Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 21 de marzo de 2018

El descenso de la serpiente en Chichén Itzá anuncia el equinoccio de primavera



El fenómeno demuestra el gran conocimiento que los mayas tenían del cielo, pero lamentamos decirte que no te va a 'cargar de energía'.

Los despistados de nuestra época, si usan Twitter, habrán notado que llegó la primavera gracias a que la palabra se posicionó como trending topic la mañana de este martes. Hace varios siglos, en las culturas precolombinas, existían métodos distintos pero igual de efectivos: el cambio de estación era evidente gracias a los efectos de luces y sombras creados sobre los basamentos piramidales. El más famoso es el que se puede observar estos días en El Castillo, el templo principal del conjunto arqueológico maya de Chichen Itzá (Yucatán).

Como en cada equinoccio -cuando el Sol se encuentra sobre el Ecuador y el día dura lo mismo que la noche- la sombra de la serpiente emplumada aparece en la alfarda poniente de la escalinata norte poco antes de la puesta de sol. Está formada por siete triángulos invertidos de luz que parecen descender y se unen en la base de la escalinata con la cabeza de piedra de la serpiente emplumada o Kukulcán. Se creía que esta deidad civilizadora -conocida como Quetzalcóatl en la mitología del Centro de México- era la que había obsequiado el calendario a los hombres.

Los mayas tenían la obsesión de registrar todo evento celeste porque les ayudaba a perfeccionar su calendario, predecir eventos astronómicos

Como comentario al calce, se descubrió solamente al terminar con la reconstrucción y restauración del edificio.

La arqueóloga y tuitera explica a Verne que solo después de la restauración del también llamado templo de Kukulcán, que comenzó en 1927, fue posible descubrir la serpiente de luces y sombras. Antes de eso, el edificio estaba cubierto por la selva, como fue dibujado en el libro Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán (1841), de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood.

Del libro 'Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán' (1841), de Stephens y Catherwood

Según los investigadores Ivan Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava (INAH), el primero en describir el fenómeno con detalle fue Jean-Jacques Rivard, en 1969, llamándolo una hierofanía. Es decir, la manifestación de lo sagrado en una realidad profana. Šprajc y Nava consideran que lo más probable es que se trate de un efecto intencional, ya que se puede observar uno similar en la escalera norte de una pirámide en Mayapán, también en Yucatán.

Pirámide de Mayapán. Gobierno de Yucatán

Este, sin embargo, es visible durante aproximadamente un mes antes y después del solsticio de invierno, mientras que en Chichen Itzá se observa unos días antes y después de los equinoccios del 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. Lo anterior es una evidencia de que el 21 de marzo no era necesariamente una fecha especial para los mayas, sostienen los investigadores.

Sin embargo, es durante el equinoccio de primavera cuando los sitios arqueológicos mexicanos registran una gran cantidad de visitantes, atraídos por las supuestas buenas vibras que ofrecen los antiguos lugares sagrados específicamente en esta época del año. Para Valles, se trata de un mito muy extendido que hay que desmentir.

Fuente:
Diario El País  -  Verne  (España) – 21 de Marzo de 2.018

No hay comentarios:

Publicar un comentario