Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta La Brujula Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Brujula Verde. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2018

El Carnaval de Río de Janeiro, el mayor espectáculo del mundo


Durante febrero los carnavales suelen ser el principal centro de atención de los viajeros en todo el mundo. Son muchos los que se destacan pero si hay uno en el continente sudamericano que se lleva todas las miradas, ése sin lugar a dudas será el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil.


Faltan apenas días para que el Sambódromo Marqués de Sapucaívuelva a lucir sus colores, su música, sus carruajes, sus vestuarios y sobre todo, su alegría el 9 de febrero. La fiesta comienza a palpitarse desde hace ya algún tiempo, cuando la época estival comienza, pero es ahora cuando de verdad se siente el Carnaval.
Es ahora cuando gente de todas partes del mundo deciden acudir a Río de Janeiro para disfrutar de un espectáculo único en Brasil. Si llegas con tiempo te recomendamos alquilar un auto en Río de Janeiro para poder recorrerlo cómodamente y visitar todas las maravillas que la ciudad ofrece.

Sin lugar a dudas, el despliegue en el escenario demostrará la calidad de los artistas que se preparan durante todo el año para participar de este evento que si bien apenas dura cuatro días la diversión está asegurada.

Durante la primera jornada del Carnaval de Río de Janeiro se da una ceremonia esperada por todos los amantes de este tipo de eventos. La apertura del festival será con la coronación del Rey Momo, a cargo del alcalde que será quien además le entregue las llaves de la ciudad. Luego de este momento inaugural, llega el primero de los desfiles realizado por diferentes grupos de escuelas del grupo de Acceso o de Oro.


Por otra parte, durante el segundo día la fiesta es incesante. Continúa la actuación de las escuelas del Grupo de Oro y se puede decir que el verdadero espectáculo comienza este día que presenta opciones para todos los gustos. Desde animaciones callejeras y fiestas privadas, todos tendrán un lugar donde pasar un momento a puro ritmo en la ciudad maravillosa, como se conoce popularmente a Río de Janeiro.

Sin embargo, el evento principal será por supuesto dentro del Sambódromo que se jacta de tener 13 sectores diferentes para los asistentes. Durante esta tercera jornada, el desfile estará a cargo de las escuelas de Samba, lo que garantiza un día con todos los condimentos típicos de Brasil.

Este día y el siguiente, el cuarto, son tal vez los más emotivos y sorprendentes. Las escuelas del grupo Especial inundan las calles del Sambódromo con un desfile lleno de colores y belleza que logrará captar la atención de los cinco sentidos a través de la imponencia de las carrozas, el colorido de los trajes, la destreza de los bailarines y el espectáculo de luces que convierte al espectáculo en una verdadera obra de arte.


El quinto día llega el esperado desfile infantil, que pone fin temporalmente a las actividades del carnaval.


Porque el cierre del Carnaval de Río de Janeiro será el sábado siguiente (este año el 17 de febrero) cuando llega el momento de saber el resultado final: cuál es la mejor samba del año, y los campeones del Grupo Especial volverán a desfilar para poner fin a los festejos. Será el momento de regresar a casa con el buen sabor de boca dejado por un evento inolvidable, y de comenzar a preparar el del año que viene.

Fuente
La Brujula Verde – Magazine Cultural Independiente – 7 de Febrero de 2.018

viernes, 22 de diciembre de 2017

Prohodna, la cueva búlgara donde están los Ojos de Dios



Normalmente se suele representar a Dios con un gran ojo enmarcado entre los vértices de un triángulo. Pero ¿y si tuviera dos, como cualquier humano o la mayoría de los seres vivos? Así sería si viajamos por el norte de Bulgaria y nos acercamos a la provincia de Lovech. Allí, en el municipio de Lukovit, hay un bello desfiladero llamado Iskar, muy cerca del pueblo de Karlukovo, y en él, horadando una montaña de roca caliza, encontramos los Ojos de Dios.

La región ha sido sometida durante milenios a la acción kárstica, es decir, la meteorización química que produce el agua sobre determinado tipo de rocas especialmente solubles a ella que modela el paisaje y excava galerías subterráneas y grutas naturales hasta producir un paisaje característico. En el caso búlgaro que nos ocupa, hablamos de una gran cueva bautizada con el nombre de Prohodna y que alcanza hasta doscientos sesenta y dos metros de longitud, la más grande de Bulgaria.

El lugar forma parte del Parque Geológico de Iskar-Panega, una de las regiones kársticas más extensas del país. Originada en la Era Cuaternaria, constituye un verdadero paraíso para los aficionados a la espeleología porque hay registrados casi dos centenares y medio de cavernas. Pero la de Prohodna, también conocida como Oknata, es especial porque no siempre puede uno meterse en un ojo divino, cual pestaña molesta. Me explico: la caverna en cuestión tiene en su bóveda dos enormes oquedades, una junto a la otra y con una forma almendrada que les da la apariencia de un par de órganos visuales.

No se trata de sus accesos. Éstos, pues también hay dos (de hecho, la palabra prohodnasignifica entrada), son otras dos colosales aberturas de cuarenta y cinco metros de altura y treinta y cinco cada una, por las que pasa al interior como si se atravesase un arco de triunfo o una portada monumental de algún edificio (de hecho, hay quien usa esa ciclópea fachada para hacer puenting). No extraña que los antiguos tracios situaran en tan peculiar escenario uno de sus santuarios, heredando el uso que le daba el Hombre desde tiempos neolíticos.

En cualquier caso, los tracios han sido sustituidos por espeleólogos y viajeros deseosos de contemplar, a falta de estalactitas y estalagmitas, un espectáculo espléndido: las pequeñas cascadas que caen a través de los “ojos” cuando llueve y que, inevitablemente, han creado la metáfora del llanto divino. O bien la fantástica visión nocturna de la luna a través de dichas aberturas, momento en el que la creencia popular incita a pedir tres deseos con la “seguridad” de que al menos uno se cumplirá. O sea, un sitio mágico en todos los aspectos.
Foto Edal Anton Leferov en Wikimedia

Fuente La Brujula Verde