Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Dionisio Duarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dionisio Duarte. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

Paisano Dionisio Duarte



Un paisano no es como se supone un gaucho… cuchillo en la cintura, faja o cinturón con tachas, sombrero ancho, montado de fiesta y portando orgulloso asta y bandera flameando los colores de la patria que le vinieron del cielo. No, se trata de un paisano, como llamaba San Martín a sus hermanos de la tierra los guaraníes. Rememoro también a mi amigo el cacique Duarte de la aldea Tamanduá (ya fallecido).


Pero primero permítanme una breve introducción para reconocer el papel fundamental de los guaraníes en la pertenencia de Misiones como territorio argentino.


Los misioneros no somos afectos al pasado y es justo que sepamos cuanto les debemos a los paisanos guaraníes. La primera deuda es la tierra, el espacio que habita nuestra provincia. Sin pretender escribir historia, salvo un apretado repaso de acontecimientos, recordemos cómo Misiones, frágil y aislada entre dos países ajenos, quedó parte de Argentina.


Primero fue Mbororé, donde guaraníes y jesuitas “en la primera batalla naval argentina”, al decir de Félix Luna, fijaron desde la victoria contra los bandeirantes los límites de la futura frontera de nuestro país y el final de las incursiones esclavistas. Décadas después, los guaraníes de ambas orillas del Uruguay enfrentaron a portugueses y españoles juntos, ya expulsados los jesuitas, por la sesión de las misiones orientales a Portugal por parte de España.


En el siglo XIX, Revolución de Mayo de por medio, el comandante de Misiones Tomás de Rocamora consulta a los cabildantes de los pueblos guaraníes la adhesión o el rechazo; los paisanos cabildantes apoyan la revolución…Coherentes, acompañaron a Belgrano en la invasión al Paraguay ratificando la pertenencia a las Provincias del Rio de la Plata. Andresito Artigas, destratado por historiadores correntinos, es rescatado del casi anonimato por Aníbal Cambas. Defendió la causa federal y con identidad misionera su territorio, nuestro territorio, contra paraguayos y lusitanos, como si tuviese dos espadas, hasta caer prisionero en la loca aventura de querer recuperar las Misiones Orientales en manos del Imperio de Portugal, para luego perderse su rastro en la historia. Desaparecido Andresito, exiliado Artigas, abandonados de todos, el comandante Javier Sití y Pantaleón Sotelo prosiguieron defendiendo el territorio de la anexión entrerriana, y finalmente el gobernador Félix de Aguirre, guaraní mestizo, con los últimos guerreros guaraníes contra las pretensiones correntinas.


Finalmente es vencido y Corrientes ocupa el sur de Misiones recostado sobre el río Uruguay, tal cual lo recuerda el historiador Alfredo Poenitz. Como si fuera poca la desgracia, en 1832 el Paraguay de los López cruza el Paraná, se apropia del territorio y termina el último latido de un corazón ya vencido: opama Misiones… hasta el fin de la Gran Guerra o Guerra del Paraguay.


Discriminación injusta


Dice Yubal Harari: “La discriminación injusta suele empeorar, no mejorar con el tiempo. El dinero llama al dinero y la pobreza a la pobreza. La educación llama a la educación y la ignorancia a la ignorancia. Los que una vez fueron víctimas de la historia es probable que vuelvan a serlo otra vez. Y aquellos a los que la historia les ha concedido privilegios tienen más probabilidades de obtenerlos de nuevo”
Los guaraníes son de raza orgullosa y guerrera, pero las circunstancias les fueron adversas y las levas forzadas y éxodos obligados terminaron con la casi extinción de su pueblo en el siglo XIX. Los mbyá-guaraní, los que no aceptaron el ingreso a las reducciones y siguieron viviendo a orillas de los ríos y habitando la selva, de ellos son descendientes los que hoy conocemos en las calles de los pueblos y aldeas. Un curioso relato de Juan Queirel, agrimensor correntino comisionado para mensurar tierras en Misiones, nos da cuenta de quienes quedaron en la selva… Dice Queirel: ”Estando en Santa Ana, supimos que a pocas leguas, en Pastoreo Grande, existía un resto de tribus Cainguá y sentí inmensa curiosidad por conocerlos y de oír hablar el guaraní en su primitiva pureza”.


Sigue el relato del encuentro muy sintéticamente: “Éstos nos aparecieron casi desnudos en una explanada desprovista de toda vegetación, lo que daba impresión de aseo que se confirmaba en el interior de las chozas”. Luego, el diálogo con el cacique, quien los recibe. “Nos da la bienvenida alargándonos la mano y diciéndonos en portugués: ¿como passó?, yo le contesté en guaraní, entonces me abrazó contento de oírme en su idioma y me responde: “Que éramos mismo corazón y misma sangre”… y sigue luego un entretenido relato de la visita. Desde la mente más primaria y pura, sin condicionamientos culturales, Juan Antonio Lovera, así se llamaba, no siente ninguna discriminación, ni de ida ni de vuelta… Como debiera ser si no fuésemos prisioneros de ancestrales prejuicios culturales.


Martín de Moussy, en su Libro ‘Decadencia y ruina de las Misiones Jesuíticas’, por información nos ilustra que no todos los guaraníes actuales son mbyá. “Algunas familias permanecieron en el país (Misiones) pero cansados de ser instrumentos de caudillos se declararon independientes y formaron tres grupos. El primero bajo las órdenes de Carahipy de Santo Tomé, que ocupó la sierra arriba de San Xavier; el segundo, bajo las órdenes de Cabañas, indio zambo de Corpus, se estableció cerca de la capilla Caakaraí, no lejos de los pueblos arruinados del Paraná; el tercero, bajo las órdenes del indio Romancito, se colocó en las costas orientales del Yberá. Estos pueblos volvieron a la vida de los montes.”


Me pregunto, cómo podemos ser tan ingratos con el pueblo guaraní sobreviviente a tanta desgracia y al que debemos tanto. Y no me quiero olvidar de la yerba mate, cualidades descubiertas por los guaraníes y trasmitidas a los jesuitas y a los “blancos” que hoy la disfrutamos y tanto pesa en la economía provincial. Lástima grande que no aprendimos de los paisanos a cuidar la naturaleza, a convivir con ella, a ser parte de ella, como somos…


¿Cómo es posible mostrar tanto orgullo con Andresito y tener en tanto abandono a su descendencia invisibles a nuestros ojos y a nuestros corazones? No alcanza con la piedad, comprarles limoncitos para caipiriña, o un tucanito o un canasto de sus hábiles manos; cualidad que demostraron para hacer imágenes de piedra o de madera realzando templos, o músicos exquisitos cuando los jesuitas, o fabricando pólvora o guerreros cuando lo requerían las guerras de la independencia. Todas habilidades que pudieron demostrar cuando tuvieron oportunidad de aprender.
Hoy, acorralados en la marginalidad y sin oportunidades, sólo aprendieron a sobrevivir, la mayoría entre la pobreza y la indigencia. Paisanos por allá, “blancos” por acá. Parches y olvido.


Caciques


De los varios caciques paisanos que conocí, dos me impresionaron vivamente: Lorenzo Ramos, un lúcido pensador y rebelde con causa; existe un video del fallecido cineasta Eduardo Mignona por encargo del Sipted, en el que se expresa sin tapujos sobre la marginación y dolor de su pueblo y el rechazo al blanco que quiere condicionar a los paisanos. El otro, el cacique Duarte, amigo de infrecuentes encuentros pero con fuertes lazos afectivos. Excelente cacique, pero sobre todo una buena persona amante de su pueblo para el que vivió hasta su último día…
Como gobierno habíamos hecho lo básico: viviendas Ñande Roga en las aldeas y escuelas bilingües dentro de la aldea con el maestro/a viviendo en la aldea y compartiendo la vida diaria con padres y alumnos. Para un paso posterior había dos teorías dentro del gobierno: seguir la línea de monseñor Kemerer de aldeas protegidas con enseñanza de oficios, o mantener el ADN guaraní con plena libertad, sin pretender interferir en su identidad. Para decidir se nos ocurrió reunir a todos los caciques de la provincia para que debatan y precisen qué querían los guaraníes del gobierno y no nosotros de los guaraníes… Se situaron en cuclillas en redondo, la mayoría no se conocía y hablaban naturalmente en guaraní crudo con énfasis, y los brazos detrás y caminando permanentemente, ida y vuelta en línea recta… Lamentablemente la idea se nos ocurrió sobre el final del mandato y no recuerdo que haya registros de ese encuentro.


Volviendo a mi amigo Dionisio, un día me entrevista para solicitar la donación de un tractor para la siembra de 30 hectáreas de sus cultivos. Donar a una aldea significaba donar a varias más, lo que estaba totalmente fuera de presupuesto. Negarme en seco por falta de recursos no era una buena manera de decir que no… entonces ensayé argumentos externos. “Mirá que no es fácil lo del tractor, se jode de nada y vas a tener que vivir llamando al mecánico”. Duarte: “Conozco un mecánico en 25... (25 de Mayo, el primer pueblo vecino a Tamanduá)”. “Mirá que no hay gente más incumplidora que los mecánicos y el tractor va estar más parado que andando”. “Pero este es mi amigo y no me está por fallar”.


Empate tras empate en una lucha de titanes; hasta que para ir terminando le digo: “Metele nomás con buey que no necesita mecánico…”. Y me contesta: “Ehh, y por qué no vas vos a arar con buey, ya que sos tan guapo”. Fin del debate.


P/S: Finalmente debo reconocer al paso de los años que fui víctima de mi propio prejuicio; en el fondo no creí que Duarte y su gente serían capaces de lidiar con un tractor y no les di la posibilidad de demostrarlo. Hoy sé que es necesaria una estrategia realista (soy corresponsable de una ley que duró un suspiro por irreal e ideologizada) y que es tarea de todos hacerlo. Proponer una política de estado, con los guaraníes en primer lugar, para una integración respetuosa, viable y sostenida en el tiempo que termine con la marginación y que también los paisanos tengan las mismas oportunidades de los blancos, sin perder su identidad.

Escrito por Ricardo Barrios Arrechea


Médico y político misionero, que militó en las filas de la Unión Cívica Radical (UCR). Ejerció durante veinte años la medicina, como Jefe de Cirugías General del Hospital Madariaga y médico del Sanatorio Nosiglia.

Ocupó el cargo de Gobernador de la Provincia de Misiones desde el 11 de diciembre de 1983 hasta el 17 de septiembre de 1987, cargo que dejó para ocupar la titularidad del Ministerio de Salud y Bienestar Social de la Nación, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas) - 17 de Octubre de 2021

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2021/10/17/724071-paisano-dionisio-duarte?fbclid=IwAR32qAdblyhB5YzNETbmKXcNvlcIZKaa9_KxG6PgBWzgGr1tHMYsmbqeNFg

lunes, 30 de abril de 2018

Memoria Eterna y Admiración a Vera Guachu, Dionisio Duarte – Cacique General del Pueblo Nación Mbya Guaraní de la Provincia de Misiones




El Cacique General en Tekoa Tamandua compartiendo su libro Vera Guachu Auy Añetengua (Lss verdaderas palabras - escritas por Vera Guachu que era el rery de Dionisio Duarte). Un encuentro inolvidable!

Eterno Luchador y Defensor de la Gran Nación Mbya Guaraní. Su legado perdura en las nuevas generaciones y en quienes continuan en esta vida en la morada terrenal imperfecta.

Deja la semilla de la sabiduría, de la defensa de la tierra y territorio, del compromiso de Amor desde la Palabra.

Mburuvicha Guachu a'e Mbarete la Gran Nación Guaraní hereda tu legado, tu ejemplo, tu compromiso, tu caminar, tus huellas...

Honor y Agradecimiento Ñande Ramoi Arandu...

Siempre!

José Javier Rodas 





sábado, 28 de octubre de 2017

Un viaje a la tierra colorada de los Mbyá guaraní


La cita fue del 21 al 25 de Septiembre de 2015 en Tekoa (Comunidad) Guachu Ka´a Kupe, en las inmediaciones de Ruiz de Montoya, Provincia de Misiones. El motivo: el IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní, una masiva reunión de representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, integrantes del CCNAGUA (Consejo Continental de la Nación Guaraní ) y que sesionaron durante las históricas jornadas bajo el lema “Yvy marae´y: Territorio, Justicia y Libertad ”

Ya en la comunidad y a unos doscientos metros del recinto de sesiones –una especie de gran carpa con postes y parantes que sostenían gigantescos plásticos que hacían las veces de techo- nos detuvo un retén adonde esperaban un grupo de mbyá guarani encabezados por el responsable, un muy amable paisano. Nos presentamos y rápidamente pasó la voz a otro compañero el que a los pocos segundos nos estaba acompañando hasta la “carpa” principal. 

Alli aguardaba Jachuka Rete (Jorgelina Duarte), con su rostro pintado con las tradicionales lineas horizontales en los pómulos y quien luego de confundirse en un cálido abrazo, nos invitó a pasar y acomodarnos en la gran “carpa”. Al ingresar pudimos apreciar el enorme círculo integrado por centenares de asistentes, que atentamente escuchaban a los oradores.


Hacia muy poco que se habia iniciado la jornada y tenía la palabra don Dionisio Duarte, ex mburubicha (cacique) de Tekoa Tamandua, opygua (chamán) y uno de los hombres antiguos de mayor predicamento en la región. Lo hacia en representación de los ancianos -que presidian el evento- y micrófono en mano, estaba ofreciendo una alocución encendida. 

En el Gran Circulo de la Palabra 

Dionisio –próximo a cumplir 90 años- de edad habló en lengua un buen rato con firmeza y claridad. Hizo traducir su discurso, pidiendo que su voz no fuera mezquinada. Dijo que estaba muy contento, que hacía muchos años que sus hermanos y el estaban luchando, reclamando, incluso a los presidentes de la Nación. Y que el veía con alegria que estaban todos los hermanos de los cuatro paises juntos, luchando por la misma causa. Contó que una vez estuvo entrevistandose con el dictador Lanusse, y que este le pereguntó: -“¿ Y usted que viene a pedir ?” A lo que Dionisio le contestó: -“Yo no vengo a pedir nada, si vengo a recordarle que nosotros reinvindicamos nuestro territorio, para poder ir y venir sin pedir explicaciones a nadie. Nosotros recorremos el territorio para que la tierra descanse, por eso nosotros vamos y venimos.” 

.Contó que una vez estuvo entrevistandose con el dictador Lanusse, y que este le pereguntó: -“¿ Y usted que viene a pedir ?” A lo que Dionisio le contestó: -“Yo no vengo a pedir nada, si vengo a recordarle que nosotros reinvindicamos nuestro territorio, para poder ir y venir sin pedir explicaciones a nadie. Nosotros recorremos el territorio para que la tierra descanse, por eso nosotros vamos y venimos.” 

Agregó que “tenemos que tener cuidado de que la tierra no la sigan ocupando los extranjeros. La lucha es una lucha común y es la primera vez que vienen las autoridades” –se refería a la nutrida presencia de funcionarios provinciales- “y la lucha tiene fuerza porque la hacemos desde Ñamandú y por la fuerza espiritual de todos los guías espirituales”.


Fuente: El ElOrejiverde - 29 de Septiembre de 2.015

jueves, 20 de abril de 2017

Cacique General Vera Guachu - Dionisio Duarte


Vera Guachu sinónimo de Verdad, Lucha y Dignidad

Que tu espíritu y memoria de toda tu vida entregada a la lucha del pueblo Mbya Guaraní siempre esté vivo en quiénes te conocimos y aprendimos a querer...para darnos fuerzas, esperanzas y ánimo en las luchas cotidianas.

Aguyjevete!

Alejandra Cejas


Fotografia>Kuaray Mbya

Alejandra Cejas trabajo en la Comunidad Mbya Guarani Tamandua en 25 de Mayo (Misiones-Argentina) donde se la conoce como la Maestra de los Paisanos.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Jóvenes pintaron un mural en la comunidad Fortín Mbororé de Iguazú homenajeando a Dionisio Duarte


Muralistas de Puerto Iguazú y de Mar del Plata junto a estudiantes Mbya Gurarní, homenajearon a Dionisio Duarte con un mural en la comunidad Fortín Mbororé. Dionisio fue el primer Cacique General Mbya Guaraní y de esta forma la juventud quiso reflejar su lucha por los derechos de la nación Guaraní.


En la jornada del jueves los jóvenes participaron de una hermosa jornada en la escuela Tekoa Fortin Mborore BOB N° 111 de la comunidad guaraní. Allí los alumnos de la escuela junto a integrantes del grupo colectivo Muralista SISMO de la ciudad de Mar Del Plata (integrado por Fernando Lerena, Maximiliano Ledesmá, Rodrigo Hernández); la profesora Vanina Bogarin y el artista Antonio Oliveira director de la Escuela municipal de pintura de Puerto Iguazú trabajaron para plasmar este homenaje a través de un mural colectivo.

Homenajearon a Dionisio Duarte (Vera Guachu). “El fue el primer cacique general Mbya guaraní que luchó por la nación Mbya, por sus derechos, a la tierra, a la identidad, a la educación” acotó un estudiante del establecimiento.

Los artistas agradecieron a la alumna Gabriela Duarte por elegir la temática y a Sandra Benítez y su familia por permitirnos el homenaje. A la Directora por diagramar este proyecto y al intendente Claudio Filippa por el apoyo.


Antonio Oliveira destacó el “inmenso placer de compartir e intercambiar ideas con verdaderos artistas de nuestra cultura Mbya Gurani . Pasamos una tarde de dibujo junto a la profesora Vanina Bogarin y sus Directores de la escuela Mbororé mientras conocíamos algo de sus creencias, sociedad, inclusión e historias de sus ancestros para reflejarlos en un mural”. Valoró la recepción y destacó el trabajo de Alejandra González la directora y Jorge Vallejos asesor pedagógico junto a todo el equipo de docentes.

Fuente: Misiones On Line – 16 de Septiembre de 2.016

jueves, 11 de agosto de 2016

Te extrañaremos Dionisio Duarte


Ya estás con Nande Ru Ete, Nuestro creador...

Yvy marae'y reupityma Vera Guachu, Dionisio Duarte (Cacique General Mbya Guaraní) Provincia de Misiones Argentina.

Dejó la morada terrenal el 10 de Agosto de 2.016.

Dionisio Duarte, Primer Lider Mbya Guaraní en exigir enfáticamente un espacio de autodeterminación e identidad para el Pueblo Mbya Guaraní. Luego de su largo caminar y compromiso político se dedicó a la reflexión y meditación espiritual.

Carismático, Unico, Eterno...

Te extrañaremos Dionisio Duarte.

Aguyjevéte!

José Javier Rodas 


Cacique General Vera Guachu, Dionisio Duarte, Eterno Luchador y Defensor de la Gran Nación Mbya Guaraní


Cacique General Mbya Guaraní Vera Guachu (Dionisio Duarte) hoy 10 de Agosto de 2.016 partió de esta morada terrenal.

Deja la semilla de la sabiduría, de la defensa de la tierra y territorio, del compromiso de Amor desde la Palabra. 

Mburuvicha Guachu a'e Mbarete la Gran Nación Guaraní hereda tu legado, tu ejemplo, tu compromiso, tu caminar, tus huellas...

Honor y Agradecimiento Ñande Ramoi Arandu...

Aguyjevéte!

José Javier Rodas



miércoles, 29 de abril de 2015

Diversidad


La diversidad es lo único que tenemos en común.
Celebrémosla todos los días...



Junto a Dionisio Duarte – Cacique General Mbya Guaraní (Misiones – Argentina)

viernes, 25 de abril de 2014

Celebraciones Rituales Mbya Guaraníes

Mburuvicha Dionisio Duarte - Tekoa Tamandua
Existen dos ejes fundamentales en las celebraciones Mbya: la llegada de la primavera ÁRA PYAU ÑEMOKANDIRE (el resurgimiento del tiempo nuevo), y el momento de la consagración de los frutos maduros, TEMBIU AGUYJE, que se produce aproximadamente en Enero, celebrando la ceremonia del ÑEMONGARAI. En este último rito se refleja la confluencia de dos hechos relevantes, la consagración de los frutos del guembe –ofrenda masculina- y las tortas de maíz, mbyta –ofrenda femenina-, y la atribución del nombre ritual –ENOI- a las criaturas que dan sus primeros pasos. La celebración del bautismo, OMONGARAI, también puede llevarse a cabo en otras fechas.

“Nemongarai es la fiesta de bendición de los frutos, cada planta que viene nueva se hace bendición. Cuando sale el avachi (maíz), komanda (poroto), jety (batata), manji’o (mandioca), el anda’i (calabaza)."
Dionisio Duarte, Tamanduá.

Ambos elementos, el mbyta y el guembe, representan en ese orden la fertilidad de la naturaleza y el ciclo vital de los hombres.


Extraído de “El Cesto y el Arco”  Metáforas de la estética Mbya Guaraní– Carlos Mordo.

sábado, 8 de junio de 2013

Opy - Casa de Oración Mbya Guaraní

Opy en una Aldea de Misiones - Foto: Christian Grosso

Dionisio Duarte, Líder Espiritual de la Comunidad Guaraní Marangatu ubicada en 25 de Mayo, Provincia de Misiones refiere al OPY (Casa de Oración de las Comunidades Mbya Guaraníes) con estas palabras testimoniales:

"El Opy es un lugar donde uno recibe todas las palabras que vienen de los seres superiores.

Solamente ahí uno puede recibir fortaleza y nutrirse para poder sobrevivir en este mundo lleno de males. Porque venimos de un lugar perfecto donde no hay necesidades para enfrentar este mundo de los imperfectos. Para venir acá, es como que venimos a través de un sueño. Por eso es que cuando uno no se halla, puede que el espíritu quiera volver a la tranquilidad absoluta".



Mburuvicha Dionisio Duarte en un Aty en Tekoa Mbororé - Foto: José Javier Rodas
Fuente: Cosas Nuestras 28 - Pablo Garcia Lastra