Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Guacurarí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Guacurarí. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

De Misiones a la inmortalidad: Andrés Guacurarí, el gran prócer misionero que dejó un legado imborrable


En la rica historia de nuestra provincia de Misiones, hay figuras que destacan por su valentía, liderazgo y defensa de la tierra y la cultura. Sin embargo, la más destacada es la de Andrés Guacurarí, el prócer misionero que luchó incansablemente por la preservación de la identidad cultural guaraní y la defensa de nuestras tierras ancestrales.

Se cree que nació en Santo Tomé el 30 de noviembre de 1778, razón por la cual cada año esta fecha es motivo de homenaje y conmemoración en la Tierra Colorada. Fue criado y adoptado desde su niñez por el condecorado general uruguayo, José de Artigas.

Liderazgo y lucha por la tierra y la cultura

Tras ser apadrinado por Artigas, «Andresito» se convirtió en un líder destacado y en un defensor incansable de nuestra tierra. Gobernó la provincia entre 1815 y 1819, liderando múltiples movimientos de resistencia contra la colonización española y contra la explotación por parte de los bandeirantes, piratas brasileros y portugueses, logrando mantenerlos a raya con fiereza.

Guacurarí también se destacó por su labor en la preservación de la cultura guaraní. Fue un defensor de la lengua y su tradición, y trabajó incansablemente para mantener viva la identidad cultural de su pueblo.

Legado y reconocimiento

La figura de Andrés Guacurarí es recordada en Misiones como un símbolo de la lucha por la justicia social y la preservación de la identidad. Su legado es un recordatorio de la importancia de defender la tierra y la cultura, y de la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de la región.

En la actualidad, muchos monumentos y espacios publicos provinciales hacen referencia al héroe. Su figura es un orgullo para la provincia, y un ejemplo de la riqueza cultural y la lucha por la justicia social que nos caracterizan.

Su pelea incansable para defender al territorio y su identidad, a la cuál dedicó su vida, es el reflejo de una virtud que define hasta el día de hoy al pueblo misionero: la lealtad.

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARI
Guacurarí también se destacó por su labor en la preservación de la cultura guaraní. Fue un defensor de la lengua y su tradición, y trabajó incansablemente para mantener viva la identidad cultural de su pueblo.

Legado y reconocimiento

La figura de Andrés Guacurarí es recordada en Misiones como un símbolo de la lucha por la justicia social y la preservación de la identidad. Su legado es un recordatorio de la importancia de defender la tierra y la cultura, y de la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de la región.

En la actualidad, muchos monumentos y espacios publicos provinciales hacen referencia al héroe. Su figura es un orgullo para la provincia, y un ejemplo de la riqueza cultural y la lucha por la justicia social que nos caracterizan.

Su pelea incansable para defender al territorio y su identidad, a la cuál dedicó su vida, es el reflejo de una virtud que define hasta el día de hoy al pueblo misionero: la lealtad.

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Ver menos
Editar



Todas las reacciones

Comenta

sábado, 10 de agosto de 2024

9 de Agosto Día de los Pueblos Indígenas: La “lanza de Andresito” y su legado en la defensa misionera


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se destaca el legado de Andrés Guacurarí, símbolo de la lucha por los derechos de las comunidades originarias. Reconocido como Héroe Nacional y ascendido póstumamente a General, Guacurarí es un emblema de resistencia en Misiones. La “lanza de Andresito”, utilizada por el Poder Ejecutivo Provincial, refuerza su rol en la defensa de la identidad misionera.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora cada 9 de agosto, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994. Esta fecha busca reconocer y valorar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

¿Por qué se conmemora?
El objetivo principal de esta conmemoración es visibilizar las luchas y aportes de los pueblos indígenas, quienes han sido históricamente marginados y sometidos a la discriminación. En Argentina, la fecha se enlaza con el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de preservar las lenguas, costumbres y tradiciones indígenas.

Contexto en Misiones
Misiones es hogar de diversas comunidades indígenas, principalmente del pueblo Mbya Guaraní, quienes tienen una presencia histórica en la región. Estas comunidades viven en un contexto de preservación ambiental, dado que muchas de sus aldeas se encuentran en áreas naturales protegidas, como la selva misionera.

Datos interesantes

Cultura y Tradición: Los Mbya Guaraní tienen una cosmovisión profundamente conectada con la naturaleza. Ven a la selva no solo como su hogar, sino como un ente sagrado que les provee de alimento, medicinas y elementos para sus rituales.

Lengua: El idioma Mbya es una variante del guaraní, una de las lenguas originarias de la región, que sigue siendo hablada por muchas personas. El guaraní también es reconocido en la provincia por su importancia cultural.

Derechos: En los últimos años, las comunidades indígenas en Misiones han logrado avances importantes en términos de reconocimiento de derechos territoriales.

Educación: En Misiones, existen programas educativos diseñados específicamente para las comunidades indígenas. Así se busca integrar la enseñanza de sus lenguas y saberes tradicionales dentro del sistema educativo formal.

Educación guaraní.
El 9 de agosto es un día para reflexionar sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la importancia de apoyar sus derechos y visibilizar sus luchas.

La lanza de Andresito: símbolo de defensa guaraní
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es importante recordar a figuras emblemáticas que han defendido los derechos y la identidad de las comunidades indígenas. Un ejemplo significativo es Andrés Guacurarí, un líder que se erigió como símbolo de resistencia y lucha por la soberanía de los pueblos originarios.

Mediante la Ley VI – N° 155 del 2012, impulsada por el diputado Carlos Rovira, la Cámara de Representantes de Misiones declaró a Andrés Guacurarí “Prócer Provincial”. Este reconocimiento no solo quedó en el ámbito provincial, sino que trascendió a nivel nacional. El Congreso Nacional lo nombró “Héroe Nacional” y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo ascendió póstumamente al rango de General.

El legado de Guacurarí, conocido popularmente como Andresito, fue nuevamente honrado durante la asunción del gobernador Hugo Passalacqua en diciembre de 2023. En esa ocasión, se utilizó como atributo del Poder Ejecutivo Provincial la “lanza de Andresito”, una obra del reconocido orfebre Carlos Pallarolls. Este símbolo, entregado al gobernador por un grupo de caciques guaraníes, representa el bastón de mando del cacique convertido en prócer. Es un emblema de la defensa de los intereses misioneros y de las comunidades indígenas.

Fuente:
Canal 12 . Posadas . Misiones - 9 de Agosto de 2024
https://www.canal12misiones.com/notici.../sociedad/indigenas

jueves, 30 de noviembre de 2023

30 de Noviembre - Día de la Bandera de Misiones

Cada 30 de noviembre se celebra el Día de la Bandera de Misiones. Este festejo obedece al aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí. La actual Bandera de Misiones, provincia de Argentina, se implementó a través del decreto provincial N° 326 el día 12 de febrero de 1992 y está conformada por los colores rojo, azul y blanco, en ese orden.

Conformada por los colores rojo, azul y blanco según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente: Rojo: “por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”, Azul: “de nuestra decisión por la República” y Blanco: “de nuestra distinción y grandeza”.

El 12 de febrero de 1992 se firmó un decreto por el entonces gobernador de la provincia de Misiones, Federico Ramón Puerta, en el que daba un carácter oficial a la bandera.

Uno de los hitos históricos en relación a la bandera fue cuando, uno de sus padres, José Gervasio Artigas la acuñó en la llamada al levantamiento contra Buenos Aires en 1815.

Fuente
Misiones On Line

miércoles, 30 de noviembre de 2022

30 de Noviembre: Día del Nacimiento de Andrés Guacurarí





Cada 30 de noviembre, se celebra el Aniversario del Natalicio del Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, declarado prócer misionero. Declarado Héroe Nacional por el Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116, sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada el 20 de enero de 2015.

En cuanto al lugar de su nacimiento son varias las versiones; algunos lo sitúan en la región correntina de Santo Tomé, otros en la zona de San Borja, estado brasileño debido a que en ese pueblo figura el apellido Guacurarí en los censos de la época jesuita

Se acepta el 30 por ser el día de «San Andrés» en el calendario santoral católico, además de la existencia de un documento en Corrientes que habla de una misa celebrada por su natalicio en una fecha cercana.

Artigas fue su padrino y lo adoptó en 1811, desde donde se lo comienza a conocer como Andrés Guacurarí y Artigas o Andrés Artigas. Su lucha se orientó hacia dos objetivos, la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio misionero y la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas. Andresito fue designado por Artigas en 1815, Comandante General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816.

Andrés instaló su capital en Santo Tomé, debido a que el resto de la provincia estaba ocupada por el Paraguay. Esto señala que, al momento de asumir, controlaba los pueblos de: La Cruz, Yapeyú y Santo Tomé.

Lo primero que hizo al asumir fue retirar los símbolos de la monarquía española, en una clara actitud independentista.

Su primera visión como político fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos. Así en poco tiempo y al mando de su ejército indígena de más de 500 soldados, y dotados de conocimiento en el terreno, recuperó Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus.

 No se conocen las circunstancias de su muerte ya que su cuerpo nunca fue recuperado, sin embargo, los últimos registros históricos que se tienen de él fueron cuando fue liberado en abril de 1821 por mediación de Casa Flores, Andrés Artigas fue liberado.

En el año 2008, la provincia de Misiones emitió un decreto para que se investigue el paradero de su cuerpo, y se repatrien sus restos.

En el salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados de la Nación, se comunicó que el 21 de noviembre de 2008, la Comisión de Legislación General dictaminó, por unanimidad, que «se considere el reconocimiento del grado militar del comandante general Andrés Guaçurarí y sea revindicado en la historia de la emancipación, como así también, la creación de una comisión especial con el objetivo de repatriar los restos del héroe misionero».

Fue declarado Héroe Nacional por el Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116, sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada el 20 de enero de 2015.

El Congreso de la Nación mediante la Ley 27.116 incorporó el 2 de julio como Día de la Conmemoración y Recuerdo de Andrés Guacurarí, en el calendario de actos y conmemoraciones oficiales de la Nación. Esa ley fue refrendada por el Consejo Federal de Educación por el voto unánime de su Asamblea.

Fuente

Misiones On Line -  30 de Noviembre de 2022

https://misionesonline.net/2022/11/30/dia-del-nacimiento-de-andres-guacurari/

Arte

Mirtha Susana Rendón



lunes, 13 de diciembre de 2021

Andrés Guacurarì Artigas, 30 de Noviembre: Día de su natalicio





Muy poco sabemos de la biografía de Andrés Guacurarí Artigas. Solamente se hallan documentados los años cruciales de su gobierno y sus campañas militares en el territorio misionero en el contexto del federalismo artiguista y de la guerra librada contra las fuerzas portuguesas y contra el centralismo porteño. Una etapa muy intensa, marcada por un proyecto político que reivindicaba el derecho a la autodeterminación del pueblo misionero y un continuo estado de guerra contra la feroz amenaza portuguesa y paraguaya que acechaba a los pueblos. Un periodo histórico que transcurrió básicamente entre los años 1815 y 1819. Respecto al antes y al después en la vida de Andrés Guacurarí, abundan las hipótesis más diversas.


Durante mucho tiempo algunos historiadores instalaron el año 1778 como el de su nacimiento, sin fundamentos documentales ciertos. Hoy, luego de las minuciosas y documentadas investigaciones realizadas por el historiador Francisco Machon sobre Andrés Guacurarí, sabemos que podemos tomar al año 1783 como el más probable de su nacimiento, ocurrido presumiblemente de acuerdo a algunas conjeturas en el pueblo misionero de San Borja.

Sobre el día y mes de su nacimiento nada sabemos. Y aquí entramos en el terreno de las suposiciones. ¿Por qué el 30 de noviembre sería el día del nacimiento de Andrés Guacurarí? En el santoral católico el día 30 de noviembre corresponde a San Andrés Apóstol, quien fue martirizado ese día del año 63 durante el gobierno del Emperador Nerón. Y quizás nuestro Andrés Guacurarí, fue bautizado con ese nombre por haber nacido un 30 de noviembre. Es solo y nada más que una suposición. Aunque, al fin de cuentas es el día de su onomástico, lo cual ya es un buen motivo para conmemorarlo y reivindicarlo desde nuestro presente. 

Esteban Snihur - Historiador

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Andresito y el proyecto de mercado de la yerba en manos de los guaraníes - Pablo Camogli


Andrés Guacurarí, “Andresito”, el único gobernador indígena de la historia argentina, proyectó un mercado y circuito comercial para la yerba mate con los guaraníes como principales actores y beneficiarios directos de la transacción.

En las siguientes líneas dedicadas al Día Nacional del Mate que se celebra hoy, el historiador misionero Pablo Camogli nos relata sobre la gestión de Andresito, acercándonos un poco más al héroe que luchó por la independencia de estas tierras y en cuyo marco la yerba mate ocupó un importante lugar:

Andrés Guacurarí tuvo formación de la mano del general José Gervasio Artigas, su padre adoptivo, líder independentista, quién luchó por un proyecto alternativo al centralismo impulsado por Buenos Aires para encauzar el proceso revolucionario. Ese proyecto era la organización federal del país, con autonomías provinciales.

Si bien no hay documentación que especifique claramente cuándo fue el encuentro entre ambos, los historiadores coincidimos en que se produjo a fines del Siglo XVIII, cuando Andresito abandonó su pueblo natal, que pudo haber sido Santo Tomé o San Borja, y se fue a buscar mejores posibilidades de trabajo en esa zona fronteriza que había entre la Banda Oriental y el imperio de Brasil, donde los guaraníes –que sabían distintos oficios, escribir y leer, herencia de la etapa jesuítico guaraní- eran mano de obra en las estancias.

En ese lugar, Artigas se encontró con Andresito, lo adoptó y le dio una formación política militar, que es la que después Andrés va a traer a estas tierras cuando sea designado por el propio Artigas como Comandante General de Misiones, en 1815.

Como gobernador, Andresito tenía tres objetivos fundamentales:

· Por un lado, pacificar y reorganizar los pueblos que venían en decadencia desde la expulsión de los jesuitas, en 1769.

· En segundo lugar, recuperar la mayor cantidad posible de los pueblos que estaban ocupados tanto por el Paraguay como por Brasil. De hecho, recupera el Departamento de Concepción, en abril de 1815, y el Departamento Candelaria, en septiembre de ese año, y así forma una provincia integrada por los departamentos de Yapeyú, Concepción, y parte del de Candelaria. En 1816 intenta recuperar los 7 pueblos orientales, que estaban en manos de Brasil desde 1801, pero va a ser derrotado en el sitio de San Borja.

Esto va a tener como repercusión tres ataques luso brasileños, dos durante 1817 y otro en 1818, que va a ser una campaña de quema de los campos y edificios, de arreo del ganado, que busca capturar a Andresito y exterminar a los guaraníes federales que seguían el ideario de José Gervasio Artigas.

· El tercer objetivo fue la recomposición y puesta en funcionamiento del aparato productivo, que estaba totalmente destruido por la decadencia de la etapa pos jesuítica, más la situación de guerra permanente a partir del proceso revolucionario. Entonces, Artigas envía cabezas de ganado para apuntalar la ganadería; semillas para que puedan cultivar tabaco y maíz; e incentiva a Andresito para que los guaraníes exploten y comercien yerba mate, y otros productos, a través del río Uruguay, que era la vía de comunicación y de intercambio, la columna vertebral del sistema artiguista, por donde transitaba toda la mercadería.

Uno de los elementos centrales del aparato productivo es la yerba mate y va a ser un factor determinante en todos los conflictos que va a haber en Misiones. Lo que hacen Artigas y Andresito es establecer una especie de monopolio de la explotación de los yerbales naturales por parte de los guaraníes y de la comercialización, prohibiendo su ingreso desde Paraguay, de forma tal de garantizar a Misiones un acceso a recursos económicos a través de este producto.

Todo esto está registrado en un intercambio de cartas entre Artigas y Andresito, donde hay un incentivo a que los guaraníes comercien y exploten la yerba mate.

Dicho de otro modo, en el contexto de lo proyectado por Artigas para Misiones, ¿qué pensaba, qué se intentó hacer con la yerba como principal producto?

Artigas prohibió el comercio de yerba mate proveniente de Paraguay, o sea, que la yerba comercializada tenía que ser la misionera y lo que uno puede inferir, porque no hay documentación específica y abundante sobre el comercio en esos años, es que probablemente mandaran algunos cargamentos de yerba a Uruguay y, como contraprestación, Artigas les mandara ganado, armas, ropa y otros recursos que se necesitaban.

Hubo una intensión de establecer un mercado y un circuito comercial para la yerba mate, donde la explotación y la comercialización estuvieran en manos de los guaraníes que habitaban la provincia de Misiones. Ese ideario fue incipiente, nunca se logró desarrollar y consolidar debido a la situación de guerra que se vivió en forma permanente, por las invasiones luso brasileña y paraguaya, más el conflicto con Corrientes, en 1818, y, finalmente, por la captura de Andresito, en 1819.

Por último, y en honor al Día del Nacional del Mate, cabe indicar que ya para comienzos del Siglo XIX el consumo de mate era muy general en toda la zona, sobre todo en Buenos Aires y el litoral, así que es lógico pensar que Andresito y sus tropas tomaran mate; y destacar que hay dibujos y referencias de Artigas disfrutando de la infusión nacional.

Fuente: Misiones On Line - 30 de Noviembre de 2021

https://misionesonline.net/2021/11/30/andresito-y-el-proyecto-de-mercado-de-la-yerba-en-manos-de-los-guaranies/

30 de Noviembre - Día de la Bandera de Misiones


domingo, 24 de octubre de 2021

Andrés Guacurarí y Artigas: héroe y símbolo misionero

En San Javier se inauguró recientemente el monumento de la Identidad Provincial. Está ubicado en la rotonda de acceso a la ciudad. La escultura fue realizada por el artista Gerónimo Rodríguez. Asimismo, en esa ocasión se presentó el Código QR mediante el cual la Escuela de Comercio 5 recopila y digitaliza la historia de monumentos y lugares emblemáticos de la localidad.




En San Javier se realizó el 5 de octubre la inauguración del monumento al Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, ubicado en la rotonda de acceso a La Dulce. La escultura fue realizada por el artista misionero Jerónimo Rodríguez, íntegramente en acero inoxidable. A partir de ahora, esta figura será la anfitriona de quienes visiten la localidad; así como también, el símbolo de una nueva celebración sanjaviereña: la Fiesta de la Identidad Misionera.


En esta misma ocasión, se hizo propicia una conferencia con el investigador, profesor Ernesto Cubilla, rector del Instituto Combate de Mbororé, a cargo del Departamento de Estudios Históricos y Geopolíticos del mismo establecimiento, que fue llevada a cabo en el SUM Los Lapachos, de la ciudad. Como parte de la inauguración, el profesor realizó un despliegue sobre algunos caminos recorridos acerca de la historia de San Javier y el Alto Uruguay, que viene realizando, y focalizó su exposición en la figura de Andrés Guacurarí. “El mayor valor que ha dejado como legado este prócer, ha sido la lealtad”, indicó el investigador, al finalizar su amena charla.





Este municipio se sumó a la reconstrucción histórica de la figura del General Andrés Artigas, como el más alto emblema del gen misionero, e integrante activo del proceso revolucionario e independentista, orígenes de la Nación Argentina. Esta provincia se hizo presente por intermedio de su figura. Lo cual permite tener una proyección del pasado, y plantear desafíos para seguir construyendo la/s identidad/es de los misioneros. “Para ser hay que pertenecer. Y para pertenecer, hay que apropiarse de la historia”, expresó el intendente, Matías Vilchez.


¿Quién fue Andrés Guacurarí y Artigas?

Andresito Guacurarí, como se lo reconoce, fue el emergente individual de un colectivo aborigen guaraní que salió a la lucha por la independencia de la América del Sud, defendiendo los ideales federalistas y la autonomía de los pueblos. Nacido el 30 de noviembre de 1778 en San Borja, de muy joven emigró a la Banda Oriental en el marco de la decadencia de los pueblos jesuíticos. En su nuevo destino llegó a buscar trabajo y, en circunstancias que se desconocen, se encontró con su padre adoptivo Gervasio Artigas, que le transmitió una educación humana, política y militar.

Cuando estalló la Revolución de Mayo, en 1810, todos los pueblos de Misiones y Corrientes de la margen occidental del río Uruguay -entre ellos, el pueblo de San Javier- se plegaron a la revolución, siguiendo los idearios de Artigas. Veían en su política federal y autónoma elementos de coincidencia con su vida particular.

Entre 1815 y 1819 el Protector de los Pueblos Libres lo nombró gobernador de las Misiones, y le encargó la defensa de la soberanía del territorio frente al avance portugués y paraguayo. Esto representó un hecho histórico, dejar en manos de un indio el gobierno político y militar de un territorio. Durante su gobierno se logró mantener los límites de la actual provincia de Misiones transformándose en el custodio de la frontera nordeste, nacionalizando su figura a la altura de otros próceres.

En junio de 1819, el prócer, fue tomado prisionero y llevado a Brasil. Dos años después la historiografía perdió su rastro. Lo último que se sabe es que fue liberado y se perdió su rastro.

En la actualidad, los misioneros siguen estudiándolo y buscando la manera de reconocer su trayectoria.

Lo expuesto recientemente, y por muchas otras cualidades y acciones de este héroe, lo convierten en el símbolo y referente máximo de la identidad misionera, concepto que otorga la nomenclatura a la nueva celebración de San Javier, y con la que se pretende integrar a la localidad al mapa cultural, turístico y productivo regional, provincial y nacional, para multiplicar sus posibilidades de desarrollo local. Este evento permitirá la trascendencia del municipio, y en él se amalgamará, en una fecha determinada, toda la riqueza turística, cultural, artística, productiva e industrial que caracteriza a los misioneros.

Fiesta de la Identidad

El 24 de junio de 2020 el Concejo Deliberante de la ciudad de San Javier estableció al mencionado municipio como sede de la Fiesta de la Identidad misionera, bajo Ordenanza N° 24/2020. Y el 22 de octubre del año 2020 dicha festividad fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de Misiones (C.R/D.787-2020/2021).

Por tal motivo, se establece como fecha estipulada para la mencionada celebración, entre los días 30 de noviembre y 3 de diciembre, puesto que la primera es una fecha hito de Misiones, por el día del nacimiento del Cacique Andrés Guacurarí, coincidiendo ésta también, con el homenaje al día de la bandera de esta provincia. Y la segunda, refiere a la conmemoración de San Francisco Javier, Santo y Patrono de la localidad, así como el aniversario de la misma.

A partir de esta celebración, se propone revalorizar la identidad misionera, noción que remite a la historia, a la memoria colectiva y al patrimonio cultural del pueblo. Es la que hace la diferencia con el resto de los colectivos sociales que componen la Argentina, y la que, desde esta fiesta, se quiere poner en valor.

Por tanto, será la divulgación y el mantenimiento de la idiosincrasia, las tradiciones y el fomento del acervo cultural misionero, lo que permitirá el afianzamiento como comunidad y sociedad, acrecentando el sentido de pertenencia.


Digitalizar la historia

En el evento inaugural, se presentó y destacó el trabajo llevado adelante por la Escuela de Comercio 5 en conjunto con la Municipalidad de San Javier. Se trata de un Proyecto Interinstitucional, que propuso la confección del Código QR que está colocado junto al monumento histórico referido. Quienes ingresen al Código podrán acceder a información histórica escrita (tanto en español como en inglés) y a la producción audiovisual y sonora, para todas aquellas personas que se interesen en conocer sobre la historia de este prócer emblemático. Asimismo, en otras instancias futuras también se construirá este proceso con otros lugares históricos del pueblo: el monumento de los 100 años (también ubicado en esta rotonda), el monumento a San Francisco Javier, El Cerro Monje, El Cerrito. Y, en años posteriores, la tarea seguirá también con otros espacios.

Tanto la construcción del referido Código, como la información recabada, sintetizada y escrita en él, fue realizada por alumnos de la Escuela de Comercio, con la guía y orientación de docentes de la institución. El colegio se adhiere a colaborar con el municipio, digitalizando la información histórica de diferentes lugares representativos que forman parte de la identidad de la querida ciudad.

El proyecto fue llevado a la práctica con estudiantes de diferentes años de la institución: jóvenes de distintos cursos pertenecientes al Club de Robótica de la Escuela de Comercio N°5; asimismo, de 5º año “A” Orientación en Comunicación (espacios curriculares Taller de Producción de textos y oratoria – Producción Multimedial – Taller de Radio y medios audiovisuales); de 4º año A Orientación en Comunicación (espacios curriculares Introducción a la comunicación – Taller de Radio y medios audiovisuales); de 3° año A y D Orientación en Comunicación (espacio curricular Historia y Lengua y Literatura); de 3° B, C y D Orientación en Economía (espacio curricular Historia); y, de 1° H Orientación en Economía (espacio curricular Historia). Los docentes que acompañaron la tarea son: Gabriel Cardozo, Lorena Altamirano, Fernando Galeano, Mirian Machado Barceló, Andrea Gómez, Carolina Mora y Mónica Truquín.

Los alumnos y docentes se sumaron a colaborar con el municipio y digitalizaron la información histórica del que forma parte de la identidad de San Javier. El objetivo es revalorizar la historia y los rasgos identitarios que forman parte del acervo cultural e histórico que pertenece a todos los misioneros.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) - 24 de Octubre de 2021.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100512028/andres-guacurari-y-artigas-heroe-y-simbolo-misionero/



lunes, 30 de noviembre de 2020

Andrés Guacurarí (Poema)


Andrés, decíme si merecías
morirte entre barrotes
o látigos
o serpientes,
esclavo para siempre, Andrés
corazón deshabitado
cáscara sin sol.

No, Andrés, no merecías
cadenas ni traiciones
hermano fronterizo,
compaisano
del viento, del árbol, de la flor,
corazón ardiente en una mano
y tu amor enamorado en el aire
que crece
y se inflama
por los tuyos y en los tuyos,
por nosotros.

No, compañero
en el nombre de tantos
te recuerdo, te rescato
Andrés,
en el nombre de un pueblo
leal y castigado
te convoco a las lanzas
y a las crines para siempre,
al relincho y al grito te reclamo
a regresarte
te mando, compañero
que hay muchos injustos en tu suelo
y el Protector te espera todavía.

Aquí y allá, hermano, te buscamos
el Río de Los Pájaros es
basalto interminable desde entonces,
murmullo ausente, agua irrepetida,
Caudillo libre de estos pueblos
no podés morirte ahora, nuevamente
en esta hora.

A esta encendida tierra que es tu tierra
te demando compañero
a esta necesidad de tu grito
a esta fuerza que nos falta
a esta falta de todo
que nos sobra
Andrés
raíz fuerte de la Patria
de nuevo en esta hora
te esperamos.

Vamos a hacer esta tierra
pasito a paso
pero con tu voz y con tu aliento
con tu sed
de una patria nueva y verdadera
que tengan un sitio
en su mejor costado,
el sitio de sus hijos más queridos
y un sol de repuesto
para todos los que un día se quedaron lejos.

No, no podés morirte ahora
nuevamente
en esta hora

Antonio Hernán Rodriguez

Arte: Antonio Oliveira (Puerto Iguazú) - Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú

Andrés Guacurarí, prócer de Misiones


Guaraní, nacido en Santo Tomé o San Borja probablemente el 30 de noviembre de 1778. Vivió en Santo Tomé con su madre a partir de la invasión luso-brasileña de 1801. Fue educado por el cura del pueblo. Su nombre, como él lo escribía era Andrés Guacurarí; los luso-brasileños lo llamaban Artiguinhas o Andrés Tacuarí. Fue más conocido como Andresito.

Su cultura fue bastante completa. Hablaba y escribía correctamente castellano, portugués y guaraní.
José Artigas fue su padrino quien en 1811 lo adoptó. A partir de allí se lo conoce como Andrés Guacurarí y Artigas o Andrés Artigas.

Su lucha se orientó hacia dos objetivos:
- la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio misionero,
- la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas.

Sus CAMPAÑAS fueron cuatro:
1) CAMPAÑA DEL RIO PARANÁ CONTRA LA INVASION PARAGUAYA (1815).
Andresito fue designado por Artigas en 1815, Comandante General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816.
El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, so pretexto de inconducta de las fuerzas artiguistas en su frontera, dispuso la ocupación de los pueblos misioneros de la banda oriental del Paraná. El capitán paraguayo Francisco Antonio González se apoderó en agosto de 1815 violentamente de los pueblos de Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus. Posteriormente lo reemplazó el comandante José Isasi.
Artigas ordena a Andresito que impida el avance paraguayo y que los haga repasar el río Paraná. Organizó una fuerza de 500 hombres (indios) de infantería y caballería. Se recupera Candelaria; el asalto fue dirigido por fray José Acevedo y el capitán Manuel Miño el 10 de Septiembre de 1815. Isasi se entrega. Con posterioridad Andresito recupera los demás pueblos: Santa Ana, San Ignacio Miní, Loreto y Corpus.

ANDRESITO GOBERNADOR DE MISIONES
Asumió el gobierno de Misiones con el cargo de Comandante General. Instaló su sede en Candelaria. Su gobierno fue recto y justo, procediendo en todo, conforme a la orientación política artiguista.
Recuperó los pueblos misioneros sobre el Paraná.
Los Cabildos indios volvieron a funcionar regularmente durante su gobierno. Se encargaron de administrar las estancias y yerbales y comerciar con las demás provincias.
Instaló una fábrica de pólvora en Concepción. Ordenó la construcción de rústicos hornos para fabricar chuzas.
Toda su organización fue interrumpida por la invasión portuguesa.

2) PRIMERA CAMPAÑA DEL RIO URUGUAY CONTRA LA INVASION LUSO-BRASILEÑA (1816).
Es intención de Andresito la reconquista de las misiones Orientales, para ello instaló una fábrica de pólvora y reorganizó su ejército.
Inicia la marcha con 1000 hombres desde Santo Tomé en 1816. Obtiene un triunfo en Sao Joa Vello. Por proclama hace saber a los 7 pueblos sus intenciones. Instaló su campamento en Itaquí (frente a Alvear, Corrientes). Los luso-brasileños tienen su campamento en San Borja. Se produce un combate en Rincón de la Cruz, triunfa Andresito y recibe la adhesión de los naturales de la región.
Andresito sitió San Borja el 21 de septiembre de 1816, los luso-brasileños se resisten, después reciben refuerzos y derrotan a Andresito obligándolo a retirarse repasando el río Uruguay.
Los portugueses vuelven a atacar en 1817 en la cercanía de la barra del Aguapey.
Por órdenes del gobernador de Río Grande do Sul, los luso-brasileños saquearon e incendiaron los pueblos de Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé, Santa María y Mártires. Saquearon únicamente a Apóstoles, San José y San Carlos y llevaron cuanto había de valor.
Dos veces más atacaron los portugueses pero los ejécitos de Andresito los derrotaron en Apóstoles y San Carlos.

3) CAMPAÑA DE CORRIENTES EN DEFENSA DEL FEDERALISMO (1818-1819).
Luego del combate de San Carlos, Andresito instaló su cuartel en Tranquera de Loreto y vigiló los movimientos de los paraguayos y de los portugueses.
Recibió las órdenes de Artigas de marchar sobre Corrientes para reestablecer la autoridad federal, resentida por un golpe militar dirigido por el capitán José F. Vedoya adherido al centralismo porteño.
Se produjeron dos encuentros, uno en Caa-Catí y otro en Saladas en 1818, ambos posibilitaron el triunfo de Andresito.

ANDRESITO GOBERNADOR DE CORRIENTES
Ejerció la gobernación hasta abril de 1819. Reorganizó el gobierno civil. Ningún pueblo dejó de tener autoridad constituida.
Había un enfrentamiento entre el patriciado de las ciudades capitales y las masas rurales. La sociedad correntina estaba acostumbrada desde la época de las colonias, a encomiendas donde no existían los sueldos y se trabajaba por la comida; a los hijos se los tenía en las casas de viejas familias como "criados", con la paga del plato diario. Los indios eran la base de todas estas actividades y los esclavos. Andresito se abocó a la tarea de liberar indios y esclavos.
Realizó el reparto de tierras a los que las necesitaban y a los que las querían para trabajarlas.

4) SEGUNDA CAMPAÑA DEL RIO URUGUAY CONTRA LA INVASION LUSO-BRASILEÑA (1819).
Para 1819 el ejército de Artigas no contaba con suficientes medios ni hombres para resistir a los invasores. Sólo Andresito volvió a la lucha; abatió guarniciones enemigas y tomó posición de los pueblos de las misiones orientales. Se instaló en San Nicolás. Quiso atacar a Chagas, pero el asalto fracasó y los luso-portugueses se retiraron y pidieron refuerzos a Porto Alegre y a Alegrete.
Andresito marchó al sur intentando contactarse con Artigas, pero no lo consiguió.
Chagas con refuerzos retomó San Nicolás.
Andresito decide volver y en su contramarcha chocó con las poderosas fuerzas brasileñas en Itá-Curuví en Julio de 1819. El combate fue violento. Andresito debió retirarse y dispersar sus tropas con la consigna de reunirse en la otra banda del río Uruguay, en nuestra provincia. Algunos lo consiguieron, otros grupos fueron alcanzados por los luso-portugueses y se produjeron sangrientos entreveros, en uno de los cuales perdió a vida el cacique Tiraparé. Cuando Andresito se preparaba para cruzar el río en una jangadilla con un pequeño grupo fue sorprendido por una fuerte patrulla que lo tomó prisionero.

Fue llevado a las cárceles de Porto Alegre a pié, con cueros frescos atados por el cuello que se iban secando en el camino. Debió trabajar en obras públicas. Luego fue llevado a un pontón a Río de Janeiro con otros compañeros y luego a la isla Das Cobras.

El español D. Francisco de Borja Magariños gestionó y obtuvo su libertad, poniendo fin a su calvario en 1821.
El 3 de julio de 1821 Andrés Guacurarí arribó a Montevideo y a partir de esa fecha se pierden sus rastros. No se sabe si murió en Montevideo, si volvió a Misiones, si murió en el viaje, si fue envenenado en la prisión.

Lo que si se sabe es que con su prisión Misiones perdió uno de sus mejores hombres. Su acción permitió que Misiones hoy día pertenezca a la República Argentina.

Día de la Bandera de Misiones

Cada 30 de Noviembre, se celebra el día de la enseña tricolor, la bandera de Misiones, fecha que coincide con el Día Nacional del Mate y el Aniversario del Natalicio de Andrés Guacurarí, el líder y caudillo guaraní, que luchó por la libertad las tierras misioneras y se conformó como el primer nativo que gobernó la provincia bajo el cargo de Comandante General de las Misiones.

Se celebra el día de la Bandera provincial, la enseña tricolor creada por Artigas, la historia de Andrés Guacurarí y la Bandera de Misiones se cruzan inexorablemente.

Está conformada por los colores rojo, azul y blanco de forma horizontal, en ese orden de arriba a abajo.

Según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente: Rojo: “por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”, Azul: “de nuestra decisión por la República” y Blanco: “de nuestra distinción y grandeza”.

El 12 de febrero de 1992 se firmó un decreto por el entonces gobernador de la provincia de Misiones, Federico Ramón Puerta, en el que daba un carácter oficial a la bandera.

Uno de los hitos históricos en relación a la bandera fue cuando, uno de sus padres, José Gervasio Artigas la acuñó en la llamada al levantamiento contra Buenos Aires en 1815.

Fuente: Misiones On Line

30 de Noviembre Día Internacional del Mate: mitos alrededor de este gran compañero



Dra. Virginia Busnelli
Médica especialista en nutrición
y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición CRENYF
(MN 110351)

Desde al año 2015, todos los 30 de Noviembre celebramos el Día Internacional del Mate en conmemoración al caudillo guaraní Andrés Guaçurarí y Artigas, que además de haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, fomentó la producción y distribución de la yerba mate. A partir de allí el consumo de mate se hizo tradición que se mantiene y nos une como argentinos hace muchos años. En 2013 se declaró como infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres.

Desterremos algunos mitos de este GRAN compañero, presente en cualquier ámbito y ocasión.

“El mate no aporta nada, es como beber agua”. El mate cebado aporta polifenoles otorgando a esta bebida capacidades antioxidantes. A su vez, contienen vitaminas del grupo B, algunos minerales como magnesio y potasio y cafeína. Las investigaciones sugieren que la yerba mate tiene propiedades como las de ayudar a bajar el colesterol LDL, proteger el sistema hepático, estimular el sistema nervioso central y beneficiar el sistema cardiovascular; al día de la fecha la evidencia es insuficiente para afirmar esto.

“Tomar mate adelgaza”. Como digo siempre, no hay alimentos que adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías. Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo podríamos llegar a excedernos con su consumo, si no también estamos perdiendo tiempo engañándonos cuando podrías estar trabajando en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.

“Desayunar solo mate está bien”. Si bien nadie dice que está bien o que está mal, que rompas tu ayuno nocturno únicamente con mate puede ser deficitario en relación a la incorporación de nutrientes. Lo ideal, para que el desayuno aporte todos los macronutrientes, nos sacie y nos prepare para el resto del día es que este conformado, en líneas generales, por una infusión, una fruta/verdura, cereales integrales, y alguna fuente de grasas saludables y proteínas. Esto no significa que no podamos desayunar con mate, pero si estamos buscando que nuestro desayuno sea completo e integre los nutrientes necesarios va a ser insuficiente.

“Podes reemplazar el agua por mate”. No hay ninguna bebida que iguale la función hidratante del agua. Tomar mate tiene efecto diurético, es decir que favorece la eliminación de líquidos, por lo que debería ser un acompañamiento, no un sustituto, de tus dos litros de agua recomendados por día.

“Se puede tomar todo el mate que uno desee”. Si bien en este momento no hay suficiente información científica para determinar un rango de dosis apropiado para el uso de la yerba mate, lo ideal es no excederse de 2 litros diarios ya que puede colaborar con algunos procesos inflamatorios.

“Es lo mismo si es amargo o dulce”. Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate.

“Puede producir acidez”. Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastica o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su consumo.

No hay dudas de que el mate es parte de los argentinos, de nuestros hábitos cotidianos, de nuestro modo de vivir. No tomamos mate por sed, tomamos mate por costumbre, preferencia y sentido de pertenencia. En el contexto actual, la pandemia hace que cada uno tenga el propio, esto nos permite chocar nuestros mates y brindar juntos celebrando la vida y su día.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas-Misiones-Argentina) - 30 de Noviembre de 2020.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100367680/dia-internacional-del-mate-mitos-alrededor-de-este-gran-companero/

domingo, 6 de septiembre de 2020

Matias Abucú, el granadero artiguista



La reconstrucción del proceso revolucionario y emancipador en Misiones se ha centrado, en los últimos años, en la figura de Andrés Guacurarí, indiscutido líder del pueblo guaraní en armas. Si bien esta preponderancia por el estudio, la difusión y el reconocimiento hacia Andresito se justifican por el estado embrionario en que se encuentra el rescate de aquel pasado, también resulta oportuno avanzar sobre otros personajes de la gesta libertaria. Esto, por un doble motivo. Primero, por una cuestión metodológica básica, la historia es obra de los hombres (y mujeres, obvio) y no de un hombre en solitario, por más trascendente que sea su obra. Segundo, porque el rescate de las trayectorias de vida de quienes acompañaron a Andresito sirven para contextualizar el proceso en estudio y, en última instancia, aportar nuevos elementos para la propia vida de nuestro máximo prócer provincial.

Es en este marco que pretendemos reseñar la vida de un personaje de gran importancia para la Misiones revolucionaria del siglo XIX, la del comandante Matías Abucú. Tan trascendente como desconocido, Abucú fue protagonista de toda la década de 1810, durante la cual desempeñó diversas tareas como jefe de las milicias misioneras.

Del origen a San Martín

Nacido en el pueblo de Apóstoles, Abucú se transformó en una personalidad importante desde antes del estallido revolucionario, ya que integró el Cabildo de 1804 como Regidor Primero, lo que demuestra su ascendiente en la zona. Al producirse las novedades de la destitución del virrey Cisneros y de la conformación de la Junta, Misiones se constituyó en la primera provincia del Río de la Plata en reconocer al nuevo gobierno y en plegarse al movimiento. Esto colocó al territorio provincial en una situación de inestabilidad política y agitación social.

Una de las primeras medidas en el ámbito local fue la conformación y organización de las milicias locales, las mismas que habían sido menospreciadas por Manuel Belgrano y que, en breve, demostrarían toda su valía en lucha contra los paraguayos, los lusobrasileños y los directoriales. En los departamentos que aún permanecían en manos misioneras (Concepción y Yapeyú), se pusieron en marcha la movilización de los nativos para la defensa de la revolución.

En el primero de estos departamentos, se aglutinaron unos 300 “naturales que solos y a su propio costo desean acreditar su patriotismo”, tal la información del subdelegado Celedonio del Castillo. Este contingente, integrado por Abucú y por el corregidor de Concepción, Ignacio Mbaibé, entre otros, tenía una absoluta carencia de armas y recursos, por lo que del Castillo se vio obligado a mantenerlo con un número reducido de miembros, pese al fervor con que los guaraníes pretendían sostener la lucha.

En 1812 la llegada de un grupo de oficiales desde Europa, favoreció la reanudación de las actividades bélicas, luego del retroceso y la serie de acuerdos asignados por el Primer Triunvirato. Uno de estos oficiales era el misionero José de San Martín, a quien se le encomendó la conformación de un regimiento de caballería. El flamante cuerpo sería integrado por los hijos del país, para lo cual se convocó a las provincias a aportar hombres. En el caso de Misiones, San Martín solicitó 300 “de sus connaturales” para ser incorporados al regimiento.

El 30 de enero de 1813 el contingente, finalmente integrado por 283 nativos, partió desde San José rumbo a Buenos Aires. Era conducido por el capitán Antonio Morales, por el teniente Abucú y los alféreces Miguel Aybí, Andrés Guayaré y Juan de Dios Abayá. En el mes de mayo arribaron a la capital, en donde tuvieron “…el honor de conocer a Vuestra Señoría (por San Martín) y saber que es nuestro paisano”. Los cinco conductores permanecieron hasta noviembre en Buenos Aires, para regresar a la provincia luego de haber recibido, como recompensa por su misión, el uniforme de Granadero.

En la lucha revolucionaria

Cuando en 1815 Andrés Guacurarí y Artigas es designado Comandante General de las Misiones, el pueblo guaraní se movilizó en masa para ponerse al servicio del jefe que los llevaría a escribir una de las páginas más fantásticas de nuestra historia. Entre ellos, obviamente, se encontraba Abucú, que tendrá destacada actuación en el principal hecho de armas de la época: la batalla de Apóstoles del 2 de julio de 1817.

En aquella victoria misionera frente a los invasores portugueses, el capitán Abucú, en defensa de su terruño natal, habría vestido el uniforme de Granadero a Caballo que le regalara San Martín años antes.

Luego de esta acción, Abucú continuará al servicio de Andresito y, con posterioridad a su caída, lo hará a las órdenes de José Artigas. De hecho, Abucú conducirá un cuerpo de dragones en el período de disputa entre Artigas y Francisco Ramírez, en donde los misioneros se dividirán entre los que se mantengan fieles al Protector de los Pueblos Libres y aquellos que se sumen al Supremo Entrerriano. Abucú, junto a sus dragones, permanecerán junto a Artigas hasta la derrota de éste en la batalla de Asunción del Cambay (15 de agosto de 1820) y su posterior exilio al Paraguay.

Fuentes:

Camogli, Pablo, Andresito. Historia de un pueblo en armas, Aguilar, Buenos Aires, 2006.

Machón, Jorge, “Un oficial misionero guaraní: Matías Abucú”, en 20° Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, 2000.

Machón, Jorge y Cantero, Daniel, Andrés Guacurarí y Artigas, Misiones, edición de los autores, 2006.

Imágen: Escultura de Enrique "Kike" Yorg

Publicado en: Misiones Tiene Historia.

Video: Misiones Tiene Historia

http://www.misionestienehistoria.com.ar/matías-abucú-el-granadero-de-andresito

tagVideo: Misiones Tiene HistoriaM