Casi
todas las menciones del tangara – y especialmente las que se basan directamente
en informaciones proporcionadas por sus protagonistas Ramón Silva y Guido
Cheaib – remiten a su filiación indígena. En su origen
se encontraría una danza guaraní indígena homónima que por su parte recibió su
nombre de un pájaro (Chiroxiphia caudata), que „acostumbra andar en pequeños
grupos que pasan largos minutos cantando y volando en forma de pequeños círculos
como si estuvieran danzando.
La
información genuinamente etnológica sobre el tangara no abunda.
El
diccionario Mbya-Guaraní de León Cadogan informa bajo este lema que se trata de
„un paso de danza“; la expresión se usa en función verbal en el sentido de
„danzar“ como consta del ejemplo: „avakue otangara joupive, kuñangue otangara
joupive – los hombres bailan juntos, las mujeres bailan juntas (por separado)“.
Más
revelador es lo que explica el musicoetnólogo Guillermo Sequera quien, además
de ser autor de un estudio sobre la „cosmofonía de los indígenas Mbya del
Paraguay“ es el responsable de una de la pocas grabaciones en disco de
auténtica música indígena guaraní, el CD editado por el Museo del Barro de
Asunción bajo el título Paraguay: Música Mbya Guaraní, el cual viene acompañado
de un folleto introductorio de su autoría. La producción incluye dos piezas
intituladas de forma explícita tangara y calificadas como „danzas rituales“,
además de un tercer título designado como Ñembiso („mortero y pisador“): una
música que acompaña la preparación de tortas de maíz y que se distingue por su
„similitud rítmica regular con bastones rítmicos femeninos en los tangara danza
ritual“.
Tangara
Mbya
Según
Sequera los instrumentos rítmicos son de importancia primordial para el Tangara,
especialmente el Takua (también llamado Takua kama o en otras ocasiones Takuapu,
„caña sonora“), bastones de bambú tocados exclusivamente por las mujeres, que
con ellas marcan „la pulsación básica de las danzas rituales tangara“.
Efectivamente la impresión que domina al escuchar dichas piezas es el ritmo
rápido y uniforme, si bien
son añadidos elementos melódicos a través del Kumbijare o el Rave, dos
instrumentos de tipo guitarra y violín respectivamente, de remoto origen
hispano-árabe y adaptados por los mbya con toda probabilidad desde el período
jesuítico.
Guillermo
Sequera también menciona la relación coreográfica del tangara con el „pajarito
bailarín“ del mismo nombre, y esta correspondencia con el mundo de los animales
adquiere un significado especial, si se toma en consideración el concepto de la
„cosmofonía“ que subyace a la actividad músico-ritual de los mbya guaraní.
[Cito:]
El concepto mbya del sonido, se origina en andu - percibir la biodiversidad del
mundo natural -, y construir a través de la palabra ayvu, música vocal y
discurso instrumental.
Los animales pueden cantar (puraéi), hablar (ñe'ê),
emitir sonidos (ombota), bufido (ovuha), rugir (okõrõro) aullar (oguahu). La percepción
parte del silencio (kiririrî), hasta el estruendo del rayo (ara chunu). La
representación social se manifiesta en una variedad de formas y técnicas; éstas
vinculadas a rituales, danzas, corales, y una apropiación mbya de la
experiencia intercultural. Es justo hablar de una cosmofonía mbya, –
ordenamiento cultural de los sonidos.
Algunos
elementos de esta concepción merecen especial atención porque parecen prestarse
a una reinterpretación poetológica en el contexto del tangara literario:
-Las
manifestaciones acústicas de los animales y la naturaleza en general son
percibidas como canto y habla;
-Existe
no sólo un repertorio de instrumentos sino un vocabulario diferenciado que se refiere
a este lenguaje del entorno;
-Los
sonidos naturales y su expresión artística-ritual son una clave importante para
la percepción y la comprensión del mundo, especialmente cuando se constituyen
en discurso musical;
-Los
instrumentos se hacen eco de los sonidos de la naturaleza al mismo tiempo que
el tangara-danza imita sus movimientos.
Fuente
> Tangara, Cosmofonia y Emancipación Estética por Wolf Lustig (Mainz).
Fotografias > Vhera Poty y Danilo Christidis (Hermanos Mbya Guaranies de Sao Miguel Das Missoes - Brasil)
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario