Historia
La chachacoma es una planta andina que crece en las alturas de la Puna de Jujuy, Bolivia, Chile y Perú, entre los 3.000 y 4.500 msnm. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos andinos la recolectaban en las quebradas para tratar problemas respiratorios, dolores musculares y lesiones cutáneas. En relatos etnográficos recogidos en comunidades kollas y aymaras, se la menciona como hierba de “camino” porque los pastores la utilizaban durante largas travesías para curar heridas, raspones y quemaduras provocadas por el sol intenso de altura.
Cicatrizante natural: aplicada en forma de cataplasma sobre heridas abiertas o quemaduras leves, acelera la regeneración de la piel.
Antiinflamatoria: ayuda a reducir hinchazón en zonas lastimadas.
Analgésica: calma el dolor local en quemaduras o lesiones superficiales.
Desinfectante suave: sus aceites esenciales tienen propiedades antimicrobianas, lo que previene infecciones.
Amalia Vargas
Fuente
Estomba, D., Ladio, A., & Lozada, M. (2006). Medicinal wild plant knowledge and gathering patterns in a Mapuche community from Northwestern Patagonia. Journal of Ethnopharmacology, 103(1), 109–119. https://doi.org/10.1016/j.jep.2005.07.015
No hay comentarios:
Publicar un comentario