Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Ava Arandú Tapé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ava Arandú Tapé. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

Designación del Concejo Deliberante de la Ciudad de Puerto Iguazú con Toponimia Guaranítica de las calles de la denominada "Selva Yryapú"


El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Puerto Iguazú sancionó con fuerza de Ordenanza (Expediente 31/07 Letra "AC"). El mismo fue elaborado por los docentes José Javier Rodas y Eulalia Obregon de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807 de Frontera y Jornada Completa ubicada en la Aldea Fortín Mbororé de la localidad de Puerto Iguazú y que tiene por objeto la denominación de las avenidas, calles y caminos en el área denominada “Selva Yryapú” con topónimos referidos a la milenaria cultura Mbya Guaraní a fin de rescatar, revalorizar y difundirla en esta región conocida históricamente como “guaranítica”, rescatando así la identidad local promoviendo y difundiendo esta cultura no solo a los turistas locales sino a los visitantes de todo el mundo y dar el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural Guaraní, revitalizando sus tradiciones y costumbres y mantener latente sus manifestaciones para fomentar y transmitir a generaciones futuras, idiomas, tradiciones orales, filosofía, sistemas de escrituras y literarias y atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas.




Este trabajo pretende ser una herramienta utilizada para la transmisión de estos conocimientos a todas las escuelas de la localidad y la provincia y tiene como fin utilizar los topónimos propuestos en el Área Selva Yryapú, más conocida como 600 hectáreas; donde se desenvuelven tres Aldeas Guaraníes y la denominación de calles y avenidas responden a la Historia y Cultura de la Gran Nación Guaraní.



miércoles, 25 de febrero de 2015

Iguazú: nombres mbya para 26 calles y avenidas


El proyecto Avá Arandú Tapé (“Los caminos de la sabiduría”) se plasmará en las 600 Hectáreas de la Capital del Turismo • Busca revalorizar y difundir la identidad local.

La cosmografía del mundo guaraní está muy presente, lingüística y culturalmente, en nombres de montes, plantas, arroyos, ríos, localidades y animales de Misiones. No obstante, si bien se trata de un patrimonio que identifica a toda la región y que tiene un valor identitario infinito,  hasta ahora no se había impulsado el nombramiento “masivo” de calles y avenidas con nombres en lengua mbya guaraní. 


Este fue el espíritu y el sentido que le dio a su proyecto el profesor especialista en alfabetización intercultural de la UNaM, Javier Rodas, un ferviente defensor de la cultura guaraní, quien desde 2007 trabaja intensamente para que se apruebe y se bautice con la toponimia guaranítica a las avenidas y arterias de las 600 Hectáreas de Puerto Iguazú a fin de rescatar, revalorizar y difundir la identidad local. 
En ese sentido, “Avá Arandú Tapé” fue aprobado por el Concejo Deliberante de Iguazú y  próximamente comenzará a colocarse la cartelería en cuestión.

En charla con PRIMERA EDICIÓN, Rodas explicó algunos aspectos centrales del porqué de la iniciativa. 

“Es frecuente escuchar que existe una gran necesidad de que los misioneros conozcamos nuestro pasado común con la Nación Guaraní; sin embargo en muchos casos los discursos no trascienden a la acción. Esta iniciativa vendría a ser un paso importante para entender el protagonismo Guaraní y ayudar a cambiar a futuro la situación actual de tantos hermanos guaraníes que piden limosna en las calles de Posadas.
Es así. Nosotros tenemos una historia de países bicentenarios. Los ejemplos de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, que son los países donde están viviendo actualmente nuestros hermanos guaraníes, todos con una historia bicentenaria. En cambio la cultura guaraní es milenaria, tiene en sí una rica historia milenaria conviviendo con la naturaleza y con toda esta geografía y sin embargo todavía no ha tenido un rescate por escrito de su historia, que sí está en la cultura oral. Lo que hay de testimonio y patrimonio sobre ellos es muy poco y la intención de este proyecto de “Los caminos de la sabiduría Guaraní” es reflejar el acervo cultural de nuestros milenarios hermanos y fomentar la difusión y la divulgación de su cultura.
La intensión es que una vez que estén instituidos estos nombres de calles, y arterias de la denominada reserva Yryapú, también vamos a imprimir folletos, con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y de Turismo municipal, donde no sólo va a estar el mapa de la ciudad con los planos y los indicativos de las calles sino que también se ofrecerán explicaciones sobre a qué responden las denominaciones de cada una de las arterias y el porqué se eligió cada uno de los nombres. 
Por ejemplo, una historia que suele ser desconocida como la del Cacique Guaraní Toncaguazú que estaba presente en el territorio de las Cataratas del Iguazú y recibió la llegada de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien puso en conocimiento del resto del mundo la existencia de las Cataratas.”

-¿Tienen expectativas de que la misma iniciativa se replique en otras ciudades  y con  más razón en Posadas, como capital provincial?
-Sería muy interesante que en otros lugares de la provincia se replique la iniciativa.
Del mismo modo, podría tomarse el ejemplo de esta iniciativa que nombra calles y avenidas con próceres y sucesos históricos en la zona de tres aldeas. Hoy en día en Misiones hay 47 escuelas interculturales, también existen los anuncios de que va a haber quince más, algo que es muy importante. Si a solicitud de las mismas se implementa un proyecto similar me parece muy bien, siempre y cuando ellas estén de acuerdo.


-Históricamente ¿qué es lo que se debe entender que se revaloriza?
La iniciativa es la visibilización de la Historia, cosmovisión y cultura Mbya Guaraní. Soy docente en Comunidades guaraníes hace 17 años, y siempre se ha enseñado que la región próxima a los ríos Paraná, Iguazú, Uruguay y Paraguay es reconocida como guaranítica y a través de esta iniciativa se rescata, se revaloriza y se difunde la ancestral y milenaria cultura que hace a  nuestra identidad local, promoviendo y difundiendo esta cultura no sólo a los turistas locales sino a los visitantes de todo el mundo y reconocer su preexistencia étnica. 
Las avenidas y calles de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú (lindantes a las comunidades Jasy Porã, Yryapú y Tupã Mbae) tendrán los siguientes nombres: 
Toncaguazú (Cacique Guaraní contemporáneo de Alvar úuñez Cabeza de Vaca).Batalla de Mbororé (librada entre guaraníes y bandeirantes en el año 1641). Nicolás Ñeenguirú e Ignacio Abiarú (líderes guaraníes). Bandera de Misiones (empuñada por Andrés Guacurarí).Cacique Oberá (famoso por la defensa de la identidad y religión guaranítica). Comandante Pablo Areguati (gobernador de las Islas Malvinas).Luis Honorio Rolón ( historiador e indigenista). Ñamandú Ru Eté (Ser supremo de la creación).Jakaira (Dios de la neblina vivificante y la medicina). Tupã (Dios dueño del agua y de lo fresco). Karai (Dios del fuego y del calor). Yvy Mbyte (Centro de la tierra, lugar sagrado). Pindo Ovy (Las palmeras eternas, milagrosas e indestructibles). Yvy Mara’ey (Tierra sin Mal). Aguyje (La perfección). Ava Guaraní (grupo guaraní que habita Misiones). Mbya Guaraní (grupo guaraní que habita Misiones). Opygua (Líder espiritual). Tekoa (Aldea). Opy (Casa de ejercicios espirituales mbya-guaraní). Tataypy (Fogón). Petyngua (Pipa ceremonial). Yvyra’i o Popyguai (Vara insignia). Ajaka (Canasto). Guyrapa (Arco). U’y (Flecha).


Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) 25 de Febrero de 2.015 

martes, 7 de octubre de 2014

Declaración de Interés del Proyecto Pedagógico Innovador Ava Arandu Rape por el Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones


El Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones a través de la Resolución N° 1098/08 del día 3 de Diciembre de 2.008 declaró de INTERÉS EDUCATIVO el Proyecto Pedagógico Innovador  “Ava Arandú Tapé-Los Caminos de la Sabiduría Guaraní que fuera elaborado por los docentes José Javier Rodas y Eulalia Obregon quienes trabajan en la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807 de Frontera y Jornada Completa ubicada en la Aldea Fortín Mbororé de la localidad de Puerto Iguazú y que tiene por objeto la denominación de las avenidas, calles y caminos en el área denominada “Selva Yryapú” con topónimos referidos a la milenaria cultura Mbya Guaraní a fin de rescatar, revalorizar y difundirla en esta región conocida históricamente como “guaranítica”, rescatando así la identidad local promoviendo y difundiendo esta cultura no solo a los turistas locales sino a los visitantes de todo el mundo y dar el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural Guaraní, revitalizando sus tradiciones y costumbres y mantener latente sus manifestaciones para fomentar y transmitir a generaciones futuras, idiomas, tradiciones orales, filosofía, sistemas de escrituras y literarias y atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas.

Comparto a continuación copia de la Resolución respectiva:


martes, 17 de junio de 2014

Declaración de Interés del Proyecto Pedagógico Innovador Ava Arandu Rape por la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones

La Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones declaró de INTERÉS PROVINCIAL el Proyecto Pedagógico Innovador  “Ava Arandú Tapé-Los Caminos de la Sabiduría Guaraní que fuera elaborado por los docentes José Javier Rodas y Eulalia Obregon quienes trabajan en la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807 de Frontera y Jornada Completa ubicada en la Aldea Fortín Mbororé de la localidad de Puerto Iguazú y que tiene por objeto la denominación de las avenidas, calles y caminos en el área denominada “Selva Yryapú” con topónimos referidos a la milenaria cultura Mbya Guaraní a fin de rescatar, revalorizar y difundirla en esta región conocida históricamente como “guaranítica”, rescatando así la identidad local promoviendo y difundiendo esta cultura no solo a los turistas locales sino a los visitantes de todo el mundo y dar el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural Guaraní, revitalizando sus tradiciones y costumbres y mantener latente sus manifestaciones para fomentar y transmitir a generaciones futuras, idiomas, tradiciones orales, filosofía, sistemas de escrituras y literarias y atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas.


Este trabajo pretende ser una herramienta utilizada para la transmisión de estos conocimientos a todas las escuelas de la localidad y la provincia y tiene como fin utilizar los topónimos propuestos en el Área Selva Yryapú, más conocida como 600 hectáreas; donde se desenvuelven tres Aldeas Guaraníes y la denominación de calles y avenidas responden a la Historia y Cultura de la Gran Nación Guaraní.


sábado, 16 de julio de 2011

Ava Arandú Tapé

Los Caminos de la Sabiduría Guaraní

Los Caminos de la Sabiduría Guaraní (Avá Arandú Tapé, en lengua guaraní) es un proyecto elaborado en el seno de la Escuela Intercultural Bilingüe ubicada en la Aldea Fortín Mbororé por los docentes José Javier Rodas y Eulalia Britez Obregón de la localidad de Puerto Iguazú.

Tiene por objeto denominar a las avenidas, calles y arterias existentes es la zona denominada como “Selva Yryapú” con toponimia referida exclusivamente a la Cultura Guaraní.

Históricamente la región próxima a los ríos Paraná, Iguazú, Uruguay y Paraguay es reconocida como guaranítica y a través de esta iniciativa se rescata, se revaloriza y se difunde la ancestral y milenaria cultura guaraní.

Plano Ava Arandú Tapé

La Institución Escolar considera que la labor educativa junto a la Nación Originaria tiene entre sus  objetivos primordiales difundir, fomentar y transmitir el idioma, las tradiciones orales, filosofía, creencias, en suma el acervo cultural identitario de la población ava guaraní y mbya guaraní que integran los grupos originarios locales y la implementación de esta iniciativa es una manera de preservar la identidad y hacer conocer a las futuras generaciones propias y de la sociedad circundante un mundo muchas veces desconocido.

Entre los objetivos que se destacan en las 72 hojas más el mapa anexo del área destinada a la aplicación del Ava Arandú Tapé se pueden mencionar los siguientes:
-El reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural de las Comunidades Aborígenes de la Provincia de Misiones.
-La contribución al fortalecimiento de la identidad cultural local y regional mediante un trabajo de investigación, difusión, promoción y valoración en forma constante y efectiva de los elementos culturales de la Nación Guaraní.  
-Revalorización y difusión de la lengua e historia autóctona.
-Favorecer el conocimiento de los elementos culturales y de lengua nativa guaranítica como forma de identificación de las raíces locales.

Niña en la aldea Mbororé

El Proyecto Avá Arandú Tapé fue aprobado por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Puerto Iguazú el día 17 de Abril de 2.008 en vìsperas al Día del Aborigen Americano por unanimidad de los ediles según consta en la Ordenanza Nª 11/08.
Ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones el día 03 de Diciembre de 2.008 por Resolución Nº 1018/08.
Asimismo la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones a través de los diputados lo ha declarado de Interés Provincial según Dictámen 25-2009 del Expediente D-31662-08 el día 19 de Mayo del año 2.009.

Cada lengua es un patrimonio humano universal irremplazable. Es el medio y la manifestación del conocimiento del mundo y por lo tanto símbolo de la identidad del pueblo que la habla. Los nombres propuestos y que han sido fundamentados para “bautizar” con toponimia guaranítica la Selva Yryapú son los siguientes:

Declaración de Interés Provincial - Cámara de Diputados

-Toncaguazú (Cacique Guaraní).
-Batalla de Mbororé (librada entre guaraníes y bandeirantes en el año 1.641).
-Nicolás Ñeenguirú e Ignacio Abiarú (líderes guaraníes partícipes de la Batalla del Mbororé).
-Bandera de Misiones (empuñada por Andres Guacurari en sus luchas por la reconquista y defensa del suelo misionero).
-Cacique Oberá (famoso por la defensa de la identidad y religión guaranítica pagando con su vida).
-Comandante Pablo Areguati (guarani gobernador de las Islas Malvinas).
-Luìs Honorio Rolón (mèdico, naturalista, historiador e indigenista de Puerto Iguazú máximo referente histórico local).
-Ñamandu Ru Ete (Ser supremo de la creación).
-Jakaira (Dios de la neblina vivificante y la medicina).
-Tupã (Dios dueño del agua y de lo fresco).
-Karai (Dios del fuego y del calor).
-Yvy Mbyte (Centro de la tierra, lugar sagrado).
-Pindo Ovy (Las palmeras eternas, milagrosas e indestructibles).
-Yvy Mara’ey (Tierra sin Mal).
-Aguyje (La perfección).
-Ava Guaraní (grupo guaraní que habita Misiones).
-Mbya Guaraní (grupo guaraní que habita Misiones).
-Opygua (Lider espiritual).
-Tekoa (Aldea).
-Opy (Casa de ejercicios espirituales mbya-guaraní).
-Tataypy (Fogón).
-Petyngua (Pipa ceremonial).
-Yvyra’i o Popyguai (Vara insignia).
-Ajaka (Canasto).
-Guyrapa (Arco).
-U’y (Flecha).

Alumnas Escuela de la EIB Fortín Mbororé

Se propone asimismo la existencia de una plaza central denominada “Ñande Reko” (Nuestra forma de ser y de vivir) donde exista un lugar de interpretación que explique e interrelacione las denominaciones topónimas. Del mismo modo los carteles de las calles deberán llevar guardas guaraníticas y al implementarse los mismos los alumnos de la Escuela Mbororé elaborarán folletos explicativos del Patrimonio Cultural Guaraní que se distribuirán en la Subsecretaría de Turismo de la Provincia con sede en Puerto Iguazú y en la Secretaría de Cultura de la ciudad.

El dictamen del Honorable Concejo Deliberante de Puerto Iguazú determina lo siguiente: “los nombres que se detallan a continuación fueron los designados para las arterias de la denominada “Selva Yryapù”, desde la calle que separa, de la Ruta Nacional12, a los lotes 65 y 11, hacia el norte, hasta el Centro de Fronteras y hacia el Este, desde la Ruta Nacional Nº 12 hasta el margen del Río Iguazú.

Lider espiritual guaraní y esposa

Bibliografía consultada por los docentes José Javier Rodas y Eulalia Britez Obregón para la elaboración de la propuesta:


  • ABOU, Sélim: La República Jesuítica de los Guaraníes (1609-1768) y su herencia. Buenos Aires: Manrique Zago Ediciones (1995).
  • AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN (ALAI) – Página web alainet.org (2.007).
  • CADOGAN, León: Ayvu Rapyta. Textos Míticos de los Mbya-Guaraní del Guairá. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo (1959).
  • CADOGAN, León: Diccionario Mbya-Guaraní  - Castellano. Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología Vol. XVII, CEADUC (1992).
  • CADOGAN, León: Iwyra Ne’ery. Fluye del árbol la palabra. Sugestiones para el estudio de la cultura guaraní. Asunción: Suplemento Antropológico. Vol. V. CEADUC (1971).
  • CENSABELLA MARISA: Las lenguas indígenas de la Argentina-Una mirada actual. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (1.999).
  • CHASE-SARDI, Miguel: El Tekoha: su organización social y los efectos negativos de la deforestación entre los mbya-guaraní. Asunción: Suplemento Antropológico Vol. XXIV Nº2, Universidad Católica (1989).
  • CLASTRES, PIERRE: La palabra luminosa: mitos y cantos sagrados de los guaraníes. Buenos Aires: Editorial del Sol (1993).
  • CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA.  Santa Fe – Paraná. Buenos Aires: Producciones Mawis (1.994).
  • DESTEFANI, Laurio H.:Malvinas, Georgias y Sanwich del Sur ante el conflicto con Gran Bretaña. Buenos Aires: Dirección de Estudios Históricos del Ejército, Jefatura del Servicio de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea y el Instituto de las Islas Malvinas y Tierras Australes Argentinas (1982).
  • EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE: Debates, experiencias y recursos. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2.006).
  • EL TERRITORIO: La Herencia Misionera. Identidad cultural de una región americana. Posadas: Diario El Territorio (1999).
  • ESCOBAR, Ticio: La belleza de los otros. Asunción: Centro de documentación e investigaciones de arte popular e indígena (1993).
  • LEY 24.195. Ley Federal de Educación. Buenos Aires: Sainte Claire Editora S.R.L. (1.994).
  • LEY 26.206. Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2.007).
  • LEY 4026. Ley General de Educación de la Provincia de Misiones. Boletín Oficial. Posadas (2.003).
  • MELIA, Bartolomeu – TEMPLE, Dominique: El don, la venganga y otras formas de economía guaraní. Asunción: Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch” (2004).
  • MELIA, Bartolomeu: El guaraní, experiencia religiosa. Asunción: CEADUC/CEPAG (1991).
  • MELIA, Bartolomeu: La Tierra sin mal de los guaraní. Asunción: Suplemento Antropológico Vol. XXII Nº2, Revista del Centro de Estudios Antropológicos (1987).
  • MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE MISIONES – PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA PROVINCIA DE MISIONES: Anales del I Congreso del Mercosur-Interculturalidad y bilingüismo en Educación. Posadas: Creativa (2.006).
  • MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Diseño Curricular de EGB 1 y EGB 2. Posadas: Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones (1997).
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Educación Intercultural Bilingüe en Argentina-Sistematización de Experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2.004).
  • MISIONES MI PROVINCIA. Historia y Geografía. Posadas: Ediciones Cemil (1.995).
  • MORDO, Carlos: El cesto y el Arco: Metáforas de la estética Mbya-Guaraní. Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología Vol. XXXVI, CEADUC (2000).
  • NECKER, Louis: La reacción de los guaraníes frente a la conquista española del Paraguay: Movimientos de Resistencia indígena (Siglo XVI). Asunción: Suplemento Antropológico Vol. XXVIII. Revista del Centro de Estudios Antropológicos (1983).
  • PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA: Página Web www.proel.org/mundo/guaraní.
  • VARA, Alfredo: Corrientes en el mundo guaranítico. Buenos Aires: Todo es Historia (1985).
Cartel acceso Escuela Intercultural Fortín Mbororé