Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

jueves, 22 de diciembre de 2016

El quechua, único idioma centrado en el otro


El antropólogo estadounidense Bruce Mannheim estudio durante años la lengua y llegó a la conclusión que esta lengua está enfocado en el prójimo, a diferencia del castellano, que tiene un tinte egocéntrico.

Según Mannheim si se le pide a un quechua-hablante y a un español que describan dos objetos que están contiguos, sus visiones serán completamente diferentes.

Es decir, si en una mesa se pone un celular y en la parte superior de éste, pero no sobre él, se sitúa un bolígrafo, la persona que habla español dirá que “el bolígrafo está sobre el celular”, sin embargo el quechua-hablante explicará que en la cabecera del dispositivo hay un objeto.

Bruce Mannehim
Estos podrían ser otro de los ejemplos de lo afectivo que es la lengua Quechua:
El tajante “hola” como saludo en Español no existe en el Quechua, sino el “Allillanchu” (¿estás bien?) que si denota interés por el estado del otro, esto refleja la naturaleza afectiva del Quechua y así también del hombre andino.

Lo mismo podemos decir de las despedidas:
“Adiós o chau”, parecen no existir en Quechua sino un “tinkunanchiskama” (hasta que nos volvamos a ver), que denota el deseo de volver a encontrarse en un futuro con la otra persona.

Hay que agregar a eso que el quechua es una lengua basada en la milenaria filosofía andina del ayni (ayuda mutua, cooperación). Por eso para entender esa filosofía y entender a la cultura andina hay que aprender quechua, que es sin duda una lengua única y muy dulce.


El dato
*Bruce Mannheim además de antropólogo es lingüista y es uno de los pocos estadounidenses que domina a la perfección el quechua, además habla español, inglés y francés.
Fuente: www.opinion.com.bo
Revista Matices – 22 de Diciembre de 2.016

10 comentarios:

  1. Felicitaciones, sigamos conservando nuestra lengua originaria.

    ResponderEliminar
  2. CONSUELO HURTADO MONGE24 de diciembre de 2016, 16:40

    Es cierto el quechua es una de las lenguas más dulces y el estado peruano debe fortalecer su aprendizaje para avanzar en temas de inclusión y que no se pierda una parte de la cultura milenaria del Tahuantinsuyo y de los pueblos andinos. El Perú lo necesita.
    .

    ResponderEliminar
  3. Armando Huaranga Bashualdo28 de diciembre de 2016, 11:52

    Magnífico.

    ResponderEliminar
  4. Anchatapunim cusicucuni. Ñoqanchispas cuyasun miski runasiminchista.

    ResponderEliminar
  5. nokapis yachani parlay quechuata. chuquisacamanta kani.Boliviapi ckasan chay llajta.sumaj kachito llajta. sucre sutiyoj.Boliviapi khuskan llajta parlanku quechuata chairayku takiyninpis khachito.takiyku. tusuyku.huakaspa. asispa. chayllata huillarisaj kunanrayku.

    ResponderEliminar
  6. Falso, señor antropólogo: no hay un único idioma "centrado en el otro". Todos se centran en el uno y en el otro porque precisamente sirven para esto: para comunicarnos, y comunicar es hacer comunidad de ideas, de sentimientos, etc. No hay idiomas "egoístas" unos, y "solidarios" otros; todos son solidarios pues tienen, digamos, voluntad comunitaria. Le falta a usted objetividad. Es evidente que trata de ser complacientes; eso está bien, pero no debe falsee la realidad. Explico:

    1) Dice el antropólogo: "El "hola" como saludo en Español no existe en el Quechua, sino el "Allillanchu" (¿estás bien?) que sí denota interés por el estado del otro, esto refleja la naturaleza afectiva del Quechua y así también del hombre andino."

    Veamos: En Español hay el "hola" -que no es frívolo-, que usualmente va unido al "¿cómo estás". Es decir, también hay el "interés por el estado del otro". ¿O no?

    2) Dice el antropólogo: "Adiós o chau", parecen no existir en Quechua sino un "tinkunanchiskama" (hasta que nos volvamos a ver), que denota el deseo de volver a encontrarse en un futuro con la otra persona.

    Veamos: En Español hay el "adiós" y el "chau", pero también el "Nos vemos" y el "Hasta pronto" que, obvio, "denotan el deseo de volver a encontrarse". ¿O no?

    Ergo: No hay, señor, un idioma único "centrado en el otro". Todos "se centran" en el uno y en el otro, porque precisamente sirven para esto: para comunicarnos (hacer comunidad de ideas, de sentimientos, etc.); no hay idiomas "egoístas" unos, y "solidarios" otros. Todos sirven para lo mismo: tienen, digamos, voluntad comunitaria. Más objetividad, señor antropólogo, más objetividad. No es bueno falsear la realidad solo por querer ser complacientes. :)

    ResponderEliminar
  7. Carlos Lenkersdorff en el artículo sobre cosmovisiones, también señala que el tojolanal es "nosotrico", nuevamente a diferencia de lenguas cono el español o el ingles que es el "yo"

    ResponderEliminar
  8. El quechua, único idioma "centrado en el otro", qué preciosa apreciación, tenía que ser un estudioso foráneo simpatizante del hombre andino de hoy y de nuestros ancestros los inkas. Este idioma es aun hoy bella, expresiva y descriptiva a pesar de la poca importancia que el estado le presta y el Ministerio de Educación le ha mutilado dos vocales, dicen que para unificar la escritura de todas las variedades dialectales quechuas que se hablan en Perú, lo único que han hecho con esa mutilación es oficializar la variedad chanca, dejando de lado lo inka y el collao que son lo mismo.

    ResponderEliminar