Bi – Alfa Mbya Guaraní -
Castellano
Carlos Benitez, Kuaray Poty en un Círculo de Mujeres en Tekoa Guapoy |
Sílabas Generadoras |
El analfabetismo se encuentra muy extendido
entre los adultos de las comunidades al proceder de una cultura oral donde los
establecimientos de educación sistemática hace apenas 25 años han empezado a
desarrollar sus actividades en los Tekoas. Esta situación no sólo les impide
incorporarse en el mundo laboral y asalariado sino que, además, al ser
analfabetos y monolingües guaraní, son continuamente discriminados. Para los
líderes políticos y espirituales de las comunidades Mbya Guaraní, sus proyectos
a futuro, pasa por defender su cultura, su idioma, su religión, su territorio,
sus recursos, su derecho a insertarse en el mundo de hoy sin perder su
identidad. Para ello, reclaman escuelas bilingües y oportunidades para que sus
jóvenes puedan capacitarse. Entre otras iniciativas, las comunidades han puesto
sus esperanzas en el programa de Bi-alfabetización (Bi-alfa), una novedosa
articulación de estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea
para adultos, en lengua nativa y castellano, basada en temas productivos,
protección del medio ambiente, equidad de género, promoción de los derechos
humanos, civiles, culturales y la salud comunitaria. El programa Bi-alfa se ha
implementado exitosamente en varios países de Latinoamérica.
Armando palabras en el Bi Alfa en Tekoa Guapoy |
En Argentina la primera
experiencia la lleva adelante el “Grupo Solidario Amigos de Guapoy”, cuya
actividad ha permitido concretar el lanzamiento piloto del programa Bi-alfa en
las aldeas de Guapoy, Nuevo Amanecer I, Guayaibi Poty y Jasy Pora , en Abril
del 2010.
En resumen la síntesis de la Propuesta es la que transcribo
líneas abajo:
Bi – Alfa Mbya Guaraní -
Castellano
Alfabetización de Adultos Mbya Guaraní-Castellano (Bi Alfa) |
Organización comunitaria para el mejoramiento de la salud, la educación, el medio ambiente, la producción, las relaciones interétnicas y de género
Comunidades Mbya Guaraní, Provincia de Misiones- Argentina
Este Proyecto fue implementado en las Comunidades de la zona norte de la Provincia de Misiones con el auspicio de la Asociación Civil Amigos de Guapoy a partir del mes de Abril del año 2.010.
Objeto: Alfabetizar, en idiomas
Mbya Guaraní y Castellano, a mujeres y
hombres de las comunidades Mbya Guaraní de la provincia
de Misiones, capacitándolos en temas de género, salud
sexual y reproductiva, interculturalidad, agro-ecología,
medio ambiente y ciudadanía.
hombres de las comunidades Mbya Guaraní de la provincia
de Misiones, capacitándolos en temas de género, salud
sexual y reproductiva, interculturalidad, agro-ecología,
medio ambiente y ciudadanía.
La propuesta de trabajo
De acuerdo con la visión de la dirigencia política de las comunidades Mbya, sus caciques y líderes espirituales, opyguas, la viabilidad y el sostenimiento de los proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de este pueblo originario, se favorecería si las propuestas se enfocaran en la defensa de su cultura, idioma, espiritualidad, el territorio y sus recursos, así como en su derecho a insertarse en el mundo de hoy, aprehendiendo las ventajas tecnológicas que ofrece, sin que tales incorporaciones signifiquen poner en riesgo o perder su identidad y autonomía. Para ello, reclaman escuelas bilingües e interculturales, así como oportunidades para que sus jóvenes puedan seguir capacitándose y, en el futuro, maestros/as y promotoras/es de salud Mbya Guaraní, sean los que se desempeñen en los puestos que, actualmente y con diverso grado de comprensión y respeto por la diversidad étnico-cultural, ocupan las/os integrantes de la sociedad no-indígena.
Primeros Pasos del Bi Alfa en Abril de 2.010 |
En respuesta a los requerimientos educativos identificados por las/os líderes y comunidades, se propone iniciar una experiencia de alfabetización bilingüe simultánea, intercultural y con foco en género, salud sexual y reproductiva, con 400 pobladoras/es Mbya de la provincia de Misiones. Dicha propuesta constituye el objeto del presente Proyecto, con miras a su posterior extensión a otros asentamientos misioneros de población Guaraní.
La metodología a aplicar, es el Programa de Bi-alfabetización (Bi-alfa), una experiencia educativa integral que ha sido impulsada por Organismos y Agencias del Sistema de Naciones Unidas; entre ellos, el CELADE, División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas, Santiago de Chile).
Bi-alfa es una novedosa articulación de estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea, en lengua nativa y castellano, basada en temas de desarrollo productivo, protección del medio ambiente, equidad de género, promoción de los derechos humanos, civiles, culturales y la salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva. Su elaboración se realizó mediante un proceso de investigación empírica, a cargo de un equipo interdisciplinario de la CEPAL, con participación de especialistas nacionales e informantes locales. Los instrumentos didácticos han sido diseñados en terreno, en función de las características culturales y lingüísticas propias de cada contexto comunitario y diferenciados según género de las/os participantes (Guías Didácticas y Fichas de Orientación). En el aspecto técnico-operativo, se han desarrollado cuatro estrategias de implementación de los proyectos: Gestión, Organización y Sostenimiento; Capacitación Permanente de Recursos Humanos; Seguimiento y Evaluación; Comunicación y Promoción Cultural.
Metodología
La Licenciada Silvia Rosa Calcagno quien transmisora de la metodología del Bi Alfa |
El método Bi-alfa:
• Trabaja con mujeres y hombres adultos/as que
pueden comunicarse en dos idiomas en forma oral, guaraní y castellano, en el
caso de las comunidades Mbya. Ellas/os precisan aprender a leer y escribir en
guaraní para revalorizar su lengua materna y su cultura; pero, también,
necesitan aprender lecto-escritura en castellano para desenvolverse en mejores
condiciones en sus interacciones con la sociedad no indígena.
• Motiva a las/os participantes para que puedan reconocer y desplegar sus capacidades, fortaleciendo la autoestima.
• Promueve la reflexión sobre algunos temas relacionados con la vida diaria, entre ellos, la salud, la producción, las relaciones interétnicas y el cuidado del medio ambiente.
• Destaca el saber indígena como uno de los contenidos centrales del proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, facilita el acercamiento a otros conocimientos que forman parte de la cultura nacional y universal (enfoque intercultural) .
• Revaloriza la lengua Mbya Guaraní, aumentando el número de personas capaces de leer y escribir en ese idioma.
• Amplia el dominio del castellano, segunda lengua de las/os participantes.
• Da a conocer los derechos de las mujeres y promueve el mejoramiento de su situación en la familia y la comunidad, sensibilizando a los integrantes masculinos de las aldeas (enfoque de género).
• Contribuye a la democratización y al fortalecimiento de la organización comunitaria, a través del aumento de la participación de sus miembros y, en particular, de las mujeres.
• Sensibiliza a la sociedad no indígena local acerca de la historia, cultura y problemática de las comunidades, favoreciendo las relaciones interculturales y la superación del prejuicio étnico.
Beneficiarios
Directos: 400 adultos indígenas, en su mayoría mujeres (75%), analfabetas
absolutas/os y/o funcionales, bilingües Guaraní-Castellano o guaraní hablantes
con comprensión del castellano
Indirectos: a) familiares directos de los/as beneficiarios/as incorporadas/os y las
comunidades en su conjunto
b) la sociedad no-indígena de Misiones y sus instituciones.
• Motiva a las/os participantes para que puedan reconocer y desplegar sus capacidades, fortaleciendo la autoestima.
• Promueve la reflexión sobre algunos temas relacionados con la vida diaria, entre ellos, la salud, la producción, las relaciones interétnicas y el cuidado del medio ambiente.
• Destaca el saber indígena como uno de los contenidos centrales del proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, facilita el acercamiento a otros conocimientos que forman parte de la cultura nacional y universal (enfoque intercultural) .
• Revaloriza la lengua Mbya Guaraní, aumentando el número de personas capaces de leer y escribir en ese idioma.
• Amplia el dominio del castellano, segunda lengua de las/os participantes.
• Da a conocer los derechos de las mujeres y promueve el mejoramiento de su situación en la familia y la comunidad, sensibilizando a los integrantes masculinos de las aldeas (enfoque de género).
• Contribuye a la democratización y al fortalecimiento de la organización comunitaria, a través del aumento de la participación de sus miembros y, en particular, de las mujeres.
• Sensibiliza a la sociedad no indígena local acerca de la historia, cultura y problemática de las comunidades, favoreciendo las relaciones interculturales y la superación del prejuicio étnico.
Beneficiarios
Directos: 400 adultos indígenas, en su mayoría mujeres (75%), analfabetas
absolutas/os y/o funcionales, bilingües Guaraní-Castellano o guaraní hablantes
con comprensión del castellano
Indirectos: a) familiares directos de los/as beneficiarios/as incorporadas/os y las
comunidades en su conjunto
b) la sociedad no-indígena de Misiones y sus instituciones.
Criterios de selección de las comunidades
Para iniciar la aplicación, se priorizará a las comunidades que presenten las siguientes características:
• Presencia de un liderazgo democrático y favorable a las propuestas de desarrollo social.
• La propuesta de alfabetización sea aprobada en asamblea comunitaria.
• Sus miembros presenten disposición para participar en el proyecto y deseos de aprender.
• Exista experiencia de organización acumulada por la implementación de otros proyectos destinados a mejorar sus condiciones de vida.
• Se haya identificado recursos humanos, de las propias comunidades, en condiciones de ser capacitados para desempeñarse como bi-alfabetizadores/as.
• Se cuente con disponibilidad de espacios comunitarios para el desarrollo de las actividades.
Resultados
Se espera que al finalizar la primera fase del proyecto:
• El 50% de la población meta, haya logrado incorporar habilidades de lecto-escritura en ambas lenguas.
• El 70% del universo haya logrado incorporar conocimientos prácticos aplicables sobre los temas de capacitación: producción agroecológica, salud reproductiva, cuidado del medio ambiente, género, derechos humanos, indígenas y ciudadanos.
• Se cuente con un material fílmico para tareas de difusión con destinatarios/as indígenas y no indígenas.
• Se haya aumentado la capacitación de los recursos humanos comunitarios en condiciones de operar como líderes del desarrollo social indígena a nivel local.
• Las organizaciones aliadas se hayan apropiado del método de bi-alfabetización y que, mediante la práctica de sus estrategias para la acción, puedan incrementar la capacidad operativa propia e interinstitucional.
• Se disponga del método de bi-alfabetización Guaraní-castellano y los materiales didácticos, adaptados a las características socioculturales y lingüísticas de las comunidades Mbya misioneras, para su futura aplicación en el resto de la Provincia.
• Se haya sensibilizado a diversos agentes, internos y externos, del ámbito oficial y privado, a fin de poner en marcha y sostener la implementación de la fase de ampliación del proyecto en otras comunidades Mbya Guaraní de la provincia de Misiones
Para iniciar la aplicación, se priorizará a las comunidades que presenten las siguientes características:
• Presencia de un liderazgo democrático y favorable a las propuestas de desarrollo social.
• La propuesta de alfabetización sea aprobada en asamblea comunitaria.
• Sus miembros presenten disposición para participar en el proyecto y deseos de aprender.
• Exista experiencia de organización acumulada por la implementación de otros proyectos destinados a mejorar sus condiciones de vida.
• Se haya identificado recursos humanos, de las propias comunidades, en condiciones de ser capacitados para desempeñarse como bi-alfabetizadores/as.
• Se cuente con disponibilidad de espacios comunitarios para el desarrollo de las actividades.
Resultados
Se espera que al finalizar la primera fase del proyecto:
• El 50% de la población meta, haya logrado incorporar habilidades de lecto-escritura en ambas lenguas.
• El 70% del universo haya logrado incorporar conocimientos prácticos aplicables sobre los temas de capacitación: producción agroecológica, salud reproductiva, cuidado del medio ambiente, género, derechos humanos, indígenas y ciudadanos.
• Se cuente con un material fílmico para tareas de difusión con destinatarios/as indígenas y no indígenas.
• Se haya aumentado la capacitación de los recursos humanos comunitarios en condiciones de operar como líderes del desarrollo social indígena a nivel local.
• Las organizaciones aliadas se hayan apropiado del método de bi-alfabetización y que, mediante la práctica de sus estrategias para la acción, puedan incrementar la capacidad operativa propia e interinstitucional.
• Se disponga del método de bi-alfabetización Guaraní-castellano y los materiales didácticos, adaptados a las características socioculturales y lingüísticas de las comunidades Mbya misioneras, para su futura aplicación en el resto de la Provincia.
• Se haya sensibilizado a diversos agentes, internos y externos, del ámbito oficial y privado, a fin de poner en marcha y sostener la implementación de la fase de ampliación del proyecto en otras comunidades Mbya Guaraní de la provincia de Misiones
Fuente: Asociación Amigos de
Guapoy
Fotos: José Javier Rodas
Excelente! Los pueblos originarios necesitan de calidad de vida! Felicitaciones por la iniciativa!
ResponderEliminarFelicitaciones-Gracias por la INFO-En el 2000 recorrí el sur de méjico y me encontré en la ruta que bordea Lacandona varias "Telescuelas Aborígenes Bilingües-Saludos para todos y todas
ResponderEliminar