De esta familia forman
parte los pueblos mocoví, toba, pilagá y
caduveo. En el pasado incluyó también a abipones, mbayáes y payaguáes.
El nombre de guaycurúes tuvo su origen en el apelativo ofensivo
dado por los guaraníes a una parte de los mbayáes del Paraguay, que
después se amplió a todo el conjunto, aún hoy entre los guaraní-parlantes la
palabra guaykurú tiene un significado que se traduce aproximadamente
por "bárbaro" o "salvaje". Se estimaban en 150.000 al
llegar los españoles.
 |
Mocovíes |
A estos pueblos del Chaco Oriental, los españoles les dieron el
nombre de frentones (en guaraní: toba) por la costumbre muy
común entre ellos de raparse la parte anterior de la cabeza, dando la
impresión de una frente más amplia de los normal.
Son altos y de fuerte constitución física, con piernas robustas
y anchas espaldas. Excelentes cazadores y recolectores.
Pese al origen insultante de la palabra guaycurú entre los
guaraníes, luego los antropólogos de principios de siglo XX y
sobre todo los lingüistas han mantenido este término para clasificar a los
pámpidos chaquenses y septentrionales.
Las distintas lenguas guaycurúes habladas son muy afines entre
sí.
Los tobas se
distribuyen a lo largo de los ríos Bermejo y Pilcomayo en la Argentina, pero
también hay pequeños grupos en Paraguay y Bolivia. Los mocovíes y abipones lo
hicieron en el norte de Santa Fe, noroeste de Santiago del Estero y Chaco. Los pilagás habitan
el centro de Formosa.
Los abipones se dividieron en 3 grupos: rikahé (gente
de campo), nakaigeeterhé (gente del bosque) y jaaukanigá o yaaukanigá (gente
del agua).
Los tobas (en su lengua: qo'm)
se dividen en: tobas-miní (pequeños tobas), en el Chaco Paraguayo; tobas-guazú (grandes
tobas), en Argentina.
Otras parcialidades tobas fueron los takshik, lañagashik y
los shiuwik. Los cocolotes y los aguilotes mencionados
por las crónicas españolas parecen haber sido divisiones de los tobas.
Los llamados en guaraní: mbayáes y
los payaguáes habitaron
en el actual territorio paraguayo. Se considera a los actuales kadiwéu o caduveo del
Mato Grosso en Brasil como
los descendientes actuales de los mbayá.
La obra más completa sobre la historia política, étnica y
cultural de los pueblos guaycurúes se encuentra plasmada en los 5 tomos de
Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño, del profesor argentino,
nacido en la ciudad de Santa Fe, Flavio Dalostto, quien en 2010 ha publicado
los tomos 1 y 2 de la obra acompañados por sendos mapas.
Mason en 1950 realizó la siguiente clasificación de los
guaycurúes:
Guaykurú
Septentrional
Occidental
Guetia-degodí (guetiadebo)
Oriental
Apacachodegodeguí (mbayá mirim)
Lichagotegodí (icachodeguo?)
Eyibogodegí
Gotoco-gegodegí (ocoteguebo?)
Norte
Sarigué (cadigué)
Sur
Magach (agacé)
Siacuás
Tacumbú
Frentones
Central
Toba (Tocovit)
Toba guazú
(takshik)
Komlék
Toba michi
(miri)
Lanyagachek
Mogosma
Chirokina
Natica
Sur
Mapenuss (ya[a]ukanigá)
Mepene
Gulgaissen (kilvasa)
 |
Pilagá (1.964) Foto: Matteo Gorgetti |
Fuente: Wikipedia