Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides Históricas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

90 años deL Tango Cambalache.


«Cambalache» es un tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo que se estrenó a fines de dicho año en el Teatro Maipo de Buenos Aires, Argentina, donde a pedido de Discépolo, lo cantó por primera vez Sofía "La Negra" Bozán. «Cambalache» fue uno de los tangos que Discépolo compuso para la película El alma del bandoneón, algunos de ellos en colaboración con Luis César Amadori, pero «Cambalache» es de su exclusiva autoría. En el filme, estrenado al año siguiente, lo interpretó Ernesto Famá con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Lomuto.
La canción fue originalmente compuesta durante la Década Infame a la que denuncia en sus letras. A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país, incluyó al tango Cambalache dentro de los censurados para su difusión radiofónica.
Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional el general Perón y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el presidente, que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas, las dejó sin efecto.
Si bien la canción tuvo un origen y un contexto en su creación, su letra denunciando los males de su sociedad la transforman en un tema universal y aplicable a cualquier país del mundo; además que al representar a la sociedad humana de siempre será un tema vigente en cualquier época. En la letra se menciona junto a los próceres San Martín y Napoleón a algunos personajes reales y otros ficticios: Stavisky fue un financista y estafador que se suicidó en 1934, don Bosco fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX que fundó la Congregación Salesiana, don Chicho era el apodo de Juan Galiffi, fue un conocido mafioso de Argentina y Carnera alude al boxeador italiano consagrado campeón mundial el 29 de junio de 1933. Sobre "la Mignon" o "la mignon" hay varias hipótesis: para algunos se trata de la voz francesa “mignonne” entendida como querida o amante, para otros se refiere a un personaje de Goethe, una niña raptada que es obligada a cantar, bailar y divertir, que aparece en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister así como en una ópera de Ambroise Thomas (1866).
La siguiente versión de "Cambalache" es la más popular, pero no la única, hay muchas según la época. Así en la grabación que hizo el cantante Julio Sosa con la orquesta de Armando Pontier en 1955 reemplazó la expresión "el que vive de los otros" por "el que vive de las minas" y en lugar de "Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín" cantó "Mezclaos con Toscanini van Scarface y la Mignon, don Bosco y Napoleón, Carnera y San Martín".
Cambalache en Argentina, Uruguay y en ciertas partes de Chile se refiere a un intercambio (de cualquier tipo), una prendería y/o trueque; un lugar de compraventa de enseres usados. También se dice que es un lugar o situación en los que predomina el desorden y el ruido.
En Argentina podría también llamarse "Compra-Venta", segundamano o lo que en EE. UU. pueden ser "Thrift Shops", tiendas de cosas de segundamano en donde no hay orden o jerarquía, sino todo está "mezclao" como dice el tango. En Honduras, la palabra "Cambalache" es sinónimo de favor o ayuda de forma coloquial.

Otras versiones Julio Sosa grabó su versión del tango en 1955.
La cantante Libertad Lamarque la grabó en 1979 para el disco Tango Ranchero con Libertad Lamarque.
El tenor venezolano Alfredo Sadel lo grabó en 1956 en México, para el disco Fiesta Latinoamericana, con el acompañamiento de la orquesta del maestro Aldemaro Romero.
Caetano Veloso grabó su versión del tango en su disco autotitulado de 1969.
Fabián Rey y Trío grabó la canción en el disco Tangos en el puerto, de 1972.
Tita Merello hizo una de las interpretaciones más descarnadas; y también Susana Rinaldi en los años 80.
Joan Manuel Serrat lo interpretó durante diversos conciertos de la gira de 1983 en España que quedó plasmado en su disco En directo (1984).
El grupo de rock argentino Sumo versionó la canción en un recital en El Café Einstein en 1984.
El grupo de rock uruguayo Los Estómagos interpretó el tango en su presentación y en el álbum colectivo Graffiti (1985).
El grupo de rock uruguayo los Buitres grabó una versión en su álbum en vivo Buitres 10 años, del año 2000.
Raul Seixas grabó su versión hard rock en portugués (1987).
Hermética grabó su versión del tango en el disco Intérpretes, de 1990.
Nacha Guevara grabó el tema para el disco Heavy Tango (1991).
Julio Iglesias grabó una versión de la canción en su álbum Tango (1996).
Roberto "Caracol" Paviotti grabó su versión en su disco Compás de espera, en el año 1998. Esta versión fue cortina musical del programa de Radio Ciudad de Buenos Aires llamado Cambalache.
León Gieco grabó el tema en el disco La historia esta (vol. 2) (1998).
Andrés Calamaro versionó el tema en Las otras caras de Alta Suciedad (1998).
Luis Eduardo Aute interpreta una versión de la canción durante los títulos de crédito de la película París Tombuctú, de Luis García Berlanga, estrenada en 1999.
Ismael Serrano interpreta el tango desde el 2007 en adelante.
Raphael versiona el tango en su disco Te llevo en el corazón (2010).
Liuba María Hevia incluye habitualmente el tango en sus conciertos, cambiando la letra a "...siglo veinte¡veintiuno!...".
El músico argentino Javier Calamaro incluyó el tango en su disco de estudio "Próxima Vida", editado en 2015.

Fuente: Efemérides Sociales, Políticas, Históricas y Culturales - Enrique Hopman

jueves, 15 de julio de 2021

Guayasamin: el pintor mestizo que supo plasmar el indigenismo y la historia olvidó.


Por Abril Palomino.

La historia del arte no le ha hecho justicia a Oswaldo Guayasamín, pintor ecuatoriano cuyos intereses se centraron en retratar de una manera bella y desinteresada la cotidianidad y esplendor indígena.

Biografía de Oswaldo Guayasamín

Oswaldo Guayasamín nació en Quito en 1919 y desde los 7 años tenía claro que quería dedicar su vida al arte, a pesar de la inconformidad que esta decisión le ocasionaba a su padre, de origen indígena. Oswaldo no era un alumno muy sobresaliente en la escuela, en su lugar siempre presentó una sensibilidad artística muy clara además de un talento manual destacado, aptitudes que le consiguieron un lugar a los 14 años en la Escuela de Bellas Artes de la cual se graduó a los 21 años como pintor y escultor. El joven pintor siempre gozó de una suerte extraordinaria, la cual siempre estaba cobijada por su talento. En su primera exposición, recibió la honorable visita de el magnate Nelson Rockefeller, quien en ese entonces era el encargado de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, quien se impactó al conocer la obra de Oswaldo, decidió comprarle inmediatamente 5 cuadros y lo invitó a realizar una exposición en Estados Unidos. El pintor realizó una visita de 7 meses en los cuales pudo conocer los movimientos artísticos del país norteamericano y las exposiciones que albergaba, en este periodo conoció obra de grandes pintores como El Greco, Goya, Velázquez, Picasso, Renault, Orozco, entre muchos otros. Motivado por este viaje, en 1945 Oswaldo se aventuró a hacer un viaje en el que recorrió la mayor parte de Centro y Sudamérica, empezando por México hasta llegar a la Patagonia, visitando miles de comunidades indígenas e identificando su propia herencia en cada una de ellas, además de conocer de primera mano los abusos y discriminaciones que sufrían. Guayasamín se sintió sumamente tocado por todos estos conocimientos y comenzó a retratar estas experiencias en sus lienzos; desde la invasión a Playa Girón en Cuba, el golpe de Estado en Chile o la muerte de Salvador Allende. También hacía retratos casi caricaturescos de los militares fascistas, políticos o curas, a este periodo artístico del pintor se le conoce como La edad de la ira.


Para el año de 1982, con una carrera consolidada, el pintor comenzó a abstraerse más y a usar trazos más simples y expresionistas, para después mutar su estilo a algo completamente delicado, como un homenaje a su madre, a esta última etapa se le conoció como La edad de la ternura, en la cual agradeció a su madre por su completo apoyo en toda su carrera artística. Finalmente Oswaldo Guayasamín comenzó su última obra y la más importante, llamada, La capilla del hombre, un homenaje a todos los habitantes de Latinoamérica, un espacio arquitectónico para albergar sus obras. Lamentablemente, el pintor falleció antes de que pudiera terminarla, en 1999, pero el proyecto continuó, tal cual lo diseñó el pintor y se inauguró en el año 2002 con apoyo de la UNESCO. Al pintor se le recuerda con mucho cariño y admiración, tanto por sus esfuerzos artísticos como sus actos de denuncia en contra de los abusos de los más desprotegidos y reivindicación por las comunidades indígenas de toda América Latina.

*Este artículo fue publicado anteriormente y ha sido modificado.

Fuentes:

Enrique Marcelo Hopman. Efemérides Políticas, Históricas, Sociales y Culturales.


https://culturacolectiva.com/.../oswaldo-guayasamin...

domingo, 19 de julio de 2020

19 de Julio de 1924 Masacre de Napalpí



En 1924, en la colonia aborigen Napalpí, a 120 km de la ciudad de Resistencia (capital de la provincia de Chaco, Argentina) un grupo de estancieros y 130 policías asesinan a unos 200 aborígenes tobas y mocovíes en la llamada Masacre de Napalpí. En los días siguientes se exhiben penes y orejas cortados en la comisaría de Quitilipi. En 1924, el radical, Marcelo T. de Alvear era presidente democráticamente elegido en 1922. El Territorio Nacional del Chaco se perfilaba como el primer productor nacional de algodón, Alvear nombra como gobernador del Territorio Nacional del Chaco al estanciero algodonero y político radical Fernando Centeno.

La Reducción Aborigen de Napalpí a 120 kilómetros de Resistencia, era un espacio de sometimiento donde los indígenas eran obligados a trabajar en condiciones de semi esclavitud. En julio de 1924, los indígenas qom y mocoví se declararon en huelga. Denunciaban los maltratos y la explotación de los terratenientes. Y planeaban marchar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. Pero el gobernador Fernando Centeno les prohibió abandonar Chaco y, ante la persistencia indígena, ordenó la represión. La Reducción de Napalpí había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá, Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví. En julio de 1924, Federico Gutiérrez (corresponsal del diario La Razón) escribió: «Muchas hectáreas de tierra flor están en poder los pobres indios, quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto».

La Masacre de Napalpí es el nombre con el cual se da en evidencia la matanza de más de 200 indígenas de las tribus Qom y Mocoví a manos de la policía chaqueña y demás grupos estancieros. Acaecida el 19 de julio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí, Provincia del Chaco, Argentina durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.

Al menos 700 víctimas, de las que se documentó, estaban compuestas, en su mayoría, por mujeres, ancianos y niños. Aquellos que no morían a manos de los policías, eran degollados sin piedad con machetes y hachas.

Fue una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo XX. En 2014 el Estado argentino, a través del Ministerio Público, investigó durante cuatro años los eventuales delitos de lesa humanidad cometidos en Napalpí, para luego solicitar la apertura de un juicio por la verdad; puesto que todos los culpables ya habían muerto.

El día 19 de julio de 1924 muy temprano, un grupo de unos 130 hombres, entre policías, estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con fusiles Winchester y Mauser, rodearon el campamento donde se habían reunido los indígenas alzados que, armados tan solo con palos, bailaban en una fiesta religiosa organizada por los chamanes en la zona del Aguará, un área considerada sagrada por los qom ubicada dentro de los límites de la colonia. Convencidos de que los dioses los protegerían de las armas de fuego de los hombres blancos no pudieron ofrecer resistencia a los disparos dirigidos al campamento durante cuarenta minutos. Luego los blancos entraron al mismo para rematar a machetazos a los indígenas que quedaban, muchos moribundos, incluidos mujeres y niños. Los heridos fueron degollados, algunos colgados.

A finales de los años veinte, el periódico Heraldo del Norte recordó así el hecho:
Como a las nueve de la mañana, y sin que los inocentes indígenas hicieran un solo disparo, [los policías] hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad.

El día 19 de julio de 1924 muy temprano, un grupo de unos 130 hombres, entre policías, estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con fusiles Winchester y Mauser, rodearon el campamento donde se habían reunido los indígenas alzados que, armados tan solo con palos, bailaban en una fiesta religiosa organizada por los chamanes en la zona del Aguará, un área considerada sagrada por los qom ubicada dentro de los límites de la colonia. Convencidos de que los dioses los protegerían de las armas de fuego de los hombres blancos no pudieron ofrecer resistencia a los disparos dirigidos al campamento durante cuarenta minutos. Luego los blancos entraron al mismo para rematar a machetazos a los indígenas que quedaban, muchos moribundos, incluidos mujeres y niños. Los heridos fueron degollados, algunos colgados.

A finales de los años veinte, el periódico Heraldo del Norte recordó así el hecho:
Como a las nueve de la mañana, y sin que los inocentes indígenas hicieran un solo disparo, [los policías] hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad.

Fuente:Enrique Hopman. Efemérides Históricas, Políticas y Culturales.

Infografía: ENDEPA

miércoles, 15 de julio de 2020

15 de Julio de 1799: descubrimiento de la piedra Rosetta



El 15 de Julio de 1799, en Egipto se descubre la Piedra de Rosetta, que permitirá descifrar los jeroglíficos egipcios.

La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. 

El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.


La estela fue tallada en el período helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un templo, posiblemente en la cercana Sais. 

Fue probablemente trasladada al final de la Antigüedad o durante el sultanato mameluco de Egipto y finalmente usada como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid o Rosetta, en el delta del Nilo. Allí fue hallada el 15 de julio de 1799 por el soldado Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. 

Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la Piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia, y en consecuencia sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en Egipto y la piedra fue transportada a Londres tras la firma de la Capitulación de Alejandría en 1801. Ha estado expuesta al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada.

La primera traducción completa del texto en griego antiguo apareció en 1803. En 1822 Jean-François Champollion anunció en París el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios, pero los lingüistas tardarían todavía un tiempo en leer con seguridad otras inscripciones y textos del antiguo Egipto. Los principales avances de la decodificación fueron el reconocimiento de que la estela ofrece tres versiones del mismo texto (1799), que el texto demótico usa caracteres fonéticos para escribir nombres extranjeros (1802), que el texto jeroglífico también lo hace así y tiene similitudes generales con el demótico —Thomas Young en 1814— y que, además de ser usados para los nombres extranjeros, los caracteres fonéticos también fueron usados para escribir palabras nativas egipcias —Champollion entre 1822 y 1824.

Más tarde se descubrieron dos copias fragmentarias del mismo decreto, y en la actualidad se conocen varias inscripciones egipcias bilingües y trilingües, incluidos dos decretos ptolemaicos, como el Decreto de Canopus del 238 a. C. y el Decreto de Menfis de Ptolomeo IV, c. 218 a. C. Por ello, aunque la Piedra de Rosetta ya no es única, fue un referente esencial para el entendimiento actual de la literatura y la civilización del Antiguo Egipto y el propio término «Piedra de Rosetta» es hoy usado en otros contextos como el nombre de la clave esencial para un nuevo campo del conocimiento.

Fuente: Efemérides Políticas, Históricas, Sociales y Culturales - Enrique Hopman.