Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Locro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Locro. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

Argentina: ¿Porqué el 25 de Mayo se come locro?



Las fechas patrias son la mejor excusa para comer platos típicos argentinos. Si decimos 25 de Mayo, obligatoriamente decimos locro. ¿Pero por qué?

Es la primera fecha patria del año y, otoño mediante, se festeja con un plato caliente que evoque la cultura e historia de Argentina, por ejemplo, el locro.

El 25 de Mayo es la primera fecha patria del año y el clima ya se presta para encargar un delivery de locro, que cumple la doble función de llenar el estómago y celebrar la tradición culinaria argentina.


«El locro del 25 de Mayo es algo bastante tardío», convino Carina Perticone, semióloga y becaria doctoral Conicet, en una charla con minutouno.com. En la Ciudad de Buenos Aires, la tradición de comerlo en esa fecha se afianzó en el siglo XX, pero empezó con la llegada del plato a las mesas porteñas a principios del XIX.

Antes de 1820 el locro se comía en Salta, Tucumán, Córdoba y el norte de Santa Fe, pero en la Ciudad de Buenos Aires «no hay evidencia de que se comiera porque la sociedad buscaba comer a la española», explicó Perticone. Punto para la carbonada, que deviene de una preparación originaria de la Madre Patria y no del maíz de los Andes.

Pero «entre 1860 y 1890 se tomó lo rural como emblema» para alimentar una identidad común a todos los habitantes del país. Ese período, el de las presidencias históricas de Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda, incluyó cambios políticos, aluviones de migrantes (internos y de Europa) y conquistas territoriales.

«Todo esto fue acompañado de creación de tradición nacional» que no incluyó específicamente a la gastronomía, pero sí a todo lo demás. «No hubo un proyecto de elecciones culinarias sino un montón de literatura criollista, y ahí aparecía el locro. Pero era menos importante que la carbonada, por ejemplo», señaló Perticone.

La carbonada es tan rendidora como el locro, pero como lleva más carne es más cara de preparar y éste le ganó el lugar como plato «de festejo grande» para 1960.

Aunque no hubo «una acción definida y orgánica para con la cocina» a mediados del siglo XIX, para 1930 «si preguntabas qué platos son argentinos te iban a decir asado, locro, carbonada y puchero», según Perticone, con lo que algo en el perfilamiento de «lo nacional» surtió efecto.

El «locro patrio», entonces, «fue una construcción, pero no arbitraria», aclaró Perticone.

Si se mira un libro de cocina de 1950, como «La mesa del hogar», un tomo impreso en Buenos Aires «para costear obras de piedad y caridad radicadas en Tucumán», el locro podría ser de maíz o de trigo, no lleva mondongo y es más «liviano» en el sentido de que no tiene tripa gorda, cuero de chancho ni mondongo.

Fuente: El Nacional de Matanza

https://elnacionaldematanza.com.ar/2018/05/25/por-que-el-25-de-mayo-se-come-locro/

miércoles, 25 de mayo de 2016

Locro


   
El Locro, cuyo vocablo proviene del quechua “Ruqru” o  “Luqru”, es un guiso latinoamericano de origen prehispánico hecho principalmente a base de zapallo, porotos y maíz, al que normalmente se le agregan diferentes carnes de cerdo y vaca. Suele hacerse en toda la zona de la cordillera de los Andes, desde Argentina y hasta el sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Paraguay y Bolivia.

En Argentina,  su consumo se extendió desde las zonas  Norte, Noroeste y Cuyo hacia el resto del país, estableciéndose como plato tradicional para consumir todos los 25 de mayo, fecha en la que se festeja la formación del primer gobierno patrio Argentino de 1810. También suelen servirse pequeñas cazuelas de locro en distintas fiestas de casamiento del interior del país.

Cada región tiene su receta particular y suelen darse discusiones acerca de cuál es la verdadera forma de hacerlo.
Personalmente pienso que todas son válidas, en tanto y en cuando gusten a los comensales. En este caso, no preparé la más ortodoxa de todas. Carece de tripa gorda y Pata de chancho. Pero creo que no la extrañarán en absoluto, ya que utilizaremos deliciosos cortes y embutidos.

Como toque final, para darle aún más carácter y hacerlo más gustoso nuestro guiso, haremos el tradicional Quiquirimichi, una salsa picante preparada con grasa de pella, mucho ají molido y pimentón dulce que se rocía sobre la superficie del locro. Ni les cuento lo rico que es. 


Ingredientes: (para 8 -10 personas)

Para el Locro 

Maíz Blanco Pisado: 350 grs.
Poroto Manteca: 120 grs.
Maíz Amarillo: 1
Zapallo: 400 grs.
Puerro: 250 grs.
Cebolla de Verdeo: 250 grs.
Ajo: 3 dientes.
Ají Morrón: 1
Pechito de Cerdo: 500 grs.
Chorizo: 200 grs.
Chorizo Colorado: 2
Panceta ahumada: 200 grs.
Osobuco: 1 kgr.

Condimentos utilizados

Pimentón dulce: 3 cucharadas de té colmadas.
Orégano: 2 cucharadas de té colmadas.
Ají Molido: 1 cucharada de té colmada.
Comino: ½ cucharada de té.
Hojas de Laurel: 3 grandes.

Para el Quiquirimichi

Grasa de Pella: 60 grs.
Hojas verdes de Cebolla de Verdeo: 1 puñado.
Pimentón dulce: 1 cucharada de té.
Ají Molido: 4 cucharadas de té.
Orégano: 1 pizca.
Vinagre: 1 cucharada sopera.
Agua: 3 cucharadas soperas.

Fuente: Contacto con lo Divino
http://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2013/05/locro.html