Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval de Rio de Janeiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval de Rio de Janeiro. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

El indio no es un disfraz



La campaña lanzada por una artista indígena del Brasil a través de un video en las redes sociales desató una gran polémica. Opina también nuestro responsable de Pueblos Originarios.

Katú Mirim, artista indígena guaraní, ha recalentado por estos días al Carnaval de Rio, al cuestionar a través de un video subido a las redes sociales el que la gente se disfrace de indígena, crítica que de alguna manera parece alcanzar a algunos de sus propios hermanos.

La decisión de grabar el video se dio después de que la artista observó en una zona comercial del centro de Sao Pablo vitrinas repletas de disfraces alusivos a indígenas: "las vitrinas de las tiendas estaban llenas de tocados de plumas y aquella escena quedó en mi cabeza, para mí fue como ver a mis antepasados", relató.

Como últimamente ocurre la controversia ha dividido las aguas: algunos sostienen que utilizar el disfraz es una falta de respeto mientras que otros consideran que, por ser parte de una tradición cultural, se puede usarlo a manera de homenaje. Muchos de este segundo grupo se refirieron a la campaña como una "mordaza" a la libre expresión."Exageración pura! Lo políticamente correcto es una mordaza a la libertad de pensamiento y expresión", publicó una tuitera, mientras otra señaló que la "cultura existe para ser compartida".

No faltaron tampoco las opiniones violentas y racistas que siempre dan la nota como aquella persona que publicó: "El indio no es un disfraz, solo es un vagabundo".

Pero fueron más lo que se unieron a la convocatoria de la artista: "Quieres saltar en el carnaval, pues salta pero con respeto", se pudo leer en uno de los comentarios.

Más allá de la catarata de mensajes a favor o en contra, Katú Mirim mantiene su posición contundente: utilizar los trajes sagrados de los indígenas, sus pinturas, tatuajes y adornos es una falta de respeto hacia ellos como personas. "Eso es racismo. Los indígenas existen, resisten y tenemos cultura", asegura.

Hablar de disfraz es hablar de "fantasía, ficción, algo que no existe" las personas existen y por lo tanto "no son disfraces", dijo la artista en su ya famoso video, que al día de ayer había sido visto por casi dos millones de personas mientras que en Twitter el hashtag #Indionaoefantasia se volvió tendencia.

“Usar disfraz de indio es racismo” –reitera Katú- “ porque discrimina nuestra raza, fortalece el estereotipo de un indio folclorizado asi como la hipersexualización de la mujer indígena".

Tras la polémica generada por si “vestirse de indio” es políticamente correcto o no, en las redes sociales empezaron a surgir otras campañas en que también se insinúa lo mismo para disfraces que hacen alusiones a otros grupos étnicos y/o por su condición sexual.

Uno es un indígena, no se disfraza o se viste de indígena.
Consultado nuestro responsable de Pueblos Originarios el lonko Luis Eduardo Pìncén sobre la frase lanzada por Katu Mirim nos dice que “Es muy buena. Nosotros desde nuestra comunidad acordamos totalmente con esa idea de que el indio no es un disfraz. De hecho en cuanto a la ropa estrictamente hablando nosotros salvo en ceremonia no nos ponemos los atuendos típicos nuestros, ni siquiera en las reuniones de lonkos o en los encuentros de hermanos indígenas que habitualmente tenemos. Y realmente valoramos mucho el tema de cómo uno se presenta, nosotros tenemos la idea de que uno es un indígena, no se disfraza o viste de indígena o actúa como indígena”.

Sin embargo, y siempre yendo un poco más allá del estricto tema de la utilización de las vestimentas indígenas durante fiestas como la del Carnaval, Pincén deja abierto un espacio más comprensivo para ciertas situaciones particulares de los hermanos aborígenes: “También está la realidad de los hermanos urbanos o semiurbanos donde la cultura se ha perdido y en este camino de regreso hacia su propia historia muchos hermanos sienten la necesidad de vestirse a la usanza, a usar trarilonko, makuñ – o sea vincha, poncho- las hermanas se ponen los vestidos negros con platería y por ahí privilegian eso por encima de conocimientos más profundos que tienen que ver con la esencia de lo que uno es, con las cuestiones culturales, éticas, morales, de la cosmovisión, entonces es un camino que muchos hermanos están siguiendo y por lo tanto son entendibles las actitudes que ellos tienen, pero sabemos que son parte de un proceso, de un regreso a la esencia, al origen, que muchos hermanos están llevando y uno debe comprenderlos”.

Luego de esta conclusión Pincén retoma nuevamente la picante frase de Katú Mirim: “Ahora bién, si solo se alude solamente a la cuestión de la ropa, el concepto queda tibio, vago, en cambio si el concepto pretende ser profundo, esta idea de no ser un disfraz, estamos totalmente de acuerdo”.

“Ejemplos tenemos muchísimos, uno ve el en heavy metal, en los motoqueros, las camperas de cuero, las tachas, toda una identidad que arrancó hace varios años por influencia de la banda de rock Judas Priest, asociada a una cuestión fuerte, masculina, y sin embargo toda la ropa salió de un boliche gay, el cantante de Judas Priest era gay y consiguió para la banda la ropa que el usaba y a partir de ahí se difundió y se convirtió en moda, en una moda que fue redefinida y aceptada…”

“Otro tanto pasa con el mundo gauchesco”- continúa explicando Pincén- “por todos lados vemos gente desfilando con platería, platería en los caballos, platería en los paisanos, pero los gauchos no eran así, en todo caso estaríamos hablando de algunos estancieros, pero se está instalando la idea de que ser gaucho va por ese lado, y pasa no por un rescate cultural sino por una cuestión de moda o de disfraz, entonces lo interesante de esta idea de no ser un disfraz tiene que ver con el conocimiento profundo. Si no hay conocimiento de lo que uno viste, de lo que uno usa, de los por qué, es un disfraz. Uno intenta ser algo que todavía no es o quizás que nunca será. Y puede ser peligroso porque mucha gente tiende a tomar lo que ve como definitivo, más aún hoy en día con el tema de las redes sociales, y muchas veces lo que vemos no es la realidad, de ahí lo peligroso”
El debate está abierto, con muchas aristas e implicancias más que importantes. Por estos días de Carnaval, también la esencia y la identidad indígena salen al ruedo a decir “aquí estamos nosotros, los originarios y sin disfraces”.

Por El Orejiverde – 12 de Febrero de 2.018

Fuentes:
DCM
https://www.diariodocentrodomundo.com.br/video-ativista-katu-mirim-diz-que-uso-de-simbolos-indigenas-no-carnaval-e-racismo-e-nao-homenagem/
EFE
Reuters
El Diario http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/463304-polemica-en-brasil-por-campana-que-invita-a-no-usar-disfraces-de-indigenas/
La Vanguardia 
http://www.lavanguardia.com/vida/20180209/44649122814/polemica-en-brasil-por-campana-que-invita-a-no-usar-disfraces-de-indios.html
France24
http://www.france24.com/es/20180209-carnaval-rio-janeiro-samba-sambadromo
Panamá América
http://m.panamaamerica.com.pa/node/1096836
Estadao
http://brasil.estadao.com.br/noticias/geral,campanha-nas-redes-defende-que-indio-nao-e-fantasia,70002184385
Catracalivre
https://catracalivre.com.br/geral/cidadania/indicacao/usar-fantasia-de-indio-nao-e-homenagem-e-racismo-diz-ativista/


viernes, 9 de febrero de 2018

El Carnaval de Río de Janeiro, el mayor espectáculo del mundo


Durante febrero los carnavales suelen ser el principal centro de atención de los viajeros en todo el mundo. Son muchos los que se destacan pero si hay uno en el continente sudamericano que se lleva todas las miradas, ése sin lugar a dudas será el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil.


Faltan apenas días para que el Sambódromo Marqués de Sapucaívuelva a lucir sus colores, su música, sus carruajes, sus vestuarios y sobre todo, su alegría el 9 de febrero. La fiesta comienza a palpitarse desde hace ya algún tiempo, cuando la época estival comienza, pero es ahora cuando de verdad se siente el Carnaval.
Es ahora cuando gente de todas partes del mundo deciden acudir a Río de Janeiro para disfrutar de un espectáculo único en Brasil. Si llegas con tiempo te recomendamos alquilar un auto en Río de Janeiro para poder recorrerlo cómodamente y visitar todas las maravillas que la ciudad ofrece.

Sin lugar a dudas, el despliegue en el escenario demostrará la calidad de los artistas que se preparan durante todo el año para participar de este evento que si bien apenas dura cuatro días la diversión está asegurada.

Durante la primera jornada del Carnaval de Río de Janeiro se da una ceremonia esperada por todos los amantes de este tipo de eventos. La apertura del festival será con la coronación del Rey Momo, a cargo del alcalde que será quien además le entregue las llaves de la ciudad. Luego de este momento inaugural, llega el primero de los desfiles realizado por diferentes grupos de escuelas del grupo de Acceso o de Oro.


Por otra parte, durante el segundo día la fiesta es incesante. Continúa la actuación de las escuelas del Grupo de Oro y se puede decir que el verdadero espectáculo comienza este día que presenta opciones para todos los gustos. Desde animaciones callejeras y fiestas privadas, todos tendrán un lugar donde pasar un momento a puro ritmo en la ciudad maravillosa, como se conoce popularmente a Río de Janeiro.

Sin embargo, el evento principal será por supuesto dentro del Sambódromo que se jacta de tener 13 sectores diferentes para los asistentes. Durante esta tercera jornada, el desfile estará a cargo de las escuelas de Samba, lo que garantiza un día con todos los condimentos típicos de Brasil.

Este día y el siguiente, el cuarto, son tal vez los más emotivos y sorprendentes. Las escuelas del grupo Especial inundan las calles del Sambódromo con un desfile lleno de colores y belleza que logrará captar la atención de los cinco sentidos a través de la imponencia de las carrozas, el colorido de los trajes, la destreza de los bailarines y el espectáculo de luces que convierte al espectáculo en una verdadera obra de arte.


El quinto día llega el esperado desfile infantil, que pone fin temporalmente a las actividades del carnaval.


Porque el cierre del Carnaval de Río de Janeiro será el sábado siguiente (este año el 17 de febrero) cuando llega el momento de saber el resultado final: cuál es la mejor samba del año, y los campeones del Grupo Especial volverán a desfilar para poner fin a los festejos. Será el momento de regresar a casa con el buen sabor de boca dejado por un evento inolvidable, y de comenzar a preparar el del año que viene.

Fuente
La Brujula Verde – Magazine Cultural Independiente – 7 de Febrero de 2.018

miércoles, 1 de marzo de 2017

Carnaval de Rio de Janeiro, O Mais grande do Mundo...



Reflexionar acerca de uno de los carnavales más importantes de nuestra región hasta convertirse en uno de los acontecimientos más importantes del mundo, nos lleva a una sorprendente historia.

Antecedentes históricos
En primer lugar debemos reconocer el aporte de los griegos a esta tradición, ya que dentro de sus costumbres celebraban numerosas fiestas de este tipo en honor del dios del vino. Posteriormente los romanos las siguieron celebrando en honor a Baco y durante las Saturnalia, donde los hombres pasaban un día entero en estado de embriaguez.


Según la tradición, de aquel entonces  los amos y los soldados se intercambiaban la ropa. La Iglesia Católica romana adoptó más tarde estas celebraciones hasta el Miércoles de Ceniza, el primer día de Cuaresma del calendario cristiano.

Al parecer el festival “Entrudo” de origen portugués generó en lo que hoy reconocemos el Carnaval de Río.

Cuyo primer baile se celebró en 1840 y los participantes bailaban polcas y valses, en contraposición con la samba, que no fue introducida hasta 1917.


El término Carnaval se dice que deriva del latín Carne Vale, es decir “Adiós a la carne”.

Esta práctica de abstinencia comienza para los católicos el Miércoles de Ceniza y se prolonga hasta la Pascua.

La Influencia Africana del Carnaval
En primer lugar, de Italia se conoce que los primeros carnavales de Italia consistían en bailes de máscaras con gran hincapié en los disfraces. La tradición se extendió pronto a otros países europeos, entre ellos Portugal, de donde nació el Carnaval de Brasil.


Los portugueses llevaron numerosos esclavos de África, razón por la cual el carnaval presenta una importante influencia africana. Los africanos utilizaban máscaras y disfraces hechos con plumas, huesos, hierbas, piedras y otros elementos para invocar a los dioses y ahuyentar a los espíritus malignos.

Todo ello tenía un significado simbólico en la tradición de esta región y ahora forma parte integral del diseño de los disfraces para el Carnaval de Río moderno.


La introducción del Samba en Brasil y el Nacimiento de las Escuelas de Samba

La música y el baile de Samba se asocian al carnaval en Brasil desde 1917.

Con la abolición de la esclavitud, muchos de estos esclavos se trasladaron a Río, y se asentaron en lugares como Prace Onze y Cidade Nova, llegando a ser importantes centros de la música y el baile de Samba.


A medida que este ritmo ganaba popularidad, los compositores, los músicos y los bailarines se solían reunir para demostrar su talento, formando clubes y asociaciones que competían entre sí. Estos grupos supusieron la implantación de las escuelas de samba, cuyo primer desfile oficial tuvo lugar en 1932.

La afición creció al mismo ritmo que el concurso hasta la formación de la Asociación de Escuelas de la Ciudad de Samba, en Río de Janeiro, la entidad que organiza los Desfiles durante el Carnaval de Río.


Desde entonces, las “escolas” han evolucionado con el paso de los años hasta formar grandes organizaciones similares a empresas modernas. Cada escuela tiene un grupo incondicional de fans bien organizado mediante un equipo de gestión concreto. Muchas de ellas se dedican a mantener grupos sociales de su barrio con escasos recursos.

El Sambódromo – Corazón del Carnaval de Río
Hasta 1984, la Avenida Marquês de Sapucaí, una de las calles más viejas de Río, era el escenario donde se celebraba el Carnaval de Río.


Sin embargo, la gran popularidad del carnaval conllevó la construcción de estructuras de cemento a ambos lados de la calle. Este edificio, diseñado por Oscar Niemeyer, se encargó en calidad de ‘Sambódromo’ y alberga el Desfile desde 1984.
Cada año, miles de bailarines, cantantes y músicos de las agrupaciones llegan al Carnaval de Río a tope para presentar sus carrozas, disfraces y ritmos en el Sambódromo.

Las actuaciones son fastuosas y grandiosas durante los aproximadamente 85 minutos de los que goza cada escuela para demostrar el fruto de todo un año de trabajo. El Domingo y el Lunes de Carnaval son los dos días importantes en los que doce de las principales escuelas de samba compiten por el título del campeonato en el estadio.


Fechas de Carnaval plenas de razones
El objetivo del carnaval es disfrutar de una última semana de festejos antes de los 40 días de abstinencia que terminan en Pascua, el día de la resurrección de Cristo.

La popularización de la extravagancia no es precisamente lo que la Iglesia tenía en mente pero no podemos negar que el Carnaval de Río es la mayor fiesta del planeta, retransmitida a millones de hogares de todos los rincones del mundo.

Fotografias Infobae - AFP




lunes, 27 de febrero de 2017

Por defender a los indígenas, la Escola de Samba Imperatriz Leopoldinense atrae la ira del agronegocio



Emperatriz Leopoldinense enfrenta críticas de parte del agronegócio por homenajear a los Pueblos Indigenas del Xingu.

Cahe Rodrigues carnavalesco autor del Samba-Enredo Xingu O Clamor da Floresta dice Yo vi cuanto el indígena depende del monte.

“O índio luta pela sua terra, da Imperatriz vem o seu grito de guerra. Salve o verde do Xingu”,

El indio lucha por su tierra, de la Emperatriz viene su grito de guerra. Que sea salvo el verde del Xingu,
dice el samba-enredo para el Carnaval 2017 en Rio de Janeiro de la Escola de Samba Emperatriz Leopoldinense.


El tema “Xingu, o clamor que vem da floresta" homenajea a los indígenas de la región y su lucha por la preservación de la naturaleza y su cultura. 

La música también critica el extractivismo insustentable, la hidroeléctrica Belo Monte y agradece a los hermanos Vilas-Boas, mientras que las alas muestran la exuberancia de la cultura indígena y de los males que los afectan, como la deforestación, el uso agresivo de agrotóxicos, quemas y contaminación.

Una de las fantasías, especialmente, desagrado a parte del sector del agronegocio. La Associação Brasileira dos Criadores de Zebu (ABCZ) afirmo que es “inaceptable que la mayor fiesta popular brasilera, que tiene la admiración y  respeto nuestro, sea palco para un show de sensacionalismo y ataques infundados por parte de la Escola Imperatriz Leopoldinense”. Al día seguiente, la Associação Brasileira dos Criadores de Girolando también se manifestó en contra de Leopoldinense.

A pesar que la  fantasía no sea una crítica directa al agronegócio, ni generaliza al sector, el hecho es que Brasil necesita rever sus políticas sobre agrotóxicos.


Más de la mitad de las sustancias usadas aquí está prohibida en los países de la Unión Europea y los Estados Unidos. Responsables de 70 mil intoxicaciones  agudas y crónicas anualmente en países en desarrollo, los agrotóxicos también están altamente asociados a la incidencia del cáncer y otras dolencias genéticas según la OMS.

Para elaborar el tema, el carnavalesco carioca estudio durante casi un año a los Pueblos del Xingu, y  paso cuatro días en una vivienda típica, compartiendo su cotidianeidad.

“Yo vi cuanto el indígena  depende de la floresta para sobrevivir y cuan fuerte es el contacto con la tierra, con el verde. Luego por la mañana cuando desperté vi a los niños corriendo detrás de las mariposas, que es el juego favorito y subiendo a los árboles para recolectar una fruta, descararla y comerla con la mano.  El indígena es la naturaleza misma. Cuando se agrede a la naturaleza se está agrediendo directamente la vida del indio, cuenta Cahê. 


El miedo y la amenaza de una nueva invasión que los indígenas viven diariamente también marco profundamente a Rodrigues “Pude sentir en la piel esa angustia y la Emperatriz no está inventando nada, hace parte de la historia del Brasil”.

Para el, la ABCZ y otras empresas realizaron criticas precipitadas. "Nunca fue intención  agredir al agronegocio directamente. El ala que lleva el título de "Campesinos y agrotóxicos",  apunta el uso indebido de las sustancias que matan a los peces, contamina los ríos y agrede la vida de los indígenas y la nuestra. Estamos hablando del caos que cerca la vida del indígena”.

En otra parte, el samba-enredo dice “o belo monstro rouba as terras dos seus filhos”. El bello monstruo roba las tierras de sus hijos.

Según el carnavalesco es una analogía a la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte y a la desapropiación de las tierras de los Pueblos Indigenas.  Para a ABCZ, es una crítica a sus prácticas: “Chamados de “monstros” por la Escola, nosotros, productores rurales, respondemos por 22% do PIB Nacional e históricamente, salvamos al Brasil en terminos de generación de rentas y empleos”.

Fuente>Carta Capital – 10 de Enero de 2.017

Letra del SambaEnredo: “XINGU, O CLAMOR QUE VEM DA FLORESTA”
Compositores: Moisés Santiago, Adriano Ganso, Jorge do Finge e Aldir Senna.

Brilhou…a coroa na luz do luar!
Nos troncos a eternidade…a reza e a magia do pajé!
Na aldeia com flautas e maracás
Kuarup é festa, louvor em rituais

Na floresta…harmonia, a vida a brotar
Sinfonia de cores e cantos no ar
O paraíso fez aqui o seu lugar
Jardim sagrado o Caraíba descobriu
Sangra o coração do meu Brasil
O belo monstro rouba as terras dos seus filhos
Devora as matas e seca os rios
Tanta riqueza que a cobiça destruiu


Sou o filho esquecido do mundo
Minha cor é vermelha de dor
O meu canto é bravo e forte
Mas é hino de paz e amor

Sou guerreiro imortal derradeiro
Deste chão o senhor verdadeiro
Semente eu sou a primeira
Da pura alma brasileira



Jamais se curvar, lutar e aprender
Escuta menino, Raoni ensinou
Liberdade é o nosso destino
Memória sagrada…razão de viver
“andar onde ninguém andou”
“chegar onde ninguém chegou”
Lembrar a coragem e o amor dos irmãos
E outros heróis guardiões
Aventuras de fé e paixão
O sonho de integrar uma nação

Karakaô…karakaô…o índio luta pela sua terra
Da Imperatriz vem o seu grito de guerra!

Salve o verde do Xingu a esperança
A semente do amanhã…herança
O clamor da natureza a nossa voz vai ecoar…preservar!


Samba Enredo da Emperatriz

Fotografias en el Sambodromo Marquez de Sapucai en la madrugada del 27 de Febrero de 2.017

Imperatriz Leopoldinense leva colorido e resistência indígenas para Sapucaí – Cultura Xingu en el Carnaval de Rio de Janeiro


Terceira escola a desfilar neste domingo (27), a Imperatriz Leopoldinensse levou à Sapucaí a riqueza da fauna e flora do Xingu para dar vida ao enredo sobre a resistência da cultura indígena da região amazônica.

Com carros grandiosos e alas exuberantes, a escola mostrou tradições sagradas conectadas à natureza até as ameaças que assolam os índios, como doenças, exploração do homem branco e agrotóxicos.

Cahê Rodrigues é o carnavalesco da Imperatriz Leopoldinense pelo quinto ano consecutivo (Foto: Rodrigo Gorosito/G1)
Coreografada por Claudia Mota, primeira bailarina do Theatro Municipal do Rio, a comissão de frente levantou o público.

O carro abre-alas "Templo Sagrado", representando o Kuarup, nome de uma madeira e de um ritual sagrado indígena, trazia como um dos destaques o Pajé Sapain, de 102 anos, principal liderança do Xingu.

O segundo carro, em forma de um jacaré gigante, representava a fauna amazônica. No alto, uma ararinha-azul gigante subia a até 14 metros de altura, impulsionada por um motor hidráulico.

A escola inovou quando a bateria fez uma paradinha para deixar apenas os repiques tocando e quando os puxadores se calaram enquanto os integrantes levarem o samba-enredo só no gogó.

Raoni e outros indígenas participam do desfile da Imperatriz Leopoldinense (Foto: Alexandre Durão / G1)
A escola não só levou a cultura do Xingu para a avenida como também elevou à condição de destaque muitas das lideranças indígenas. O Cacique Raoni estava no samba-enredo (“Jamais se curvar, lutar e aprender / Escuta menino, Raoni ensinou”), em um carro alegórico e nas fantasias dos ritmistas da bateria.

Com 3.200 componentes, 29 alas, seis carros e um tripé, a escola mesclou em uma narrativa feita de samba, plumas e pau-brasil as tradições indígenas. As alas homenageavam a diversidade cultural ao mostrar as 16 etnias que vivem no Parque do Xingu e a riqueza da fauna e flora (tatu, gavião real, guariba, tucunaré e onça pintada).

Mas não esqueceu o sofrimento desses povos. Estavam representadas ainda a exploração do índio pelo homem branco e as doenças. O casal mais respeitado da escola desfilou no chão, vestidos de vermelho com a fantasia "Dor é minha cor". Embalando essa parte crítica do desfile, o samba cantava, “Sou filho esquecido do mundo, minha cor é vermelha de dor”.

A Imperatriz mostrou sincronia entre enredo, bateria e samba-enredo já na comissão de frente. Fantasiados como gaviões-reais, aves símbolo do Xingu, os passistas simulavam um ritual de proteção da região amazônica em torno de uma grande Oca.

Em um momento da dança, a bateria fez uma paradinha em que todos os instrumentos pararam de tocar, com exceção dos repiques. Em seguida, o surdo voltou a tocar, imitando um batuque indígena.

A Imperatriz Leopoldinense colocou 6 alegorias e um tripé na avenida (Foto: Alexandre Durão/G1)
No auge da coreografia da comissão de frente, em que os puxadores cantavam “liberdade”, a Oca se abre como uma flor e levanta os passistas, que simulam uma revoada dos gaviões reais.

Fuente: Globo.com - Rede Globo - 27 de Febrero de 2.017

http://g1.globo.com/rio-de-janeiro/carnaval/2017/noticia/imperatriz-leopoldinense-leva-colorido-e-resistencia-indigena-para-sapucai.ghtml