Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

30 de Noviembre – Día de la Bandera de Misiones (Argentina)


Andrés nació en Santo Tomé, 30 de noviembre de 1778. Algunos historiadores afirman que podría haber nacido en San Francisco de Borja, actual São Borja. Fallecido en Río de Janeiro 1821. Fue uno de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único de origen indígena en la Historia Argentina. Gobernó entre 1811 y 1821 la Provincia Grande de las Misiones, de la cual la actual provincia argentina homónima es sólo una parte. Fue uno de los más fieles colaboradores del general de la Banda Oriental actual Uruguay, José Gervasio Artigas, quien lo apadrinó y lo adoptó como hijo; permitiéndole firmar como “Andrés Artigas”.

Era de familia guaraní, lo que —de no haber mediado Artigas— le hubiera excluido de la oficialidad de la época.

De la bandera misionera, la historia lo encuentra a José Gervasio Artigas acuñando la enseña tricolor en su llamada al levantamiento contra Buenos Aires en 1815. Este 30 de Noviembre aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí, quién asumiera el gobierno de Misiones con el cargo de comandante general, con una historia de luchas y amores por nuestra tierra.

La actual Bandera de Misiones, provincia de Argentina, se implementó a través del decreto provincial N° 326 el día 12 de febrero de 1992 y está conformada por los colores rojo, azul y blanco, en ese orden.

Según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente:
Rojo: “por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”.
Azul: “de nuestra decisión por la República”.
Blanco: “de nuestra distinción y grandeza”.

El Decreto
El 12 de febrero de 1992 es firmado un decreto por el gobernador de la provincia de Misiones, Federico Ramón Puerta, en el que daba un carácter oficial a la bandera.


DECRETO Nº 326 12 de FEBRERO DE 1992 
ARTÍCULO 1º:- TÉNGASE por Bandera Oficial de la Provincia de Misiones, al Pabellón Azul, Rojo y Blanco. El orden de los colores mencionados será, respetando la tradición y uso que ya se hace emblema. El Rojo en la parte superior, el Azul en el medio y el Blanco en la banda inferior. La ubicación será transversal.-

ARTÍCULO 2º:-LA Bandera de Misiones, será obligatoriamente izada en los establecimientos oficiales dependientes del Gobierno de la Provincia y estará colocada siempre a la izquierda de la Bandera Argentina.-

ARTÍCULO 3º:-SU uso será obligatorio en todo acto oficial, acompañado siempre de la Bandera Nacional, y todos los vehículos oficiales, propiedad de la Provincia de Misiones, llevarán, arriba del Escudo de la Provincia, los colores de nuestro emblema Regional.-

ARTÍCULO 4º:-TAMBIÉN será obligatorio su uso en todos los establecimientos, y de la misma manera que el alumno de más alto promedio tiene el honor de llevar la Bandera Argentina, el alumno que sea nominado por sus condiscípulos como el MEJOR COMPAÑERO será honrado como PORTADOR de la Histórica Bandera de Misiones, por el mandato y vigencia del sentido de solidaridad que simboliza.-

ARTÍCULO 5º:-REFRENDARAN el presente Decreto los Ser. Ministros de Gobierno y de Cultura y Educación.-

ARTÍCULO 6º:-REGÍSTRESE, comuníquese, y dése a publicidad. Tomen conocimiento los Ministerios y Secretarías de Estados. Entes autárquicos y Descentralizados, Autoridades del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Comuníquese a las autoridades del área educativa. Cumplido, ARCHÍVESE. –

Fuente: MisionesCuatro (Posadas-Misiones-Argentina)

11 del 11 (11 de Noviembre) 11 árboles nativos en Cataratas del Iguazú


Día Histórico para los niños de la Escuela Intercultural Jasy Porã quienes tuvieron el honor y la hermosa tarea de plantar árboles nativos en el área de Cataratas.
Niños de la Escuela Intercultural Bilingue Jasy Porã plantaron árboles nativos en el área de Cataratas para reafirmar el compromiso con la conservación ambiental.
En el marco de las actividades por el Dìa Provincial del Turismo, el 11 del 11 (Aniversario de la elección de las Cataratas del Iguazú como maravilla del mundo) se plantaron especies nativas en compañía de autoridades del Ministerio de Ecología, de Turismo Provincial en conjunto con el cuerpo de Guardaparques Nacional y Provincial.
Fotografía Gentileza de El Independiente Iguazú




martes, 28 de noviembre de 2017

PROCESO ANCESTRAL DEL TEÑIDO NATURAL DE LA LANA. SABIDURÍA ANDINA DE CHINCHERO, CUSCO, PERÚ

 Este es el proceso del Teñido de la Lana:
Todas las plantas por lo general son tintóreas por los pigmentos que estos contienen, pero la mayor parte de ellos da el color verde, aunque existen una gran variedad de colores que pasaremos a detallarles.


Chinchero, es uno de los distritos del Cusco que mantiene vigente desde sus ancestros una cultura artesanal textil transmitida de generación en generación.

Lo primero que se realiza es el Proceso de lavado de la Lana:
Se utiliza lana de oveja o alpaca, para su lavado se usa como detergente natural la raíz de la planta SAQTA que se aplica con agua tibia. 

El proceso del lavado es muy importante y se realiza en recipientes de arcilla. Se ralla la saqta mezclandola con el agua tibia junto a la lana, luego se enjuaga y queda limpio sin utilizar ningún detergente quimico, la saqta es conocidas en la localidad como INKA Shampo el cual es un detergente natural y ecológico, una vez lavada la lana se deja secar al aire libre. Luego se realiza la Pusca; Se utiliza una rueca para hilar la lana solo con los dedos. posteriormente se madeja la lana en madejones de lana en forma cruzada para una mejor y fácil utilización.

Una vez lista la lana lavada se procede a constituir los colores que vayamos a utilizar con los siguientes significados o representaciones:

SIGNIFICADO DE LOS COLORES:
Color Significado
Verde ============== a la naturaleza.
Azul ============== al cielo azul.
Rojo ============== la vida y la sangre.
Amarillo ============= al fuego (inti tayta).
Morado ============= la nobleza ( el inca).
REPRESENTACIÓN DE LOS COLORES:
Color Significado
Amarillo ============= maíz.
Verde ============= coca.
Rojo ============= quiwicha.
Marrón ============= papa.
Negro ============= pacha mama.
Azul ============= hanan pacha.
El proceso del Teñido


Para el teñido nosotros utilizamos plantas, raíces musgos y también parásitos.

Se hace hervir la planta (chilca, cacasunka, etc) en agua en una olla, allí se le agrega la madeja de la lana y se le agrega un mordiente ya sea limón o Ccollpa, dependiendo que color se quiere conseguir. La madeja de lana ya teñida se lava hasta conseguir que el agua este bien limpia. Esta lana ya teñida se deja secar en la sombra.

Los Mordientes son sustancias que se usan para fijar adecuadamente los colores en los teñidos, los mismos pueden ser: 

Piedra alumbre ( fijador).
Sulfato de cobre ( azul ).
Sulfato de hierro ( verde ).
Ccollpa amarilla.
Ccollpa verde.
Sal de limos ( cristales blancos ).
Orin macerado
Jugo de limón.
Sal ( Maras, Moray ).

Las Plantas Utilizadas pueden ser: 
- La ch'ilca o chilca (baccharis scandens).- de esta planta se obtiene el color verde.

- Qolle o Kulli (buddleia cariacea).- es una planta arborea, de esta se obtiene el color amarillo.
- La tara (junglas neotropica).- es una planta arbustiva que con mayor facilidad se desarrolla en los valles, de esta se obtiene el color plomo.
- Awaypilli.- es una planta herbecía que crece en la ceja de selva, de esta se obtiene el color morado.
- El maíz morado.- esta planta crece en los valles, pero en algunos lugares de esta zona también crece y sirve como apoyo para obtener el color morado.
- Cochinilla.- se obtiene el color rojo.
- Kimsak'uchu (baccaris genestelloides).- es una hierba que crece en la ceja de selva, su nombre obedece a que estas planta tiene tres esquinas, también tiene propiedades curativas, de este se obtiene el color azul.
- Qaqasuncj'a.- este es un musgo que crece adherido a la roca y también a las plantas, es bueno para la tos, su nombre quiere decir barba de roca, de este se obtiene el color marrón.
- La flor de Retama.- se obtiene el color amarillo.
- Aliso.- se obtiene el color verde petroleo.
- Nogal.- la obtención de color marrón, esta planta es importante por la facilidad de obtener "gamas" de colores en la misma solución, desde los colores mas oscuros hasta los mas claros. Depende de mantener la lana en el vapor por diferentes tiempos.
- Saniunjo.- se obtiene el color naranja.
- Kinsa Kucho.- se obtiene el color verde claro o verde celeste.
- Motte.- se obtiene el color rojo granate.
- Eucalipto.-obtención del color amarillo mostaza y el color plomo.
- Achiote.- se obtiene el color amarillo.
- Molle.- obtención del verde oscuro.
- Añil.- color azul.
- Fruto del Palillo.- color naranja.
- Kiko y Suncho (la flor).- planta temporal, solo se obtiene en épocas de lluvia, y se obtiene el color amarillo.
- Marcju.- color verde oscuro.

Fuente  Diversidad Cultural Latinoamericana

















lunes, 27 de noviembre de 2017

Rora, alimento tradicional mbya guaraní



Ingredientes:
Maíz

Utensilios:
Olla
Espátula de madera (Kucha)
Mortero (Angu’a)
Pisador (Mbisoka)

Forma de cocción
Tostado, en olla


Procedimiento
Desgranar el maíz y tostar en una olla. Luego llevar al mortero y pisar hasta obtener una harina.
Incorporar la harina en una olla y llevar a fuego lento, revolver constantemente hasta obtener una harina crocante.
Este mismo procedimiento se puede realizar con harina de maíz cruda (sin tostar el maíz antes de hacer la harina).
Esta receta es muy utilizada para acompañar carnes con alta proporción de grasas (fritas o carnes de cerdo), ya que la harina en este caso absorbería el excedente de grasa.
También se consume con mate o mate cocido.

Fuente: Tembiu Yma – Comidas Antiguas – Recuperación de comidas tradicionales – Proyecto Araucaria XXI
Coordinadora General: Ángela Sánchez
Fotografías: José Javier Rodas (Febrero de 2.011) 
  


Ideas


Profesor



Fallece el escultor mapuche Enrique Quilempán Astorga


Fallece el más grande de los escultores que ha tenido el Pueblo Mapuche Enrique Quilempán Astorga en un choque ocurrido en la localidad de Puerto Domínguez (Chile).

Seguirás viviendo en cada una de tus obras y nuevas generaciones seguirán sorprendiéndose con tu presencia Ildefonso Enrique Quilempán Astorga.

Sus reconocidas obras han sido exhibidas en toda La Araucanía.

Repaso de sus obras principales






















Arte Tigua en la Ronda: Tradición, Historia y Cultura.


En el año 1970, los hermanos; Julio, Alberto, José Toaquiza Tigasi, pertenecientes a la comunidad Tigua Chimbacucho, empezaron a visitar varias comunidades y recintos indígenas en el Ecuador, donde compraron diversos objetos ancestrales para su posterior comercialización en los Museos de Antigüedades, uno de ellos encontró un viejo tambor donde aparecía dibujado “Las Fiestas del Danzante de Pujilí” Corpus Cristi, este objeto fue adquirido en la comunidad de Alpamalac; máscaras talladas en madera de capulí y aliso, estas eran pintadas y cuyas representaciones eran carishinas, monos, perros y tigres, el recorrido continuaba y a su paso encontraron mercadería y joyas de plata entre estas los bastones de mando, para finalmente viajar a Quito y vender estos valiosos objetos cuya identidad pertenecía a la cultura Originaria de Tigua y de los pueblos indígenas del Ecuador.

Posteriormente en febrero de 1996 es creada y aprobada jurídicamente “La Asociación Artesanal de Producción Artística de la Cultura Indígena Andina de Tigua”, cuya intención es comercializar y distribuir artesanías en diferentes estilos, como: Cuadros pintados en piel de oveja curtida, máscaras talladas en madera, cofres, bateas, charoles, porta vasos, porta platos, portarretratos, pocillos, porta retratos, platos bases, porta calientes, cruz, separadores de libros en cuero, bisutería en chaquiras, tejidos en lana y bordados, entre otros. La estrategia principal es florecer la economía de cada familia y trabajar de manera inclusiva.

En la actualidad artistas selectos se encuentran ya en la Ronda desde hace un año, con el único propósito es hacer conocer el arte desde cerca con eventos demostrativos en vivo.


Pintor de la primera generación, quien llevo a innovar las piezas artesanales con símbolos y colores tradicionales de Tigua en artesanías artísticas en madera de aliso.


Los colores de Tigua en la manos de J. Francisco Ugsha Ilaquichi, artista indígena, un líder que mira proyectos para florecer la economía de los demás artistas que tengas una calidad superior.

Rescatada por Juan Francisco Ugsha Ilaquichi. Los colores de Tigua son una verdadera tradición popular.

Hasta en esto tiempo son bien utilizados en todas las fiestas indígenas, la historia de la máscara viene desde muchos siglos atrás.


Quien inicio sus primeros rasgos sobre cuero de oveja con plumas de aves y cabellos de niños.
Sin duda este es uno de los símbolos convertidas en mascaras de madera que relatan los hechos históricos de nuestras fiestas auténticas de nuestros indígenas quienes en agradecimiento por las grandes cosechas y otros celebraban el Inti Raymi.

Los Comunidades Ancestrales de Tigua en la provincia de Cotopaxi tienen una milenaria tradición artística y artesanal; probablemente la diversidad de pisos ecológicos, la belleza de sus paisajes y montañas influyeron en su desarrollo.  Como testimonio de este hermoso pasado artístico se encuentra en su iconografía y simbología, en la tradición alfarera, la orfebrería, los textiles y el misterioso arte rupestre amazónico-andino, entre otros.


Los Pueblos Panzaleos fueron quienes originariamente habitaron lo que hoy es Tigua, se conoce que estos pueblos de tradición andino-amazónica, promovían grandes encuentros culturales en las faldas del majestuoso y temido Volcán Cotopaxi, como  actos rituales de ofrenda, veneración o por temor a su fuerza telúrica.

Más adelante, con la llegada de los Españoles a territorios Panzaleos, en el año 1727, se asentaron órdenes religiosas, Agustinos y luego los Franciscanos, órdenes que llevaron adelante un intenso proceso evangelizador, y que sin lugar a dudas, promovió la incorporación de valores cristianos en el complejo mundo cultural que se estableció en las estribaciones del  gran Cotopaxi. Las comunidades de Tigua, asentadas en las cercanías de la hermosa laguna Quilotoa,   fueron el escenario de socialización y encuentro de pueblos que venían de la Amazonía y la Costa en el marco de festividades, lugar propicio para intercambiar productos, conocimientos y  tradiciones.

Los Incas, los Españoles y luego los colonizadores criollos comprendieron muy bien que este espacio de celebración ritual e intercultural tenía que ser sometido a los valores de los conquistadores.


Desde el siglo XVIII se impone un sistema hacendario, Tigua pasa a ser una unidad productiva,  bajo el sistema social y económico de la hacienda. A pesar de haber vivido bajo este régimen de sometimiento, las comunidades y pueblos indígenas continuaron con esta tradición festiva milenaria hasta hoy.

                 
Siendo la Fiesta como uno de los momentos sociales más importantes de la cultura andina, donde se expresa y recrea la reciprocidad, el intercambio entre personas y con la naturaleza. El tambor que convoca y anima el baile es el antecedente más significativo de la pintura Tigua; de otro lado, las máscaras de madera de  monos, perros, lobos y la karishina (hombre vestido de mujer que reparte el licor y anima la fiesta) recuerdan la visita que hacían los vecinos yumbos a las comunidades Tigua.

Es precisamente la fiesta andina, el escenario donde  se desarrollan las primeras expresiones del arte pictórico indígena de Tigua. La dedicación, esfuerzo y creatividad a la pintura y la talla de máscaras y otras, actividades lejanas al quehacer genuino de los indígenas en el campo, agricultores por antonomasia. Originalmente se  pintaban personajes festivos en las caras de los tambores. Por sugerencia de Olga Fisch(+) folklorista húngara, coleccionista de arte popular, pasan a pintar en bastidores manteniendo el cuero de borrego como soporte. Este cambio, que parece muy simple, provoca un salto ontológico; en sus manos se encuentra un objeto nuevo, diferente al tambor, una superficie plana y vacía y con ella, un mundo prometedor se abre frente a los pintores de Tigua, el bastidor abre el acceso a los infinitos caminos del arte pictórico. Este hecho motiva a hombres y mujeres de la comunidad a dedicarse al oficio pictórico,  que paulatinamente se convierte en una importante fuente de ingresos para sus frágiles economías.

Sin duda este es uno de los símbolos convertidas en marcaras de madera que relatan los hechos históricos de nuestras fiestas auténticas de nuestros indígenas quienes en agradecimiento por las grandes cosechas y otros celebraban el Inti Raymi.
En el año 2015, se hace presente los orígenes, con la inserción de íconos ancestrales en la pintura; un cambio significativo de esta etapa, marcan las conocidas pinturas de Tigua. En el retorno, en un contexto de búsqueda de los orígenes, a través de varias investigaciones y capacitaciones con ONG`S se desarrolla un proceso de sistematización y registro de la iconografía y simbología del Ecuador antiguo. Más de 2000 símbolos son transferidos para dos pintores de Tigua con excelencia artesanal del cual soy parte para que dialoguemos con ellos y podamos aprovechar y recrear la tradición artística milenaria. Ahora el reto es ampliar la temática de la pintura tradicional desde las raíces más antiguas del Ecuador. Colecciones de esta temática ya han sido reproducidas en algunas piezas que han empezado a deslumbrar al ojo sensible éstas nuevas propuestas y descubrimientos.

La pintura de Tigua sorprende con una trayectoria que marca la resistencia, la continuidad y el cambio de una tradición artística única, que encontró en la plástica la posibilidad de expresarse, dialogar y representar de una manera estéticamente bella con las iconografías.





Fuente: Blog Luisaugshaugsha de Tigua para el Mundo.
Artista autodidacta de profesión Ingeniero en Administración, que rescata las tradiciones y valores de nuestros abuelos y ancestros

https://luisaugshaugsha.wordpress.com/tag/mascaras/