En lo profundo de la selva tropical de Papúa, Indonesia, habita una de las comunidades indígenas más fascinantes y aisladas del planeta: los Korowai.
Este grupo ha desarrollado un modo de vida singular, construyendo sus casas en lo alto de los árboles, a alturas que pueden alcanzar los 35 metros.
Arquitectura en las alturas
Las viviendas Korowai se levantan sobre árboles robustos, principalmente figueiras (Ficus sp.), conocidas localmente como wanim. Estas especies pueden superar los 40 metros de altura, lo que permite edificar plataformas elevadas con materiales naturales como bambú, cipós y hojas de palmera.
El proceso de construcción es comunitario y puede durar varios días:Se selecciona y refuerza el tronco del árbol elegido.
Se amarra el bambú con cipós.
Se cubre el techo con hojas de palmera para proteger el interior de la lluvia y el sol.
Las casas disponen de áreas para cocinar, descansar y observar el entorno desde las alturas, integrando funcionalidad y simbolismo.
Función de supervivencia y prestigio
Más allá de su impacto visual, estas construcciones cumplen una función de supervivencia:Protegen de la humedad del suelo y las inundaciones.
Alejan a los habitantes de insectos y animales salvajes como serpientes y jabalíes.
En el pasado, ofrecían resguardo ante ataques de tribus rivales.
La altura de cada casa también tiene un valor simbólico: cuanto más elevada, mayor es el prestigio de quien la construyó. Algunas estructuras alcanzan los 35 metros y se accede a ellas mediante escaleras talladas en troncos.
Una comunidad aislada del mundo moderno
La tribu Korowai es considerada una de las últimas comunidades indígenas aisladas del mundo. Su primer contacto con el exterior ocurrió en la década de 1970, cuando antropólogos y misioneros llegaron a la región.
Aunque parte de la población se ha trasladado a aldeas cercanas a los ríos, las casas en los árboles permanecen como un símbolo profundo de su identidad cultural.
Relación con el ecosistema
La vida de los Korowai refleja una adaptación simbiótica a la selva de Papúa:Arquitectura en los árboles: construyen viviendas elevadas para protegerse de inundaciones, mosquitos y depredadores.
Alimentación: su dieta principal es el sagú de palma, acompañado de larvas de gusanos que encuentran en troncos caídos.
Navegación: utilizan canoas para desplazarse por los ríos y pescar.
Resistencia al mundo moderno: mantienen un modo de vida ancestral, sin electricidad ni tecnología, basando su percepción del tiempo en ciclos naturales como las cosechas.
Impacto en la vida comunitaria
La arquitectura Korowai no solo es funcional, sino también cultural:Construcción colaborativa: los vecinos participan en la construcción de las casas de cada familia.
Protección: la altura de las viviendas evita ataques de animales y desastres naturales.
Visión del mundo: su arquitectura refleja su cosmología, integrándose con el entorno natural.
Sustento: dependen directamente de los recursos de la selva, demostrando un profundo conocimiento de su ecosistema.
Los Korowai representan un ejemplo único de cómo la cultura y la naturaleza pueden coexistir en armonía. Sus casas en los árboles son más que refugios: son símbolos de identidad, prestigio y adaptación a un entorno desafiante.
En tiempos donde la modernidad avanza sobre comunidades ancestrales, la vida de los Korowai nos recuerda la importancia de preservar la diversidad cultural y el conocimiento tradicional que permite a los pueblos vivir en equilibrio con la naturaleza.
Noticias Ambientales.
https://noticiasambientales.com/compromiso-ambiental/conoce-a-los-korowai-la-tribu-que-vive-en-casas-de-hasta-35-metros-de-altura-en-la-selva-de-tropical-de-papua-en-indonesia/?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwY2xjawOHSRZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFNcUx4YWdYUGdoVm1lZVlac3J0YwZhcHBfaWQQMjIyMDM5MTc4ODIwMDg5MghjYWxsc2l0ZQEyAAEeA3Pqs-wd6gYzkZcVXPbGFo7o0cvevg0P72-CRxIj09IOgmB44Yx54OzYuQ0_aem_gz5otaSSJ2BgRVlxZM1oOA#Echobox=1763295368


No hay comentarios:
Publicar un comentario