A pesar de ser
reconocida la identidad cultural de los pueblos indígenas como integrantes de
nuestro país, en general fueron negados sus derechos por las interpretaciones
de la historia de la organización de las Repúblicas Americanas realizada bajo
la ópti ca de la conquista europea.
 Sin embargo, tanto las proclamas
revolucionarias de 1810, como las Actas de la Asamblea del año 1813 y la
Declaración de la Independencia en el año 1816 fueron publicadas en lenguas
indígenas quechua y aymará.
 Durante la Dictadura Militar (1976 a 1983),
las comunidades indígenas parecían “invisibles” y cualquier organización social
que se dedicara a trabajar con ellas en el campo social, era “sospechosa”,
porque todas las formas de participación política, intelectual o de reclamo
de los derechos de las personas fueron prohibidas y perseguidas. 
Los pueblos
indígenas no estuvieron ajenos a todo este proceso. Recién a partir de 1983, y
con la vuelta de la democracia, es que los movimientos indígenas se
revitalizaron y lograron importantes objetivos, como la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en 1985 con el objetivo de proteger
y apoyar a las diferentes comunidades, en 1994, es la reforma de la Constitución de la Nación Argentina, que reconoce la preexistencia étnica y se
respeta su individualidad como pueblo, y un hecho histórico que fue el
reconocimiento de ser sujetos plenos de derechos. Además, desde el año 2001
está en vigencia Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes.
 Hoy se reconocen muchos pueblos indígenas; sin
embargo y pese a esto, todavía cuesta lograr una afirmación de ésta identidad y
que puedan ejercerla plenamente, es decir no solamente tener los derechos sino
poder ejercerlos. Sin embargo, tenemos como sociedad que seguir insistiendo
para que se apliquen las reglamentaciones a favor de los pueblos indígenas. 
La República
Argentina, en el foro permanente para las cuestiones indígenas del 2006, dijo
que si bien existen leyes y convenios internacionales y un fuerte
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, se aplican muy poco a
nivel nacional y provincial. 
Otro dato importante
es que en el año 2001, se incorporó por primera vez en el Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas, una pregunta específica sobre la temática de
pueblos originarios, de manera que la persona entrevistada se reconociera como
descendiente o perteneciente a un pueblo indígena. A partir de obtener estos
primeros datos, en 2004-2005 se diseñó y realizó la Encuesta Complementaria de
Pueblos Indígenas (ECPI), que dio como resultados que existen 600.329 personas
que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de
pueblos indígenas. Veamos en este cuadro: ¿a qué pueblo pertenecen?, ¿cuántos
son? y ¿en qué provincias viven? 
|  | 
| Niñas Mbya Guaraníes. Fotografía: Pablo Martín Longo Laporte | 
PUEBLO INDIGENA -
CANTIDAD - POBLACIÓN LOCALIZACIÓN 
ATACAMA 3.044 JUJUY 
AVA GUARANI 21.807
JUJUY, SALTA, SANTA FE, MISIONES, CORRIENTES, BUENOS AIRES 
AYMARA 4.104 SALTA,
JUJUY 
CHANÉ 4.376 SALTA 
CHARRÚA 4.511 ENTRE
RIOS 
CHOROTE 2.613 SALTA 
CHULUPÍ 553 SALTA,
FORMOSA 
COMECHINGÓN 10.863
CÓRDOBA 
DIAGUITA/ DIAGUITA
CALCHAQUÍ 31.753 JUJUY, SALTA, TUCUMÁN, CATAMARCA, LA RIOJA, SANTIAGO DEL
ESTERO, CÓRDOBA, SANTA FE, BUENOS AIRES
GUARANÍ 22.059
JUJUY, SALTA, BUENOS AIRES 
HUARPE 14.633
MENDOZA, SAN JUAN, SAN LUIS 
KOLLA 70.505 JUJUY,
SALTA, BUENOS AIRES 
LULE 854 SALTA,
TUCUMÁN, SANTIAGO DEL ESTERO
 MAPUCHE 113.680 BUENOS AIRES, LA PAMPA,
NEUQUÉN, RIO NEGRO, CHUBUT, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO 
MBYÁ GUARANÍ 8.223
MISIONES 
MOCOVÍ 15.837 CHACO,
SANTA FE 
OMAGUACA 1.553 JUJUY
ONA 696 TIERRA DEL
FUEGO, BUENOS AIRES
 PAMPA 1.585 BUENOS AIRES, CÓRDOBA, SANTA FE,
SAN LUIS. 
PILAGÁ 4.465 FORMOSA
QUECHUA 6.739 JUJUY,
SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO 
QUERANDÍ 736 LA
PAMPA, BUENOS AIRES, SANTA FE, 
CÓRDOBA, SAN LUIS, MENDOZA. 
RANKULCHE 10.149 LA
PAMPA 
SANAVIRÓN 563
SANTIAGO DEL ESTERO, CÓRDOBA 
TAPIATE 524 SALTA,
BUENOS AIRES
 TEHUELCHE 10.590 CHUBUT, SANTA CRUZ 
TOBA 69.452 CHACO,
FORMOSA, SANTA FE, BUENOS AIRES 
TONOCOTÉ 4.779
SANTIAGO DEL ESTERO, TUCUMÁN
 TUPÍ GUARANÍ 16.365
MISIONES, CORRIENTES, ENTRE RÍOS, BUENOS AIRES 
WICHI 40.036
FORMOSA, CHACO, SALTA 
OTROS PUEBLOS
DECLARADOS (*) 3.864 
PUEBLO NO
ESPECIFICADO 92.876 
SIN RESPUESTA 9.371
(*) 
Cuando la ECPI hace
referencia a otros pueblos declarados, incluye a los abaucán, abipón, ansilta,
chaná, inca, maimara, minuán, ocloya, olongasta, pituil, pular, shagan, tape,
tilcara, tilián y vilela. 
FUENTE: INDEC.
Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005.
Libro:
Tus Derechos en tu Lengua (UNICEF Argentina)
DIRECCIÓN
EDITORIAL: Elena Duro, 
Especialista
en Educación Unicef Argentina COORDINADOR: Javier Quesada 
ELABORACIÓN
DE TEXTOS AMIGABLES: Javier Quesada, Daniel Rosso, Federica Rosso. 
TRADUCTORES:
Omar González, Lic. Katia Gibaja, Prof. Humberto Díaz, Norberto Robert, Prof.
Wanka Willka Edilberto Soto De la Cruz, Equipo Misionero de Pastoral Aborigen
dirigido por Kiki Ramirez, Victorino Blasco, Francisco Huenchuman, Marcelo
Soria, Ignacio F. Prafil, Werken Lofche, Fvta Anekon, Profesor Javier Valdez
Xepel Kim. 
©
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), octubre de 2013 
Tus
Derechos en tu lengua ISBN: 978-92-806-4580-4 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario