino quiso que el inicio de esta nueva etapa de sus vidas coincidiera con una huelga de tres días que los maestros misioneros comenzaron ayer como medida de fuerza frente al recorte de sus sueldos dispuesto por la mayoría justicialista en la Legislatura misionera. Silvio y Pascual tienen 16 años y Diego, 14, idéntica pasión por el fútbol y la misma preferencia por el pollo a las brasas con mandioca y batatas (jety, en su lengua madre). Clarín logró reunir a Silvio y Pascual en Mbororé para hablar con ellos. La entrevista sólo pudo hacerse con la autorización de sus familias y del cacique de la aldea. Yo quiero llegar a ser médico, dijo Silvio González. En cambio, la ilusión de Pascual Centurión es poder convertirse en maestro. Esa es justamente la única palabra en español que, a su lado, pronunció su madre Cármela Pereira (35), a quien también le gustaría que su hijo se recibiera de maestro. El papá de Pascual se llama Moisés y no estaba en la casa ese día, pero lo acompañaban su mamá Cármela y sus hermanos Catalino (14) y Arzamedio (6). Pascual y Silvio dijeron que les gusta estudiar matemática y lengua. Ellos son los mejores de su escuela de la infancia de Mbororé (ocho aulas, la mitad de madera), construida en 1986 por el médico ecologista Luis Honorio Rolón. El cacique nos dio permiso para ir a la escuela de los blancos y nos dijo que sigamos estudiando, dijo Silvio. El día de la entrevista tampoco está en la aldea Silvino Moreira, el cacique de Mbororé y el tercero en la jerarquía del Concejo de Caciques de las 53 comunidades que integran alrededor de 3.500 guaraníes en la provincia de Misiones. En la aldea Fortín Mbororé hay 107 familias (unas 700 personas) de nacionalidad mbyá guaraní, desparramadas en 230 hectáreas de selva, donde cultivan maíz, mandioca y otras plantaciones de subsistencia. Ese lugar está recostado sobre el arroyo Mbocay, a diez kilómetros de la nueva escuela donde estudiarán Silvio, Pascual y Diego. Pero no todos los chicos pueden salir a estudiar como ellos, y los tres deben viajar cada día en la camioneta de la escuela. Debido a esta grave situación, la directora de la escuela bilingüe Fortín Mbororé, Eulalia Brítez, ya le pidió al Gobierno que se instale allí el tercer ciclo del EGB. El lugar donde viven Silvio, Pascual y Diego es deslumbrante. Por allí corre el arroyo Mbocay, que en su cauce forma una represa junto a la escuela donde concurrían hasta el año pasado. Sin embargo, en esa zona no tienen luz, agua potable ni pozos ciegos. Para estudiar nos arreglamos con la luz del día, porque nos dormimos temprano. No hay televisión aquí, pero escuchamos radio, contaron. A pesar del esfuerzo y las ganas, los chicos dependen de la solución del conflicto que viven sus maestros para poder, como les gusta, ir a estudiar matemáticas y lengua a la escuela de blancos.
Patricio Downes. Agencia Misiones

viernes, 14 de abril de 2017

La lucha por el Legado del Guaraní


Si un idioma muere, también muere toda una cultura.

En lo profundo de la selva misionera, una escuela bilingüe mantiene vivo el idioma guaraní, parte de una rica cultura que se transmite sólo a través de la oralidad.

Daniel Malnatti (Diarios de Motoneta) viajó a Misiones para ver la lucha de varios maestros para mantener vivo el idioma guaraní.

El Docente Mbya Guaraní Carlos Benítez comparte la cultura y lengua milenarias que lucha por permanecer y persistir en el tiempo. El Docente José Javier Rodas acompaña y promueve a que se difunda este conocimiento único y enriquecedor.

En el 2.010 empezaron el Plan Bi Alfa (Mbya Guarani – Castellano) tendiente a erradicar el analfabetismo en Comunidades de la Provincia de Misiones con el apoyo de la Asociación de Amigos de Guapoy.

Publicado el 24 de Octubre de 2.013 a las 20 45hs en el programa televisivo Telenoche de Canal 13 de la ciudad de Buenos Aires.

Con posterioridad a este reportaje se logró: 

-La construcción del nuevo edificio escolar de la Escuela Primaria en la Comunidad donde se realizaron los reportajes.

-La creación del Secundario BOP 111 en la Comunidad Mbya Guaraní Fortín Mbororé de Puerto Iguazú.

Estas necesidades prioritarias habían sido apuntadas y registradas en el reportaje de Daniel Malnatti a quien agradecemos su presencia con el programa Diario de Motoneta.


Aguyjevete!!


sábado, 24 de diciembre de 2016

Cree en ti mismo



 Creer, Crear, Concretar>Creacion del BOP 111 en Puerto Iguazu / Una realidad concretada. Con insistencia, constancia y perseverancia: Jose Javier Rodas.
La magia proviene desde adentro.

Solo se crea aquello en lo que se cree.

Atesora tu confianza.

Revisa tus pensamientos.

Disuelve lo que no sirva para ti.

Ten fe.

Crea Magia.

Alejandra Baldrich – Mujer Árbol 

Creer, Crear, Concretar. Nuevo Edificio de la Escuela Fortin Mbororé, otro logro conquistado con constancia, perseverancia y persistencia: José Javier Rodas


sábado, 29 de agosto de 2015

Escuela Intercultural Bilingüe Nro. 807 de Fortín Mbororé, Misiones


La Escuela como oportunidad de futuro

Escribe: Julieta Montero
El edificio de la Escuela Intercultural Bilingüe Nro. 807 es nuevo, amplio, brillante como la tierra roja sobre la que se levanta. Pero en la Aldea Fortín Mbororé, la comunidad mbyá guaraní más grande de Misiones, las cosas no siempre fueron así. Mucho ha cambiado en estos casi 30 años de escuela.
Cuando el Dr. Luis Honorio Rolón la fundó en 1986, era una escuelita municipal con 15 alumnos entre niños, jóvenes y adultos. Ángela Sánchez era docente, directora y portera. Hoy asisten todos los días 413 chicos y 28 docentes, entre los que se encuentran cinco auxiliares docentes de origen mbyá guaraní. Además de la escuela primaria, hace unos años se incorporó el nivel inicial y en 2014 comenzó a funcionar la secundaria.


Ese crecimiento fue acompañando en buena medida el crecimiento de la comunidad, que en estos años pasó de 25 a 300 familias. Sin embargo, maestros y padres reconocen que los saltos mas significativos se produjeron a partir de 2005, como resultado de una serie de cambios que vinieron de arriba, de abajo y del costado.
Algunos de esos cambios son el resultado de la sanción de la Ley Nacional de Educación, que estableció un nuevo marco para la Educación Intercultural Bilingüe y creó el Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI), una entidad representativa de los pueblos originarios a nivel nacional. Otros cambios resultaron de políticas más generales pero con impacto local, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que facilitó la inserción temprana de los más chicos de la comunidad, celosamente custodiados por sus madres.

Pero todas estas causas desde afuera se encontraron con necesidades y demandas desde la propia comunidad, con nuevas expectativas puestas en la escuela que encontraron respuestas desde adentro. Estos cambios de intereses, objetivos y formas de organización de la enseñanza suponen un desafío para la escuela y también para la comunidad, en la búsqueda de nuevos equilibrios entre la tradición y el futuro. Equilibrios donde los protagonistas son muchos y diversos.

Maestros de compromisos múltiples
Por lo que cuentan, quienes trabajan en esta escuela la eligen, no llegan acá sin saber o querer. “El maestro de esta escuela no es cualquier maestro”, dice Estela, la directora. Y no hay dudas de eso. Un maestro una vez llevó un pulmón de vaca. Otra atendió un parto y escribió un libro. Y otro tiene un blog sobre los derechos de los pueblos indígenas con más de cien mil seguidores.

Estela Britez, que llegó hace 28 años y es directora de la escuela desde 1998, habla guaraní de cuna: sus padres son paraguayos emigrados a Alem. “Todo lo que yo traía del magisterio lo guardé un tiempo y recién cuando empecé a conocer a los niños de la comunidad y a entender un poco la cultura me animé a decir‘bueno, esta es la manera de trabajar con estos niños para que lo que yo les enseño les sirva realmente’”. Ese aprendizaje de años convierte en la actualidad a esta escuela en un referencia sobre educación intercultural bilingüe para otras instituciones de Misiones.

Petrona González es maestra de quinto grado. También habla guaraní de cuna, porque nació en Paraguay. “A mi me gusta hacer lo que a los chicos les gusta, es la única forma de que ellos se apropien del aprendizaje”, dice. Por eso hizo un trabajo con los chicos sobre hierbas medicinales, a partir de saberes que aprendió de su propia familia y de los aportes de los abuelos de Mbororé. De esa experiencia surgió un material de lectura usado en toda la provincia, ilustrado por los propios chicos. Petrona también escribió el libro bilingüe Raíces vivas, en la que recopila cantos, oraciones y otros elementos de la cultura local, un trabajo que le llevó más de 10 años y que fue declarado de interés provincial.


Ricardo Bley es maestro de matemática y ciencias naturales en sexto y séptimo grado. Aunque es misionero, aprendió guaraní de los chicos cuando trabajaba en primero y segundo año. Para ciencias naturales salen de paseo por el monte a ver lo que se explica en el aula. Y en ovaciones especiales, preparan proyectos especiales. “El año pasado hicimos una máquina para destilar. Como los chicos estaban tomando chocolatada, pusimos un poco en la máquina y del otro lado salió agua. Hasta el cacique estaba sorprendido”.

José Javier Rodas también es maestro en la escuela y especialista en enseñanza intercultural. Él fue uno de los motores para la concreción del nuevo secundario. Su compromiso va más allá de la escuela y es también con la difusión de esta cultura. Por eso escribió el libro Los Derechos de los Pueblos Originarios y actualiza el blog Crónicas de la Tierra sin Mal, en donde recopila noticias de interés sobre las comunidades nacionales y regionales y que hoy tiene 233.128 seguidores en Facebook.

Los jóvenes: nuevos maestros
Beto, Diego y Alberto Benítez son mbyá guaraní y nietos Dionisio Duarte, un viejo y querido Cacique General de Misiones. En la escuela trabajan desde 2005 como Auxiliares Docentes Indígenas (ADIs), con la tarea de acompañar a los demás maestros y enseñar la cultura y la lengua guaraní. Y al igual que sucede con los anteriores, su compromiso con la transmisión de su cultura va mucho más allá de las paredes de esta escuela.
Como su primo y su hermano, Diego llegó a ser ADI a través de una convocatoria del Ministerio de Educación de la provincia, en la que se capacitaron varios jóvenes mbyá guaraní. Una vez que terminaron la formación de dos años y aprobaron el examen final, fueron ubicados en escuelas de destino con la aprobación de la comunidad. Los Benítez, aunque no son de Fortín Mbororé, vinieron a la Escuela 807.

Para Beto, su trabajo no es cualquier trabajo. “Lo que aprendí de mi abuelo se los enseño que hoy a los chicos”, dice, “y por eso me gusta mucho enseñar, porque viene de mi raíz, de mi abuelo”. El trabajo de los ADIs es para él un trabajo sobre la palabra. “Decía mi abuelo que el ayvu, la palabra, es inmortal. La palabra si vos la sabés escuchar e interpretar nunca te la olvidás y eso que aprendiste un día se lo vas a enseñar a tus hijos y ellos la van a llevar. Por eso la palabra nunca muere, se lleva de generación en generación”.

Esa palabra heredada no es solo para los mbyá, es para todos. Porque contar la cultura es para Beto una forma de luchar contra la discriminación que aun existe.“Hay mucho desconocimiento de la cultura guaraní, porque los libros dicen que somos nómadas o cazadores- recolectores, pero las costumbres cambian, nosotros cambiamos (…) Pero no es tan fácil discriminarte si te conozco y sé de dónde venís”. Con su trabajo, aporta un granito de arena que lo llena de orgullo. Como lo llena de orgullo también ser uno de los referentes provinciales en el CEAPI.

Carlitos también es ADI, pero además es alfabetizador y coordinador provincial del Plan de Capacitación Bi Alfa Mbyá Guaraní – Castellano. Se trata de un programa que busca alfabetizar a aquellos que ya no asisten a la escuela: los adultos de las 140 comunidades que hay que Misiones. Los materiales didácticos fueron diseñados por especialistas y docentes de la escuela 807, como el mismo Carlitos y Javier Rodas.

Nuevas prioridades para la escuela
Para la directora de Fortín Mbororé, el nuevo edificio no es solo un cambio de escenografía, sino la expresión más concreta de otros cambios que se han dado en la escuela y en la comunidad. O mejor, entre la escuela y la comunidad, que “hoy nos mira diferente y nos exige otra cosa”. Esas nuevas expectativas tienen que ver con preparar a los jóvenes para el futuro. “La escuela de antes era para acompañarlos a hacer las gestiones en el centro, para sus documentos y sus vacunas, pero hoy nos piden una escuela para formarlos para un secundario o para profesionalizarse más adelante”, cuenta Estela.

Desde la escuela también vieron esta necesidad de fortalecer el español entre estos chicos acostumbrados a los muchos idiomas de la frontera. Ricardo, el profesor de matemática, recuerda que al principio los pocos egresados que se animaban a la escuela secundaria en Puerto Iguazú duraban muy poco. “Después de muchas reuniones y debates nos dimos cuenta que tenía que ver mucho la lengua: como comprendían muy poco del castellano, en otras escuelas abandonaban”, cuenta.

Hacer lugar a lo nuevo
Rosendo Moreira chamán de Fortín Mbororé. Parte de su trabajo y obligación es contar la cultura, trabajo que también cumple en la escuela, donde es invitado con frecuencia para hablar de “la cultura de antes”. “Muchas costumbres de antes se abandonaron, los chicos no las conocen aunque tienen abuelas y abuelos que las pueden contar”, piensa SilvinoPero esto, en coincidencia con el cacique, no necesariamente representa un problema, porque hay nuevos saberes que ocuparían el espacio de las tradiciones. Porque “es bueno que los chicos estudien, eso es un futuro para ellos.”

La nueva organización de la enseñanza, las decisiones comunitarias que la sustentan y la presencia menos constante de la palabra de los abuelos, parecen plantear para la comunidad de Mbororé una situación de transición. En eso, en la resolución de la tensión entre tradición y cultura del blanco, queda mucho camino por recorrer. Un camino donde la mirada está puesta en el futuro pero también en la experiencia de otras comunidades que ya lo han recorrido, como las comunidades del Chaco, el sur argentino o incluso los guaraníes de Brasil. Y en esto, maestros, jóvenes y abuelos están de acuerdo.
Más escuela, más futuro.
En el año 2010, la situación precaria de los jóvenes de la comunidad comenzó a ocupar buena parte de la agenda mediática local, lo cual interpeló a varios docentes de la zona. Fue así que Alejandra González y su marido Jorge Vallejos, de una escuela secundaria cercana (el BOP 89) junto al maestro de la 807 Javier Rodas, realizaron un censo para evaluar la demanda y elaboraron un proyecto para la apertura de un secundario bilingüe. “En la otra escuela, me llamaba la atención que las chicas quedaban embarazadas muy jóvenes y dejaban la escuela, más tarde los varones”, dice Alejandra, “no llegaban ni a terminar el primer año: desde 2009 que empezamos solo egresaron tres chicos y hoy hay solo cuatro alumnos de Fortín Mbororé cursando”.

Su trabajo y preocupación dieron resultado. En 2014 se inauguró el Bachillerato Orientado Provincial N° 111 Tekoa Fortín Mbororé, la primera escuela secundaria de jóvenes y adultos de la provincia ubicada dentro de una comunidad indígena y una de las primeras del país. Alejandra es la orgullosa directora, feliz de poder dar respuesta a las preocupaciones que manifiesta la comunidad sobre la formación para el trabajo y para el futuro. “Hoy asisten 69 estudiantes, de 16 a 34 años, incluidos el segundo y tercer cacique”, cuenta. Y a pesar de que recién empiezan, considera la experiencia un éxito.“ De a poco, con compromiso y responsabilidad, dándoles lugar para que participen a través de asambleas, donde ellos se van expresando y van hablando, vamos funcionando”.

Fuente: El Monitor
Fotografías: Eduardo Rey y José Javier Rodas

sábado, 13 de diciembre de 2014

ENSEÑAR


Lumnas y lumnos próximos a la Escuela Intercultural Mbororé


ENSEÑAR ES UN EJERCICIO DE INMORTALIDAD


RUBEM ALVES 

Con la alegría de que luego de mucha insistencia y persistencia (más de tres años) con labores destinadas a la igualdad y en favor de la equidad con respeto a la sociedad numéricamente mayoritaria, en favor de los Pynandi (Los descalzos) del Pueblo Originario Mbya Guaraní tuvieran un edificio escolar cómodo, moderno y donde puedan desarrollar las tareas áulicas excelentemente. Esta es una semilla sembrada para EL PRESENTE y con vistas AL FUTURO de las nuevas generaciones de una Comunidad que cuenta con más de 400 lumnos.
CREER, CREAR, CONCRETAR.
INSISTIR y PERSISTIR. 
El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.
AGUYJEVÉTE!
José Javier Rodas

miércoles, 28 de mayo de 2014

Ángela Sánchez, la maestra de la selva guaraní


Ángela Sánchez, la maestra de la selva, la maestra de los indios fundó la Primera Escuela Guaraní en Fortín Mbororé en el año 1.986. Esto lo repetiría en 1.993 fundando la escuelita de la Aldea Yryapú ambas en la localidad del norte de la Provincia de Misiones llamada Puerto Iguazú.


Ángela, como la conoce todo Puerto Iguazú; la precursora de métodos de enseñanza a cielo abierto con comunidades originarias: figura reconocida internacionalmente desde México hasta la China, fue profesora de Educación y Directora Bilingüe. Una mujer con más de 25 años de trabajo en el corazón de la selva, al servicio de la defensa y la recuperación de una sorprendente cosmovisión: la Cultura Mbya Guaraní.


Ángela Sanchez, el día de la inauguracion de la Nueva Escuela Mbororé - Foto: Kelly Ferreyra

Una maestra que marcó el pulso de la historia de la educación bilingüe en el norte de la Provincia de Misiones, con una trayectoria basada en la ética del trabajo y, en especial con una firme convicción en manos de una conciencia delicada. Junto con el Doctor Luis Honorio Rolón, creo, en 1.983, el Grupo Mbororé. En 1.986, fundó la escuela en la Comunidad Fortín Mbororé de la que fue directora.

En 1.993, crea la Escuela Aborigen de Yryapú, la comunidad guaraní lindante con el límite occidental del Parque Nacional Iguazú. Su famosa “escuela al aire libre” o “escuela clandestina”, perseguida y denostada, fue después motivo de estudio y modelo en distintas partes del mundo. 

Esta gran mujer, consultada por antropólogos, sociólogos y estudiosos de las Comunidades Aborígenes de todas las latitudes, fue integrante de la Junta Histórica de Misiones. Se la distingue, también, por haber sido la primera “mujer blanca” que en la Reserva de Biósfera de Yaboti (1.992) tuvo acceso y comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el “jurua” (hombre blanco). Declarada, además, en el Día Internacional de la Mujer, “Mujer del año” (1.999 y 2.001), por la Secretaría de Cultura y el Concejo Deliberante de Puerto Iguazú. Y es, asimismo, habitual conferencista y asesora para proyectos con comunidades aborígenes.


Primera Escuela Mbororé, Ángela Sanchez presente.
Luchadora incansable por los derechos de los hermanos guaraníes, vivaz, certera, inmensamente sabia, pero, por sobre todas las cosas Maestra, Ángela Sánchez es una de las mujeres que jalonan de Hitos la Historia de la ciudad de Puerto Iguazú.


Fuente: Historias Contadas – 75 años del Parque Nacional Iguazú.

Carlos Garay



viernes, 31 de enero de 2014

Programa Anual de Cultura Guaraní

A partir del año 2.007 se hemos construido el Programa Anual de Cultura Guaraní que se desarrolla en la Escuela Intercultural de la Comunidad Mbororé. Se tomó como apoyo fuentes bibliográficas previas un trabajo de Alfabetización con comunidades Pai-Tavytera desarrollado por Bartoméu Melia.

Kuaray Poty, Carlos Benitez y Lumnos en la EIB N° 807

Los docentes de este Plan son integrantes de las Comunidades pertenecientes a la etnia Mbya Guaraní. Son ellos: Carlos Benitez, Diego Benitez, Oscar Benitez, Santos Ferreira y Ricardo Pereira.


Kuaray Miri, Diego Benitez y Lumnos en la EIB N° 807

Se promueve a través del mismo la transmisión, fortalecimiento, investigación y revitalización de las raíces guaraníes.
De vital importancia es que las nuevas generaciones tengan el acceso al patrimonio cultural de la Nación Guaraní con la participación de todos y de cada uno de los integrantes comunitarios teniendo presencia principal los ancianos y líderes espirituales.

Compartiendo la experiencia en el 1er Congreso de Lengua Guaraní (Garupá-Misiones-2.013)

Los contenidos de desarrollan de Primero a Séptimo Grado respetándose el nombre y los saberes compartidos variando el grado de complejidad de acuerdo al grupo de alumnas o alumnos.

Karai Tataendy, Ricardo Pereira y una clase de la Unidad 1

Escrito: José  Javier Rodas - Profesor EIB 807 y 941
Tekoa Mbororé-Puerto Iguazú-Misiones-Argentina
Especialista en Alfabetización Intercultural (UNaM)

MES
NOMBRE DE LA UNIDAD
CONTENIDOS


MARZO

TIERRA (YVY)

1.1 Monte (Ka’aguy)
1.2 Chacra (Kokue)

ABRIL
CASA (OO)
2.1 Fuego (Tata), Comidas (Tembi’u), Actividades domésticas (Tembiapo oopygua).

2.2 Utensilios (Tembiporu).
MAYO
COMUNIDAD (TEKOA)

3.1 Familia (Tetarã)
3.2 Organización social y económica (Ymanguare aupei angyngua)
JUNIO
NUESTRA CULTURA(ÑANDE REKO)
4.1 Normas  religiosas.
4.2 Nombres en guaraní (Tery)

JULIO-AGOSTO
NUESTROS ANTEPASADOS.(ÑANDE YPY)

5.1 Dioses (Ñanderu kuery)
5.2  Creencias (Ñembojerovia)
SEPTIEMBRE
RITUAL(ÑEMBO’E)

6.1 Lugares y objetos sagrados (Ñembo’eapy ñamboeteva’e)
6.2 Cantos, Rezos y Danzas religiosas.(Mborai, Ñembo’e ha’e  Jerojy)
OCTUBRE-NOVIEMBRE
NOSOTROS LOS MBYA GUARANÍES (ÑANDE MBYA KUERY)
7.1 Contactos


DICIEMBRE
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS