Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 26 de febrero de 2022

Argentina: Referentes de pueblos originarios reclaman que se reformulen dos preguntas del censo 2022


La organización Tejido de Profesionales Indígenas, una red creada en julio del 2018 por iniciativa de ciudadanos argentinos pertenecientes a los pueblos originarios, presentó una medida cautelar para que se revisen las preguntas 23 y 24 que integran el cuestionario del Censo 2022, que se realizará el miércoles 18 de mayo.

Si bien la próxima edición del censo contará con preguntas nuevas como las relacionadas con la identidad de género y el autorreconocimiento étnico, este colectivo de organizaciones indígenas asegura que hay dos preguntas que deberían ser repensadas. Y denuncia "invisibilización estadística".

Las preguntas 23 y 24 son parte de la ampliación propuesta para el censo este año, y de este modo constituyen en sí un reconocimiento de las comunidades originarias de la Argentina “porque hasta el momento en los censos anteriores, en el 2001 y en el 2010, la pregunta solo se aplicaba a muestras, no se la aplicaba a toda la población. En este punto, avanzamos”, destacó consultada por este tema la politóloga mapuche Verónica Azpiroz Cleñan. Sin embargo, “si bien sentimos que hemos ganado en el sentido de incluir la pregunta de las lenguas, ésta no está bien formulada”.

"La pregunta 23 invisibiliza estadísticamente los nombres de los 39 pueblos originarios y la pregunta 24, referida a la diversidad lingüística, no es aplicada a la totalidad de la población argentina", argumentan desde la organización Tejido de Profesionales Indígenas.

Según manifestaron, la formulación de la pregunta número 23 contiene errores que atentan contra la visibilización porque “tiene casilleros vacíos para que el censista complete, eso genera errores porque los nombres de los pueblos originarios están castellanizados y se pueden escribir de muchas maneras. Pero, además, al no escribir el nombre de los pueblos originarios, están ocultándolos”, destacó Verónica Azpiroz Cleñan en diálogo con el programa radial Verano Prometido.

Por otro lado, la pregunta 24 del formulario "no a incluye las lenguas de señas, las lenguas migrantes/minorizadas y tampoco ofrece los nombres de las lenguas de origen indígena". La pregunta 24 se relaciona con la diversidad lingüística, la cual “fue una propuesta que nosotros hicimos de modo de poder hacer una fotografía de la cantidad de lenguas de pueblos originarios que se hablan en Argentina, pero ligándola a los derechos lingüísticos donde también incluimos la Lengua de Señas Argentina y también buscábamos incluir a la población migrante de la primera, segunda y tercera ola de migración en el país”, explicó Azpiroz Cleñan.

La amplitud de la pregunta, tal como había sido pensada originalmente por las organizaciones y referentes indígenas, se vio limitada en la versión final del firmulario a si la persona censada se percibe como indígena o no. Esto, argumenta Azpiroz Cleñan, “reduce el nivel de calidad de respuesta, porque puede ser que una persona que no sea indígena pero hable una lengua indígena”, así como también hay personas originarias que no hablan la lengua. “Entonces restringir esa respuesta solamente a aquellas personas que se reconocen parte de pueblos originarios va a generar un número mucho menor del que realmente debería ser”. Las estadísticas, en este marco, “son muy importantes para lo que nosotros creemos que son los procesos de revitalización lingüística en aquellos casos de las lenguas que están en proceso de desaparición o retracción"

En referencia a la medida cautelar presentada para que se reformulen estas dos preguntas, Azpiroz Cleñan destacó que la misma contó con el apoyo del Colectivo de Investigadores en Lenguas y Pueblos Originarios, quienes aportaron informes técnicos, la CEPAL/CELADE y 19 áreas de Universidades Nacionales. En contraste con esto, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas no interfirió ni se expidió sobre el asunto. 

Fuente: Diario Página 12  -  25 de Febrero de 2022

viernes, 25 de febrero de 2022

Hazte una promesa - Deepak Chopra



Que seas tan fuerte que nadie pueda perturbar tu paz interior.

Que hables de salud, felicidad y prosperidad con cada persona que conozcas.

Que hagas que todos tus amigos sientan que tienen algo especial.

Que veas el lado bueno de las cosas y hagas realidad tu optimismo.

Que sólo pienses lo mejor, que trabajes sólo para lo mejor y que esperes sólo lo mejor.

Que te entusiasme tanto el éxito de los demás como el propio.

Que olvides los errores del pasado y persigas los grandes logros del futuro.

Que siempre dibujes una expresión alegre con la cara y sonrías a todo el mundo.

Que inviertas tanto tiempo en mejorar como persona que no tengas tiempo de criticar a los demás.

Que seas demasiado grande para preocuparte, demasiado noble para enfadarte, demasiado fuerte para tener miedo y demasiado feliz para permitir la presencia de problemas.

Que pienses bien en ti mismo y lo proclames a los cuatro vientos, y no a gritos, sino con actos.

Que vivas en la fe de que el mundo entero está de tu lado, siempre que seas fiel a lo mejor que hay en ti.

Deepak Chopra

Paz y Luz para TODOS!

Felix Samaniego Matos.
Compartido por Fernándo Emilio Flores

De nuestros miedos nacen nuestros corajes - Eduardo Galeano


El que cree, crea - Proverbio Maya


Guerra




La guerra, un mal siempre presente en nuestro planeta.

Es tan triste lo que sucede...

José Javier Rodas

25 de Febrero de 2022

miércoles, 23 de febrero de 2022

Otro Mundo...



Cuando Naces
en un mundo
en que no encajas,
es porque has nacido
para ayudar
a crear uno nuevo...

Mauricio Sol

Más de dos décadas caminando junto a mis amados hermanos guaranies. Próximos a Tekoa Ita Poty Mirì en Puerto Iguazú - Misiones - Argentina.
21 de Febrero de 2022

Amenaza...


Reforestar con Especies Nativas...


sábado, 19 de febrero de 2022

NeoDiluvio...


Sabiduría de los Pueblos Originarios



Incendios en Corrientes: ya son casi 800.000 las hectáreas afectadas, un 9% de la superficie total de la provincia

Son datos del INTA Corrientes, desde donde precisaron que en total se quemaron 785.238 hectáreas. La cobertura vegetal más afectada son los esteros.

Los especialistas del INTA agregaron que en la provincia las precipitaciones continuaron siendo escasas y las elevadas temperaturas propiciaron las condiciones para la proliferación de focos de calor e incendios, tanto espontáneos como intencionales. Además, precisaron que en valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área afectada pasando de 124.000 hectáreas a más de 245.000 hectáreas. Por otro lado, los bosques cultivados también fueron muy afectados, donde el área alcanzada por los incendios aumentó casi 2 veces y media pasando de 12.000 a más de 31.000 hectáreas.

El relevamiento realizado por el INTA de Corrientes determinó que el Departamento de Ituzaingó representó la mayor superficie afectada por los incendios, con más de 138.000 hectáreas quemadas. Sin embargo, con relación a la superficie, San Miguel presenta el mayor porcentaje de su superficie afectada, con más del 30%, y por otro lado, Monte Caseros es el Departamento con menor superficie afectada total y con relación a su superficie.

“Todas las coberturas mostraron un incremento del área quemada. En valores absolutos las más afectadas por las quemas fueron las de ambientes de humedales con más de 460.000 hectáreas acumuladas a la fecha de este informe. Sin embargo, se registró un aumento también de más de 2 veces y medio de la superficie quemada de bosques cultivados”, comentaron los especialistas del INTA Corrientes.


A todo esto, se agregó que los datos proporcionados por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar indican que la cantidad de focos de calor en los primeros 15 días de febrero fue incluso superior a todos los focos de calor detectados en enero, lo que explica el gran incremento en las superficies afectadas por quemas. “Se espera tener un detalle mejor en un próximo informe siempre y cuando se dispongan de imágenes de mejor resolución espacial”, concluyó el informe.

Ministerio de Agricultura

El equipo técnico del ministerio de Agricultura se reunió en el marco del Consejo Federal Agropecuario con los representantes de Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Misiones y las entidades agropecuarias para coordinar acciones a partir de la situación generada en la ganadería por los incendios y la sequía. El encuentro fue encabezado por el secretario de Agricultura, Matías Lestani.

Por otro lado, se reunió la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario que recomendó homologar a nivel nacional el estado de emergencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires.

Según se informó en un comunicado, los representantes de las provincias y las entidades de productores plantearon un escenario a la baja en la productividad ganadera de los próximos meses, como consecuencia de los eventos climáticos y del fuego. También resaltaron el trabajo llevado adelante en conjunto con la cartera agropecuaria nacional y solicitaron avanzar en gestiones ante el SENASA para solicitar un procedimiento de vacunación que permita minimizar los riesgos y salvaguardar la sanidad.

Los funcionarios de la cartera agropecuaria “destacaron las líneas de créditos disponibles, tanto la de Bancos provinciales (en el caso de Corrientes) como la del Plan GanAr, a tasa bonificada por el gobierno nacional que contempla financiación para la infraestructura predial y para la compra del alimento de los animales, entre otras opciones elegibles. Se trata de una línea de crédito por 100 mil millones de pesos que cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales sobre las tasas vigentes, lo que lo convierte en un instrumento de financiación blanda para los productores”, informaron desde el ministerio de Agricultura.

Fuente: Infobae - 18 de Febrero de 2022.

https://www.infobae.com/economia/campo/2022/02/18/incendios-en-corrientes-ya-son-casi-800000-las-hectareas-afectadas-un-9-de-la-superficie-total-de-la-provincia/


Tragedia en Corrientes: las impresionantes imágenes de los incendios que consumieron 600 mil hectáreas



Los incendios ya consumieron una cifra cercana a 600 mil hectáreas entre las que se encuentran zonas de los Esteros del Iberá, en Corrientes. Las llamas devoraron campos completos y se desplegó un operativo de autoridades locales, nacionales y provinciales. La flora y la fauna de los Esteros del Iberá corre serio peligro.

Fotografías tomadas por Emilio White.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires).

17 de Febrero de 2022
















domingo, 13 de febrero de 2022

Falleció Adriano Benítez, líder espiritual de Fortín Mbororé


La comunidad mbya de Puerto Iguazú despide a su opygua.

Tenía 85 años y partió hacia la Tierra sin Mal la mañana del viernes, el sabio fue recordado por los suyos como un protector de la selva y la cultura mbya guaraní.





El pueblo mbya guaraní despide con dolor al sabio Adriano Benítez, líder espiritual de la comunidad Fortín Mbororé de Puerto Iguazú y referente incansable de la lucha por la tierra y la preservación de la selva misionera.


Adriano emprendió su camino hacia la Tierra sin Mal el pasado viernes 11 de febrero a primera hora de la mañana, estaba en su casa de la aldea Tekoa Mbororé donde residía hace 30 años.


El abuelo Adriano, buen conversador en tono pausado y bajito y siempre acompañado de tereré de yuyo, era un hombre paciente y de gran generosidad y sabiduría lo describen los suyos.


En su rol de opygua dio el nombre espiritual a los niños en los bautismos y se dedicó a curar el alma y el cuerpo de quienes acudían -de cerca y desde muy lejos- a su ayuda buscando consejo y sanación. Tenía los conocimientos y una memoria prodigiosa para reconocer las hierbas medicinales y sus propiedades.


Luis Chamorro, uno de sus nietos e integrante de la banda de hip hop Ha’é Kuera Ñandé Kuera, en diálogo con El Territorio, lo recordó cariñosamente y resaltó el legado de Adriano para el cuidado del territorio y la transmisión y preservación de la cultural ancestral guaraní.


“El abuelo es de San Pablo, Brasil, después vino más cerca de la frontera con Argentina, vivió también en el Paraguay, cuando llegó a Misiones estuvo en Andresito y después vino a Mbororé cuando eran pocas familias y ahí con otros ancianos se comenzaron a movilizar por el territorio”, contó.


De joven migraba mucho y en incontables ocasiones viajó a Posadas con sus pares para enterar a las autoridades sobre la realidad y necesidades de su pueblo y, ya en sus últimos años no salía tanto.


“A lo último sólo salía de su casa para vernos jugar al fútbol en la canchita de la aldea, le gustaba mucho el fútbol, también la música que escuchaba en la radio y el tereré, teníamos largas charlas y siempre me estaba enseñando algo”, relató Luis y continuó, “de él aprendí mucho de la medicina tradicional mbya, de la forma de ver la vida y del respeto a la naturaleza, que es lo más importante porque es la base de la vida”.

De las verdades que escuchó de su ancestro confió una trascendental: “Al abuelo le preocupaba mucho lo que estaba pasando con el monte, con el tema del avance sobre la selva, la tala de árboles, que los mbya ya no tenemos cómo pescar, también ya le costaba encontrar algunas plantas medicinales. Nos decía que cuidemos el monte y que luchemos por la naturaleza, porque si se termina el monte se termina la cultura mbya, que en el monte el mbya tiene la vida”.


Reconocimiento
Cuando se conoció la noticia del fallecimiento del líder espiritual desde distintos puntos de la provincia hicieron llegar las condolencias y afecto a la familia y la comunidad.


El docente Javier Rodas, investigador de la cultura guaraní y coautor del ‘Primer Diccionario Mbya-Español’ con Carlos Benítez, escribió en su página Crónicas de la Tierra sin Mal: “Ya estás en el ‘Yvy Marae’ querido abuelo Adriano Benítez, opygua (líder espiritual/chamán) de Tekoa Mbororé. Muchos años de compartir tus enseñanzas desde la ancestral y milenaria Nación Mbya Guaraní. Gracias por tu generosidad de siempre que traspuso los límites aldeanos llevando sanación corporal y espiritual a las personas”.


En comunicación con este medio Rodas refirió, “era opygua sanador de la gente, y no sólo lo buscaban personas de la aldea, sino de la sociedad envolvente de la ciudad y de Paraguay y Brasil”. Y resaltó que en la cultura guaraní los ancianos son venerados y su voz muy respetada; “la palabra de los ancianos es escuchada en las asambleas y es tenida en cuenta en la toma de decisiones para la vida en comunidad”.


Escrito por Silvia Godoy - Diario El Territorio (Posadas) - Domingo 13 de Febrero de 2022.

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2022/02/13/737540-fallecio-adriano-benitez-lider-espiritual-de-fortin-mborore

Argentina: Comunidades indígenas de todo el país abren sus puertas al turismo



Hay distintas iniciativas que van desde sólo compartir quehaceres cotidianos con las comunidades indígenas al esquí o la escalada. Una recorrida por las principales propuestas.

Comunidades indígenas de diversos puntos del país ofrecen al turismo espacios de recreación, degustación de gastronomía autóctona, paseos por su territorio y la posibilidad de convivir con familias locales en su propio hábitat y compartir quehaceres cotidianos, además de actividades convencionales como trekking, esquí y escalada.

Muchas de estas comunidades de los primeros habitantes del actual territorio nacional forman parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc), creada en 2009.

Entre las variadas opciones están las que ofrecen sólo compartir el día, como algunas comunidades guaraníes de Misiones y Jujuy, y otras que proponen actividades recreativas, como el esquí en el complejo mapuche Batea Mahuida, de la comunidad Puel, en la localidad neuquina de Villa Pehuenia.

Además, hay propuestas de turismo de aventura, como el ascenso en alta montaña en la comunidad kolla de El Moreno, con subida al Cerro Chañi, que con sus 5.896 metros sobre el nivel del mar (msnm) es el más alto de los Andes jujeños, y los también kollas de Tolar Grande, en Salta, que hacen ascensos al Cerro Macón, de 5.611 msnm.


Algunas de estas comunidades cuentan con cabañas, dormis o campings, como las mapuches de la cuenca del lago Huechulafquen, al pie del volcán Lanín (Neuquén), y otras ofrecen hospedajes en casas de familias, como las diaguitas de los Valles Calchaquíes del suroeste de la provincia de Salta.

La Comunidad Tulián, del pueblo comechingón de San Marcos Sierra (Córdoba), brinda alojamiento en el hostel La Chacana, y los de San Francisco de Alfarcito, localidad ubicada a 3.509 msnm en la puna jujeña, cuentan con la Hostería Comunitaria "Espejo de Sal", cuyo nombre refiere al fenómeno que se forma cuando las salinas de la zona se cubren de agua.

El surgimiento del turismo comunitario

Ramiro Ragno, referente del equipo técnico de la Raturc, dijo a Télam que "el turismo comunitario de gestión campesina e indígena nació en Argentina principalmente en las comunidades mapuches que están vinculadas a Parque Nacionales, que por distintos motivos y a veces por imposición del organismo tuvieron que abandonar algunas actividades agropecuarias y vincularse al tema turismo".

Ragno, quien también es técnico territorial de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena y colaborador en Fundación Buenavida, agregó que "en la década de 1990, comunidades mapuches comenzaron las experiencias de turismo comunitario".

"Luego -siguió-, cerca del año 2000, comenzaron muy fuertemente las comunidades andinas del noroeste argentino a organizarse en las actividades turísticas y a posteriori también las comunidades guaraníes vinculadas al Parque Nacional Iguazú se fueron sumando paulatinamente y hoy conforman la Raturc".


La Raturc

Esta organización surgió en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández, con la creación de un programa del entonces Ministerio de Turismo, para apoyar la actividad con hincapié en la gestión comunitaria asociativa de los prestadores de servicio y con estas comunidades como actores políticos y comerciales del turismo.

Ragno explicó que no se basan en el concepto de "turismo indígena", porque "se confunde a los indígenas como atractivo y no se los toma como gestores de turismo".

En ese sentido, afirmó: "Estamos alineados con ese concepto que lleva ya más de 30 años a nivel de América Latina, siendo la Federación Ecuatoriana Plurinacional de Turismo Comunitario los pioneros"

"A su vez, estamos vinculados con otras redes como la Red de Turismo Comunitario de Bolivia, que son todas comunidades indígenas, y la Red Indígena de Turismo Comunitario de México", agregó.

Las propuestas

La Raturc nuclea a casi 100 experiencias de gestión colectiva asociativa: unas 80 de comunidades de pueblos indígenas con personerías jurídicas y otras 20 de experiencias campesinas de agricultura familiar conformadas en asociaciones civiles, cooperativas u organizaciones informales.

Ragno afirmó que "un 70% de las experiencias comunitarias están en el noroeste argentino y el resto se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país".

Durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Turismo y Deportes lanzó el programa Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos, pero muchos emprendimientos comunitarios no pudieron participar debido a que para acceder al ese beneficio debían estar reconocidas por las provincias.

"La Raturc está presente en 18 provincias, de la cuales sólo en cinco logramos que tengan normativa específica y que reconozcan al prestador de servicio de turismo comunitario, o sea las personas jurídicas y no físicas", añadió.

Las provincias con marcos regulatorios sobre Turismo Rural Comunitario son, desde 2013, Neuquén y Salta, y desde 2018 Jujuy y Tucumán, en tanto Río Negro tiene un borrador y hay otras provincias que están en el proceso de elaboración, según el dirigente.

Para obtener más información sobre estas propuestas de turismo comunitario se pueden consultar los sitios www.instagram.com/redargentinaturismocomunitario/ y https://fundacionbuenavida.org/ y escribir a turismocomunitarioargentina@gmail.com.

QUINCE COMUNIDADES MBYA-GUARANÍES OFRECEN EXPERIENCIAS TURÍSTICO CULTURALES EN MISIONES

Quince comunidades mbya-guaraníes de Misiones conforman la asociación civil Mbya en Turismo, que ofrece a los visitantes caminatas guiadas por la selva, experiencias culturales y de rituales tradicionales e interacción con la naturaleza, entre otras opciones.

Esta asociación tuvo origen hace unos 15 años, cuando surgió la propuesta de "Turismo Indígena Guaraní", a través del programa Modelo Argentino para Turismo y Empleo, que luego fue más conocido como "Proyecto MATE".

El presidente de Mbya en Turismo, Santiago Moreira, contó que comenzaron "en una de las comunidades de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, basados en que la búsqueda del bienestar de las familias mbya debe estar acompañada por el fortalecimiento de la vida comunitaria, el rescate de los valores culturales ancestrales y la preservación del ambiente selvático y nuestro 'ñande rekó' (manera de ser, en guaraní").

Moreira dijo a Télam que entonces "se produjo un fenómeno que tuvo como resultado inesperado el involucramiento diversas comunidades indígenas mbya-guaraníes del territorio misionero, tanto de Argentina como también de Brasil y Paraguay, en una actividad turística incipiente"

"Estamos insertos en los circuitos turísticos comunitarios a lo largo y ancho de Misiones; algunas con mayor desarrollo turístico y otras muy precariamente, algunas con apoyo en algún momento por algún programa nacional o provincial, otras acompañadas de técnicos territoriales de distintas organizaciones gubernamentales", relató.

Uno de los recorridos que ofrecen "consiste en visitas de dos horas, guiadas por miembros de la comunidad, pasando por un sendero de interpretación y por el 'Opy', que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, terminando con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales", detalló.

Moreira indicó que "son muchas las personas de diferentes comunidades de Misiones involucradas; varios artesanos y artesanas que exponen sus trabajos; también están los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero y miembros del coro juvenil, entre otras".

Hay recorridos que transcurren por senderos donde dijo que "muestran trampas mayormente usadas en el pasado y plantas medicinales que usamos; es un lugar donde se puede interactuar con la naturaleza, tocar la corteza de los árboles medicinales, oler los aromas de las hierbas, cosechar mandioca para el 'mandìo siriri' (comida tradicional), observar aves, sentir la tierra y teñir sus calzados con el pigmento colorado del suelo"

Además "se pueden compartir comidas típicas hechas por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos para realizar estas comidas tradicionales", indicó.

Las tarifas varían entre 200 y 3.500 pesos, según la actividad y el tiempo a compartir y hay precios diferentes para turistas provinciales, nacionales e internacionales.

Esta asociación brinda información y toma reserva a través de Instagram o Facebook, en sus cuentas "Mbya en Turismo" o a través de la web https://mbyaenturismo.org/

Turismo rural comunitarios en los Valles Calchaquíes de Salta

Veinticinco familias diaguitas de 12 comunidades de los Valles Calchaquíes de Salta conforman una cooperativa llamada Red de Turismo Campesino que ofrece servicios de ese rubro y productos artesanales en esa región del suroeste provincial, sobre la Ruta 40.

Soledad Cutipa, representante de la cooperativa y la red, contó a Télam que ofrecen "servicios de alojamiento en casas de familias mejoradas para el turismo, donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía regional, paseos guiados, caminatas y cabalgatas, talleres de cerámica y de cocina, entre otros".


Este proyecto comenzó a gestarse en 2004, "cuando se juntaban las comunidades a intercambiar ideas y se mostraba lo que se hacía", dijo la mujer, y agregó que "así fue surgiendo la necesidad de vincular todas las actividades con la comercialización".

Este, puntualizó, "es un factor realmente muy necesario a tener en cuenta porque es el de más difícil acceso en zonas rurales manteniendo un buen precio acorde al trabajo que se realiza en las comunidades".

"Con el tiempo, vimos que los turistas que vienen a los pueblos cercanos, como Cafayate o San Carlos, se hospedan en hoteles y por ahí no tienen actividades para hacer, entonces fuimos incorporando actividades de mediodía para que puedan venir a pasear el día, hacer una cabalgata o una caminata y quedarse a almorzar con nosotros", explicó.

La referente añadió que los turistas también "pueden venir a hacer un taller de cerámica por la tarde, tomar una merienda y más tarde volverse al hotel".

Otro tema que analizaron fue "cómo llegar al turista más nacional, porque a algunas familias que salen de vacaciones a veces les cuesta comprar el paquete completo; en cambio los extranjeros por ahí compran con tiempo y tienen otro tipo de moneda que les permite acceder al paquete completo con alojamiento y todo incluido.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos o ir a buscar a los animales a la ciénaga y los que pastorear a la orilla del río", enfatizó.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos" Soledad Cutipa.
Cutipa explicó que invitan al turismo "a disfrutar de paseos guiados por nuestro territorio de la mano de miembros de nuestras familias y comunidades, que producen y elaboran vinos, miel, frutos secos, hierbas medicinales, dulces caseros, cerámicas, tejidos de lana de llamas y ovejas, y de esa forma pueden ir conociendo mas sobre nuestra cultura y nuestra historia", añadió.

Las tarifas, dijo, "son cambiantes, porque pueden venir a dar un paseo y luego volver a su hotel o pueden reservar uno o varios días, por eso ponemos a disposición un correo electrónico donde pueden escribir y desde la Central de reservas les brindarán toda la información, dependiendo las actividades y los día de paseo".

Esa dirección es infored@turismocampesino.org, en tanto en los sitios http://www.turismocampesino.org/ y https://www.facebook.com/redturismocampesino se ofrecen detalles de las actividades.

UNA FAMILIA OMAGUACA OFRECE "TURISMO CON IDENTIDAD ORIGINARIA" EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Senderismo por valles y sitios arqueológicos, gastronomía participativa y hospedaje con tareas rurales son algunas de las propuestas del emprendimiento familiar de una familia omaguaca que ofrece "Turismo con identidad originaria", en cercanías de la ciudad jujeña de Humahuaca.

El nombre del emprendimiento es "El Valle Sagrado", pero es conocido popularmente en la región y por los turistas como "La casa de Clarita y Héctor", y se encuentra en la localidad de Hornaditas, 15 kilómetros al norte de Humahuaca por la Ruta 9.

"Somos aborígenes del Pueblo Omaguaca", dijo a Télam Fabio Lamas, uno de los hijos de Clarita y Héctor, un joven chef que brinda servicios de gastronomía en la casa-albergue y además se encarga de las redes sociales y reservas del emprendimiento.

Lamas contó que empezaron con el emprendimiento en 2001, "sólo con dos caminatas guiadas y servicios de alojamiento y más tarde fuimos sumando la elaboración de queso de cabra, tejido en telar, elaboración de pan casero a horno de barro y la preparación de comidas regionales".

Las caminatas por la Quebrada de Humahuaca llevan a sitios arqueológicos como las pinturas rupestres de El Pintado e Inca Cueva, así como visitas al churqui y al cardón más viejos del pueblo.

El joven contó que están integrado a la Raturc y que "con mucha insistencia, de parte de la provincia nos ayudaron con algunos proyectos para equipamiento turístico"

Sobre el turismo en tiempos de pandemia, aseguró que "cambio bastante, hay varias personas que antes preferían la ciudad y ahora se nota que recién están conociendo lo rural, buscando cambiar un poco su forma de vacacionar porque ahora van a lugares donde menos gente se amontone, teniendo en cuenta el tema de los contagios, que aún sigue".

La familia Lamas informa sobre su emprendimiento en las redes sociales, como Facebook, donde figura como "Turismo Rural Hornaditas", y en Booking, como "Clarita y Héctor", y brinda mayor información y reservas por Whatsapp en el 3875018011.

Dos comunidades de la cuenca del Huechulafquen ofrecen turismo en el Parque Nacional Lanín.

Las comunidades mapuche Raquithué y Lafquenche se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, dentro del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde ofrecen camping, alojamiento, producciones artesanales y diversas actividades turísticas.

Los turistas pueden acampar en zona agreste o alojarse en dormis o cabañas, en medio de bosques patagónicos vírgenes y montañas nevadas, y realizar pesca artesanal de truchas, y caminatas deportivas en torno al Volcán Lanín, de 3.776 metros sobre el nivel del mar.

Hernán Cañicul, miembro de la comunidad Raquituhue, contó que las dos comunidades, que se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, brindan servicios turísticos y ofrecen "producciones artesanales, siempre ligadas al entorno de nuestro 'wallmapu' (territorio mapuche. en su idioma), como dulces caseros, de sauco, de rosa mosqueta, de manzanas o frutilla, dependiendo la época, y también tenemos alfajores de piñones", de araucarias.


También dijo que realizan "cultivos de huerta como lechuga, tomate y otras variedades más que el que se dan en la zona, donde un porcentaje se produce para consumo propio y otra parte para la venta al público".

Además de la oferta de productos elaborados y cultivos, desarrollan "actividades que tienen que ver también con trekking, caminatas y cabalgatas", acotó y explicó: "Siempre estamos sujetos a lo que es la reglamentación de Parques [nacionales] como norma de cualquier producto que se ofrezca tanto turístico como artesanal".

Estas comunidades mantienen un acuerdo de comanejo con la Administración de Parques Nacionales, desde el 2000, cuando se planteó una nueva relación basada en tres ese organismo.

Las tarifas de los servicios son acordes a los días y actividades que deseen los turistas, quienes puede consultar y reservar a través de la cuenta de Facebook "Camping Bahía Cañicul" o al teléfono 02972 50-7659.
Fuente: Agencia TELAM - 11 de Febrero de 2022
https://www.telam.com.ar/notas/202202/583374-turismo-rural-comunitario-comunidades-indigenas.html

sábado, 12 de febrero de 2022

Las 12 Virtudes - Sabiduría Dakota


viernes, 11 de febrero de 2022

Ya estás en el Yvy Marae y Querido Abuelo Adriano Benítez


Lamento informar la partida hacia el Yvy Maraē'y del Opygua (Lider Espiritual/Chamán) de Tekoa Mbororé Adriano Benitez hoy 11 de Febrero de Muchos años de compartir tus enseñanzas desde la ancestral y milenaria Nación Mbya Guaraní 2022.
Gracias de corazón por tu generosidad de siempre que traspuso los límites aldeanos llevando sanación corporal y espiritual a las personas.

A'evete Querido Adriano!!
Aguyjevéte!!!
Javier Rodas


Hombres y mujeres estarán en la Casa de Ejercicios Espirituales para escuchar, para compartir y comprender el mensaje de los de arriba. Se disponen con tabaco y petyngua.
En las afueras y dentro de la Casa al son de maracas y takuapus dan vueltas y vueltas unos detrás de otros los guardianes al ritmo del Mbepu Porâ.
Lorenzo y Cirilo Ramos.


Poechanga'u mive che ramoî, che jaryi kuery.
“Benditos sean los que llegan a nuestra vida en silencio, con pasos suaves para no despertar nuestros dolores, no despertar nuestros fantasmas, no resucitar nuestros miedos.
Benditos sean los que se dirigen con suavidad y gentileza, hablando el idioma de la paz para no asustar a nuestra alma.
Benditos sean los que tocan nuestro corazón con cariño, nos miran con respeto y nos aceptan enteros con todos nuestros errores e imperfecciones.
Benditos sean los que pudiendo ser cualquier cosa en nuestra vida, escogen ser generosidad.
Benditos sean esos iluminados que nos llegan como un ángel, como colibrí en una flor, que dan alas a nuestros sueños y que, teniendo la libertad para irse, escogen quedarse a hacer nido.
La mayoría de las veces llamamos a estas personas, CHE RAMOÎ, CHE JARYI KUERY.
Karai Ñechyroã - Beto Benitez (Tekoa Fortin Mbororé) Docente - Miembro CEAPI por la Provincia de Misiones.

17 co