Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 31 de marzo de 2025

Madre Tierra


Momias de Llullaillaco



¿Sabías que existe un lugar en la Tierra donde los cuerpos pueden permanecer intactos durante siglos? ¡Es tan sorprendente como aterrador!
En el Monte Llullaillaco, un volcán ubicado en la cordillera de los Andes, se descubrieron momias increíblemente conservadas que tienen más de 500 años de antigüedad. Las bajas temperaturas, la falta de oxígeno y el ambiente seco de este lugar permitieron que los cuerpos se mantuvieran casi en perfecto estado, como si el tiempo se hubiera detenido. Estas momias, conocidas como los Niños del Llullaillaco, eran parte de antiguos rituales incas y se han preservado con detalles impresionantes: cabellos, piel y hasta sus expresiones faciales.
¿Podría ser este el descanso eterno más cercano a la inmortalidad? ¡La historia de este lugar no deja de estremecer!
Se pueden ver en el museo de alta montaña de Salta


“No se puede vender el agua del acuífero Guaraní para hacer combustible para Europa”: cuestionan proyecto de e-metanol


Publicado el 31 de marzo
Escribe Camila Méndez en Debates ambientales

Organizaciones indígenas y defensoras ambientales piden una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní en forma “urgente” y “presencial”; exigen que se cumpla con el derecho a la participación en asuntos ambientales establecido en la Constitución y el Acuerdo de Escazú.

La Comisión del Sistema Acuífero Guaraní se creó hace 12 años con el objetivo de convertirse en un ámbito de participación y gestión entre representantes del gobierno, usuarios del agua, academia y organizaciones sociales. Las reuniones en este ámbito deben ser promovidas por la Dirección Nacional de Aguas, pero, según consta en la página web del Ministerio de Ambiente, el espacio ha sido convocado apenas 11 veces desde 2013. La distribución de los encuentros varió con el correr del tiempo. Por ejemplo, entre setiembre de 2016 y octubre de 2020 no se citaron sesiones. Es decir, en el período de cuatro años no se abordó ninguna situación vinculada a la reserva de agua dulce subterránea en el ámbito participativo. En el período 2020-2023 la comisión se reunió una vez por año y en 2024 dos veces.

La última instancia se realizó en formato virtual el 1° de octubre del año pasado y el tema central fue la planta de e-metanol que pretende instalarse en Tambores. En la desgrabación de la instancia que disponibiliza la cartera puede leerse que gran parte del tiempo hablaron representantes de la compañía Enertrag —que lleva adelante la iniciativa— y el Ministerio de Industria, Energía y Minería. En paralelo, varios participantes señalaron que no quedaron conformes con las respuestas que otorgaron los privados sobre el uso del agua por parte del megaemprendimiento. No brindaron volúmenes específicos ni detallaron las fuentes de abastecimiento, según consta en la desgrabación. Únicamente se comparó con el consumo del agua que tienen otras actividades, por ejemplo, el arroz.

Recientemente, la compañía presentó el Estudio de Impacto Ambiental. En febrero, el Ministerio de Ambiente le pidió explicaciones sobre por qué realizó un “estudio de disponibilidad de agua (subterránea y superficial) para una demanda superior al consumo indicado” y señaló que varios elementos faltantes “no permiten una total comprensión del proyecto y evaluación de los impactos asociados”. ¿Por qué plantearon esto las autoridades? Enertrag contrató a la consultora Ingesur para estudiar la “disponibilidad hídrica” y realizar una “propuesta de suministro de agua” para la planta de combustible sintético. En el texto, Ingesur habla que la demanda del emprendimiento será de 4.400 m³ por día. Cuando obtuvieron la Viabilidad Ambiental de Localizaron, en 2022, estimaron que el volumen de agua requerido era entre 500 y 700 m³ por día. Es decir, realizaron un estudio de disponibilidad de agua para una demanda más de ocho veces superior al consumo pautado anteriormente. Según la información planteada por la compañía, el suministro de agua se hará a través de una presa y tendrá como “fuente de respaldo” pozos de agua subterránea. Cabe destacar que el Estudio de Impacto Ambiental aún no se encuentra en puesta de manifiesto (período en que la ciudadanía puede hacer llegar sus comentarios a las autoridades).

Ante la nueva información, organizaciones indígenas y defensoras ambientales ponen sobre la mesa planteos que giran en torno a la pregunta de si queremos una transición energética justa.

Participación “urgente” y “presencial”
Luego de tomar conocimiento de la reciente información, varias organizaciones enviaron una misiva a las nuevas autoridades de la cartera ambiental para solicitarles una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní en forma “urgente” y “presencial”. Entre los firmantes de la misiva están el Círculo Ateitén Hué, la Red Acuífero Guaraní, Agua es Vida, Ecotambores y la Asamblea Hue Mirī. Allí denuncian la “sistemática violación del artículo 47 de nuestra Constitución” y de “tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú”. “El referido acuerdo obliga a los estados que lo han ratificado a asegurar y garantizar una participación abierta e inclusiva en todo el proceso de toma de decisiones, es decir, en diseños de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en materia de ambiente y sobre todo en lo que hace a la gestión de un elemento vital como es el agua”, subrayan las organizaciones. Con respecto a los volúmenes de agua que pretende utilizar la compañía, piden que se “examine y actualice” el proyecto Tambor que “sigue avanzando sin nuestra participación”.

El proyecto de Enertrag es una planta de combustibles sintéticos que se elabora a partir de hidrógeno verde. En este sentido, las organizaciones cuestionan la Hoja de ruta del hidrógeno verde y derivados que presentó el Ministerio de Industria, Energía y Minería en 2024 porque “no hubo participación de la sociedad y de las organizaciones sociales”. Desde su perspectiva, “debería anularse por falta de un requisito esencial para su elaboración”.

Durante la última reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní, en octubre de 2024, una integrante de la cartera energética al ser consultada sobre la falta de participación dijo, según consta en la desgrabación: “Nosotros entendemos que estamos teniendo estas discusiones en una fase temprana del proceso, tanto para este proyecto [Tambor] como para toda la hoja de ruta. La hoja de ruta tuvo procesos participativos, tal vez no fueron los suficientes, claramente por las reuniones, pero estuvo un año hasta tener la versión final, el documento colgado y con instancias para poder participar”. En esta línea, las organizaciones indican que la desgrabación de las reuniones, por momentos, se torna incomprensible y dificulta el entendimiento de los planteos.

Una historia que nace en lo subterráneo
Paula Piñeyro es abogada e integrante del Círculo Ateitén Hué. Cuenta a la diaria que su vínculo con el Acuífero Guaraní se profundizó el año pasado. En aquel momento, el Ministerio de Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura invitaron a organizaciones de pueblos originarios para participar en un taller que se llamó “Diálogos regionales con pueblos indígenas: perspectivas para la gestión del Sistema Acuífero Guaraní”. Tuvo lugar en Misiones, Argentina, y ella fue una de las representantes. “Nuestra organización nace en primera instancia del intercambio y articulación entre organizaciones indígenas de Uruguay. De este intercambio, se eligen tres referentes para viajar a Misiones. Así empezamos toda nuestra historia, que nace justamente por la gestión del Sistema Acuífero Guaraní”, recuerda.

Enseguida, pone sobre la mesa que su lucha tiene que ver con la historia. “Entendemos que es la continuidad del colonialismo que vino hace más de 500 años y continúa. El colonialismo ha sido así siempre en todos los territorios. Desde nuestra perspectiva no se puede vender el agua del acuífero para hacer combustible para Europa, porque Europa quiere seguir sosteniendo su estilo de vida. Siguen poniendo parches, seguimos buscando atajos a un planteo más profundo que tiene que ver con nuestras formas de vida”, apunta.

Piñeyro entiende que con las palabras “hidrógeno verde” se genera la ilusión de que “es una solución al cambio climático, cuando en realidad no es tan así”. “En definitiva, lo que buscan es hacer metanol, combustibles sintéticos, fertilizantes, sobre todo para exportar. Ellos tienen el manejo de la palabra y nosotros tenemos que estar atentos. Por ejemplo, en la marcha en el Día Mundial del Agua se decía ‘el agua no se vende’. Ni siquiera la venden, la dan, porque no se cobra ningún canon. Este es uno de los temas que se ha planteado en la Comisión de Cuenca del Sistema Acuífero Guaraní. No es que el agua no se venda, no hay que regalarla, porque ni siquiera la venden”, manifiesta la defensora. Aclara que ellos no están de acuerdo con la iniciativa de Enertrag por más que se cobre un canon por uso del agua.

“Como ciudadanía nosotros tenemos que cuestionarnos, tenemos que tener acceso a la información. Por eso elevamos la nota a las autoridades y solicitamos integrar la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní. El artículo 47 consagra nuestro derecho a participar en la planificación de lo que ellos llaman recursos hídricos, que nosotros llamamos elemento vital. Además el Acuerdo de Escazú es ley en nuestro territorio y consagra justamente este derecho de acceso a la información y participación. La participación es muy difícil porque no es vinculante. Nosotros participamos, pero ellos avanzan y siguen prácticamente sin escucharnos, entonces buscamos alianzas con algunos sectores de la academia para apoyarnos y asesorarnos en los aspectos más técnicos”, cuenta. Adelanta que las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente les respondieron que la sesión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní será a “mediados de abril”.

Por otro lado, se consultó a Piñeyro sobre cómo observa la asiduidad con que son convocadas las reuniones. “Si las organizaciones sociales no participan y no ejercen presión, fijan una o dos sesiones al año. En estas sesiones ellos se presentan y van para adelante con todos sus proyectos. Cuando las organizaciones ejercen su derecho a participar, la historia cambia”. Asimismo, indica que ellos se enteraron de las novedades del proyecto Tambor por la prensa, cuando “debe ser comunicado en las comisiones, es justamente el espacio para tratar estos puntos”.

“Hacer funcionar” los espacios de participación
Óscar Núñez integra el Clan Gubaitase Charrúa y el colectivo Ecotambores. Describe que vivió toda su vida en Tambores, donde pretende instalarse la planta de combustible sintético. Al consultarle sobre por qué piensa que la compañía busca instalarse en la localidad, dice: “Somos gente que no acostumbramos increpar o hacer manifestaciones. No nos revelamos a no ser que sea algo demasiado grande. Tenemos agua, que es un recurso finito. En realidad nosotros decimos que no es un recurso, sino un elemento vivo. Tenemos sol, viento constante, porque estamos en la cresta de la Cuchilla de Haedo. Tenemos el factor humano, nuestra idiosincrasia es muy mansa, lo que para este tipo de empresas es buenísimo. No es lo mismo poner este proyecto aquí que ponerlo en Canelones o Montevideo, donde se arma tremendo relajo. Nosotros, además, somos muchos desparramados en la campaña. No hay alta densidad, la localidad está repartida entre dos departamentos. Una avenida separa Tacuarembó y Paysandú, pero somos un pueblo, vivimos todos juntos en una misma comunidad”.

El locatario también dice que las posibilidades de empleo son escasas. “Esto es otro factor con el que se engaña a la gente: la promesa de trabajo. Sabemos que estas plantas, si bien generan puestos, no van a ser para gente del pueblo. Es decir, va a ser mano de obra calificada, que mucha de ella va a ser extranjera y otros vendrán de más pueblos. No va a generar el trabajo y la expectativa que se dice”, considera. Por otro lado, muestra preocupación por los cambios que pueden darse en la localidad en cuanto a la seguridad. “Nosotros acá dormimos con la puerta abierta, si dejamos un vehículo puede quedar con la llave puesta, dejamos la bicicleta tirada”, ejemplifica. En esta línea, señala que los megaemprendimientos suelen aumentar la explotación sexual.

Núñez considera que el “hidrógeno verde es una falacia, pero que vende bien, cotiza en bolsa”. “Todos están detrás de lo que sea verde, ecológico, y sabemos que en este caso es mentira”, lamenta. A su vez, también hace referencia a los cambios de uso del suelo que generan estas industrias, que suelen ir acompañados por grandes parques fotovoltaicos y eólicos. Y finaliza: “Nosotros proponemos una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní urgente para cambiar la forma de trabajo que viene llevando. Más allá de que sea una comisión que quizás tiene muy poca resolución, muy poca ejecutividad, tenemos que hacerla funcionar”.


Fuente
La Diaria Ambiente
31 de Marzo de 2025

domingo, 30 de marzo de 2025

Tiempo y Energía solo al que te sepa ver - Arnau de Tera


Paciencia


El Misterio de la Sangre Tipo O: El Código Ancestral de América




Entre las montañas de los Andes, las densas selvas del Amazonas y los vastos desiertos de Norteamérica, fluye un enigma que conecta a los pueblos originarios: la sangre tipo O. Este tipo sanguíneo, desprovisto de antígenos A y B, no solo es el más antiguo de la humanidad, sino que en América parece ser un legado común casi universal, un eco biológico de un pasado ancestral.

En los años 80, los científicos se sorprendieron al descubrir que el 99% de los Navajo de Arizona compartían este tipo de sangre. Años después, en las alturas de los Andes peruanos, se documentó algo aún más impactante: ¡el 100% de la comunidad Quechua poseía sangre tipo O! Historias similares se replican en las selvas brasileñas, donde el 92% de los Yanomami comparten este rasgo, y en las comunidades indígenas de Oaxaca, México, donde alcanza un asombroso 98%.

¿Qué misterio esconde esta uniformidad genética? ¿Es la huella de una civilización madre o una adaptación milenaria al entorno? La sangre tipo O es más que un rasgo; es un símbolo vivo de identidad, un código que narra una historia de resistencia, unidad y conexión a través de los siglos.
Un enigma que sigue cautivando tanto a la ciencia como a la imaginación colectiva.

Fuente:
Historia Al

Cuando ayudas a alguien...


Tainos


El origen del pueblo taíno se remonta a las migraciones indígenas que poblaron el Caribe mucho antes de la llegada de los europeos. Los taínos eran descendientes de grupos arahuacos que emigraron desde Sudamérica, específicamente de la región del río Orinoco (actual Venezuela), navegando en canoas por las islas del Caribe.

Migración y Asentamiento
A lo largo de siglos, estos pueblos fueron expandiéndose por las Antillas Mayores (Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica) y las Bahamas. A medida que se establecieron en estas islas, desarrollaron una cultura única adaptada al entorno caribeño, basada en la pesca, la agricultura y la caza.

Cultura y Sociedad Taína
Los taínos tenían una sociedad organizada en cacicazgos, gobernados por caciques. La agricultura era la base de su economía, cultivando yuca, maíz, batata y otros productos en conucos (pequeñas parcelas de tierra). También eran expertos en la pesca y la artesanía, fabricando cerámica, hamacas y objetos religiosos.

Su religión giraba en torno a los cemíes, figuras espirituales que representaban a dioses y ancestros. Creían en dioses como Yocahu, creador del mundo, y Atabey, diosa de la fertilidad y el agua.

Encuentro con los Españoles y Declive
Cuando Cristóbal Colón llegó al Caribe en 1492, los taínos fueron los primeros indígenas en encontrarse con los europeos. Al principio, hubo intercambios pacíficos, pero rápidamente los españoles comenzaron a explotar a los taínos como mano de obra en el sistema de encomiendas. Las enfermedades, la violencia y la esclavitud llevaron al colapso de su población en pocas décadas.

A pesar de la creencia de que los taínos desaparecieron, su herencia sigue viva en la genética, el idioma y la cultura de muchas personas en el Caribe. Palabras como huracán, hamaca y yuca vienen de su lengua, y muchas tradiciones actuales tienen raíces en su cultura.

Educación y Escuela


sábado, 29 de marzo de 2025

Amo mi piel morena


Amo mi piel morena, mis ojos oscuros, mi pelo grueso; es lo único que me conecta con lo que había...

Lo que soy, lo que doy, lo que tengo, lo que sufro y lo que gozo, es la forma en que grito al mundo que sigo aquí, después de 500 años, soy la herencia, el sueño de los que se fueron.

Si las voces que callaron hoy son parte de nuestro pasado, demos vida a su reclamo, somos las semillas de las ramas que cortaron del árbol.

Es tiempo, de mostrarle al mundo, el orgullo por nuestro legado, no solo es el color de piel, los ojos oscuros, el pelo negro, es la firmeza de nuestros pasos, es nuestra memoria, por lo que fue y nos arrebataron...

Autor Xiu
Fotografía Aker Chronic 

Pedagogía del Afecto


viernes, 28 de marzo de 2025

Araticú



Arachiku [Lengua Mbya]
Aratiku [Lengua Guaraní]
Araticú [Provincia de Misiones]
Chirimoya [Lengua Castellana]

Guata [Caminar]
Con mis Hermanos Mbya

Javier Rodas

Gratitud


Cuando sabes quien eres . Jefe Seattle


martes, 25 de marzo de 2025

Las Palabras - Maya Angelou


"Las palabras tienen entidad... Algún día seremos capaces de medir el poder de las palabras. Tienen entidad. Se pegan a las paredes, al papel pintado, a las alfombras, a la tapicería, a tu ropa. Y, finalmente, se te quedan pegadas dentro".

Maya Angelou

Luces y Sombras


Para que el río pueda purificarse, debe haber una tormenta grandiosa.

Para que pueda amanecer, hay que pasar por una noche larga y forzosa.

Para que la semilla pueda florecer, debe atravesar tierra oscura y frondosa.

Para poder llegar a luz, primero hay que pasar por la sombra.

Arnau de Tera

25 de Marzo - Dia del Niño por Nacer




Un homenaje a la vida humana desde la concepción cuidándola con amor.

El Día del Niño por Nacer se celebra cada 25 de marzo con el objetivo de promover, defender y conmemorar la vida humana desde su concepción en el vientre materno. Esta fecha, en la que se realizan eventos y actividades alrededor del mundo, tiene un marcado enfoque provida, buscando concienciar a la sociedad sobre la importancia de proteger la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural. A lo largo de los años, el movimiento provida ha logrado que diversos países celebren este día de manera oficial, con actividades que incluyen misas, marchas, foros y actos de sensibilización.

Orígenes e Historia de la Celebración

La historia del Día del Niño por Nacer se remonta a 1993, cuando El Salvador se convirtió en el primer país en oficializar esta conmemoración bajo el nombre de “Día del Derecho a Nacer”. Otros países siguieron el ejemplo, y en 1998, Argentina proclamó el Día de los No Nacidos. Con el paso del tiempo, otras naciones, como Guatemala en 1999 y Chile en 2014, adoptaron celebraciones similares para recordar la importancia de la vida no nacida.

En 2006, el movimiento provida se fortaleció aún más cuando la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, instituyó oficialmente el Día del Niño por Nacer en su país. En 2018, Puerto Rico también se sumó a esta lista, celebrando la vida desde la concepción.

Conexión con la Anunciación

El 25 de marzo tiene una particular relevancia religiosa. En esta fecha se celebra la solemnidad de la Anunciación, un momento clave en la tradición cristiana en el que el arcángel San Gabriel anunció a la Virgen María que concebiría al Salvador, Jesús. Esta festividad, que ocurre exactamente nueve meses antes de Navidad, simboliza el comienzo de la vida humana de Jesús, y por ello el Día del Niño por Nacer se celebra en consonancia con la Anunciación. El vínculo entre ambas celebraciones refuerza el mensaje provida, que defiende el derecho a la vida desde la concepción, de acuerdo con los principios de la Iglesia Católica.

El Día del Niño por Nacer en Argentina

En Argentina, el Día del Niño por Nacer se celebra desde 1998, cuando el presidente Carlos Saúl Menem firmó el decreto 1406/98, estableciendo oficialmente esta fecha como un día de reflexión y concienciación. El decreto fue impulsado por una entrevista con el Papa Juan Pablo II en el Vaticano, quien apoyó fervientemente la causa provida.

Cada año, organizaciones sociales, políticas y religiosas se agrupan para conmemorar este día, destacando la importancia de acompañar y proteger tanto al niño por nacer como a las madres en situaciones de vulnerabilidad. El Secretariado Nacional para el Cuidado de la Vida Naciente y la Niñez de la Conferencia Episcopal Argentina suele emitir un mensaje que invita a la sociedad a reflexionar sobre el valor de la vida humana en su forma más vulnerable.

Este año, como en ocasiones anteriores, el mensaje enfatizó la necesidad de apoyo para las mujeres embarazadas, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones difíciles, y subrayó la importancia de brindarles acompañamiento emocional y material. “Queremos invitar a contemplar el misterio insondable de la vida humana que se nos presenta en el niño por nacer en el seno de su madre”, señala el comunicado, al tiempo que reafirma el compromiso de la Iglesia con el respeto por la dignidad de toda vida humana.

Un Llamado a la Reflexión y al Compromiso Social

Este 25 de marzo, más allá de las actividades religiosas, la conmemoración del Día del Niño por Nacer busca ser un llamado a la reflexión sobre el respeto a la vida en todas sus etapas, independientemente de la circunstancia en la que se encuentre. Los organizadores de estas celebraciones afirman que la defensa de la vida humana es un principio que debe guiar el actuar de la sociedad, de los gobiernos y de las instituciones, en un esfuerzo por garantizar que cada ser humano, desde el momento de su concepción, sea tratado con dignidad y respeto.

El mensaje provida de este día no se limita a los niños por nacer, sino que también extiende su visión a los recién nacidos, las madres y las familias, muchas veces afectadas por circunstancias de vulnerabilidad. En este sentido, el Día del Niño por Nacer se presenta como una oportunidad para reafirmar el compromiso con la vida, buscando generar una cultura de apoyo, amor y respeto hacia todas las personas, sin importar su etapa de desarrollo.

A medida que el movimiento provida sigue ganando adeptos y visibilidad a nivel mundial, el Día del Niño por Nacer se mantiene como una fecha significativa para quienes abogan por los derechos de los no nacidos y la protección de la vida desde su concepción. Con ello, se busca crear una conciencia colectiva que valore la vida humana en su integridad y se comprometa a salvaguardarla en todas sus formas.

La fecha en la que se destaca la importancia de proteger la vida humana desde su concepción en el vientre materno.

Fuente
Cadena 9 - 25 de Marzo de 2025

https://www.cadenanueve.com/.../25/dia-del-nino-pornacer-3/ 

domingo, 23 de marzo de 2025

Día Mundial de los Glaciares: un llamado urgente para preservar los guardianes helados de la Tierra



Cubren aproximadamente el 10% de la superficie terrestre y almacenan el 70% del agua dulce global. En su primera efeméride, cómo su retroceso acelerado por el aumento de las temperaturas amenaza a los ecosistemas locales, eleva el nivel del mar y pone en riesgo a las comunidades costeras.

Este 21 de marzo de 2025, el mundo celebró por primera vez el Día Mundial de los Glaciares, una iniciativa proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la importancia de estos gigantes helados en el equilibrio del planeta. Este evento, que coincide con el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, busca sensibilizar a la población global sobre el papel fundamental de los glaciares en el sistema climático, el ciclo hidrológico y la biodiversidad.

Según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los glaciares almacenan cerca del 70% del agua dulce del planeta. El informe de la UNESCO, titulado “Montañas y glaciares. Torres de agua”, destaca que hasta 2.000 millones de personas dependen de las aguas de montaña, que constituyen el 60% del agua dulce mundial.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el año 2023 registró la mayor pérdida de masa glaciar en cinco décadas, afectando a todas las regiones del mundo. Este fenómeno no solo amenaza la seguridad hídrica de millones de personas, sino que también incrementa el riesgo de desastres naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y avalanchas.

Ante esta amenaza, organizaciones internacionales como la UNESCO y ONU-Agua subrayan la necesidad urgente de implementar “estrategias de adaptación”, que incluyan cooperación transfronteriza y políticas que no solo se centren en las áreas densamente pobladas, sino también en la preservación de las montañas como ecosistemas esenciales.

Ante esta amenaza, organizaciones internacionales como la UNESCO y ONU-Agua subrayan la necesidad urgente de implementar “estrategias de adaptación”, que incluyan cooperación transfronteriza y políticas que no solo se centren en las áreas densamente pobladas, sino también en la preservación de las montañas como ecosistemas esenciales.

La glacióloga Heidi Sevestre y otros expertos han enfatizado que la desaparición de los glaciares no solo afectará el suministro de agua, sino también el paisaje y la cultura de las comunidades que han dependido de estos glaciares durante siglos. La preservación de los glaciares es, por lo tanto, una “estrategia de supervivencia” que requiere una acción inmediata.

El documento alerta sobre los efectos devastadores del cambio climático, que ya está afectando gravemente a los glaciares y las nevadas en regiones de gran altitud (zonas montañosas donde se encuentran muchos de los glaciares). La pérdida de estos recursos naturales no solo comprometería el suministro de agua para consumo humano, sino que también pondría en riesgo dos tercios de la agricultura de regadío mundial. De todas maneras, el cambio climático está acelerando su desaparición a un ritmo alarmante.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el año 2023 registró la mayor pérdida de masa glaciar en cinco décadas, afectando a todas las regiones del mundo. Este fenómeno no solo amenaza la seguridad hídrica de millones de personas, sino que también incrementa el riesgo de desastres naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y avalanchas.

Ante esta amenaza, organizaciones internacionales como la UNESCO y ONU-Agua subrayan la necesidad urgente de implementar “estrategias de adaptación”, que incluyan cooperación transfronteriza y políticas que no solo se centren en las áreas densamente pobladas, sino también en la preservación de las montañas como ecosistemas esenciales.

La glacióloga Heidi Sevestre y otros expertos han enfatizado que la desaparición de los glaciares no solo afectará el suministro de agua, sino también el paisaje y la cultura de las comunidades que han dependido de estos glaciares durante siglos. La preservación de los glaciares es, por lo tanto, una “estrategia de supervivencia” que requiere una acción inmediata.

En palabras de Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, “la preservación de los glaciares es uno de los desafíos más urgentes de la humanidad. Su desaparición es un recordatorio de que debemos actuar ahora”. Es por eso que este año “conmemorativo” liderado por la UNESCO y la OMM, busca movilizar a gobiernos, científicos, organizaciones civiles y comunidades para implementar medidas concretas que mitiguen el impacto del cambio climático en estos ecosistemas.

El Año Internacional de los Glaciares 2025, se busca aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas. A lo largo de este año, se realizarán campañas y actividades para promover la conservación de los glaciares y movilizar a los gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales a tomar medidas para protegerlos.

Los glaciares: pilares del ecosistema global

Los glaciares, definidos como grandes acumulaciones de hielo y nieve que fluyen lentamente bajo su propio peso, son mucho más que formaciones heladas. Según la ONU, estos “guardianes del futuro” desempeñan un papel crucial en la regulación del clima mundial y el suministro de agua dulce. Actualmente, existen más de 275.000 glaciares en el planeta, cubriendo un área aproximada de 700.000 kilómetros cuadrados.

El agua que proviene del deshielo glaciar es vital para la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y el consumo humano. En regiones montañosas, como los Andes, el Himalaya y los Alpes, actúan como “torres de agua” que abastecen a millones de personas durante las estaciones secas, ya que alimentan ríos y acuíferos, esenciales para el consumo humano, la agricultura y la producción de energía.

Sin embargo, el aumento de las temperaturas globales está alterando este equilibrio. A medida que la atmósfera se calienta, estas masas de hielo se derriten más rápido de lo que se regeneran, alterando el equilibrio de los ecosistemas y aumentando el riesgo de desastres naturales, como inundaciones o deslizamientos de tierra. Según la OMM, muchos glaciares han alcanzado su “pico de agua”, el punto máximo de deshielo, lo que significa que su aporte hídrico disminuirá progresivamente en las próximas décadas.

Por si fuera poco, este fenómeno también contribuye al aumento del nivel del mar, un proceso que amenaza las costas y las comunidades cercanas. Además de su importancia hídrica, los glaciares son indicadores sensibles del cambio climático.



Desde mediados del siglo XIX, han estado retrocediendo de manera constante, pero en las últimas décadas este proceso se ha acelerado drásticamente debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el deshielo de los glaciares y las capas de hielo ha sido uno de los principales contribuyentes al aumento del nivel del mar en las últimas décadas.

La desaparición de los glaciares también tiene implicaciones culturales y espirituales. Para muchas comunidades indígenas, estas formaciones son consideradas sagradas y están profundamente arraigadas en sus tradiciones y prácticas espirituales. Su pérdida no solo representa un desafío ambiental, sino también un golpe a la identidad cultural de estas poblaciones.

Impactos del deshielo glaciar: riesgos y desafíos

El retroceso de los glaciares está generando una serie de impactos en cascada que afectan tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas. Según la UNESCO, el deshielo glaciar contribuye al aumento del nivel del mar, lo que pone en riesgo a las poblaciones costeras y a los ecosistemas marinos. Se estima que, desde 1900, se ha elevado aproximadamente 20 centímetros, y este ritmo se está acelerando.

En las regiones montañosas, el deshielo está creando nuevos peligros, como las inundaciones por desbordamiento de lagos glaciares (GLOFs, por sus siglas en inglés). Estos eventos, provocados por el colapso de diques naturales formados por hielo o roca, pueden tener consecuencias devastadoras para las comunidades situadas aguas abajo. Además, el derretimiento del permafrost, el suelo permanentemente congelado, está desestabilizando terrenos y aumentando el riesgo de deslizamientos de tierra.


El impacto del deshielo no se limita a las áreas cercanas a los glaciares. Según la OMM, la reducción de la cobertura de nieve y hielo altera los patrones de precipitación y afecta la disponibilidad de agua en regiones distantes. Esto podría intensificar la competencia por los recursos hídricos, especialmente en zonas áridas y semiáridas.

Por otro lado, la pérdida de glaciares también implica la desaparición de ecosistemas únicos y la extinción de especies endémicas que dependen de estos hábitats. Según la UNESCO, son “cápsulas del tiempo” que contienen valiosa información sobre el clima y la atmósfera de la Tierra a lo largo de miles de años. Su desaparición representa una pérdida irreparable para la ciencia y la humanidad.

Acciones globales para preservar los glaciares

Frente a este panorama, la comunidad internacional está intensificando sus esfuerzos para proteger los glaciares y mitigar los efectos del cambio climático. La ONU, en el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares 2025, insta a una mayor cooperación entre los países afectados por el retroceso glaciar. Este esfuerzo global se complementa con campañas de sensibilización que buscan involucrar tanto a gobiernos como a las comunidades locales, haciendo un llamado a la acción para mitigar los efectos del cambio climático.

Es que a medida que los glaciares continúan su deshielo, se hace cada vez más urgente coordinar medidas que aseguren el bienestar de las generaciones futuras y, según la ONU, este año tiene como objetivo principal aumentar la conciencia pública sobre la importancia de estos ecosistemas y fomentar la cooperación global para su preservación.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra el desarrollo de sistemas de monitoreo avanzados para recopilar datos sobre el estado de los glaciares y predecir los impactos del cambio climático. Según la OMM, es fundamental mejorar la cobertura y resolución de las observaciones, especialmente en regiones montañosas, donde los datos son escasos.

En ese sentido, la investigación científica es esencial para entender cómo los glaciares responden al cambio climático y cómo podemos adaptarnos a estos cambios. “El monitoreo de los glaciares proporciona datos importantes para las estrategias de adaptación y mitigación”, dicen los científicos. Gracias a estas tecnologías y las estaciones de investigación en sitios glaciales, los investigadores pueden observar en tiempo real el comportamiento de los glaciares y prever sus efectos a corto, medio y largo plazo.

Este conocimiento es vital para la toma de decisiones en políticas públicas, así como para el desarrollo de soluciones locales y globales que promuevan la conservación de estos recursos. La colaboración entre científicos, gobiernos y comunidades locales es crucial para implementar estrategias eficaces de preservación, como son los programas de capacitación y talleres regionales para fortalecer las capacidades de las comunidades locales en la gestión de riesgos asociados al deshielo.

La UNESCO también está trabajando en la preservación del patrimonio cultural y espiritual vinculado a los glaciares. Esto incluye la documentación de conocimientos tradicionales y la promoción de prácticas sostenibles que respeten la relación simbólica entre las comunidades indígenas y estos ecosistemas.

Los 13 mensajes clave sobre la importancia de los glaciares

  1. Son fundamentales para la vida. Los glaciares son una fuente crítica de agua dulce, almacenando aproximadamente el 70% del agua dulce mundial.
  2. Son indicadores sensibles del cambio climático y están retrocediendo a nivel mundial debido al aumento de las temperaturas. Los glaciares han estado retrocediendo a un ritmo acelerado desde mediados del siglo XIX debido al aumento de los gases de efecto invernadero.
  3. El derretimiento de la nieve y el hielo de las montañas es fundamental para el suministro de agua dulce en muchas regiones. El deshielo de los glaciares es vital para el agua potable, la agricultura, la industria y la energía limpia.
  4. El derretimiento de los glaciares, el descongelamiento del permafrost y otros cambios criosféricos crean nuevos peligros y exacerban otros existentes, aumentando el riesgo de desastres. La recesión de los glaciares provoca desastres naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra y erosión.
  5. Se necesitan medidas inmediatas y ambiciosas para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero a fin de estabilizar el clima, preservar los glaciares y garantizar un futuro sostenible para todos. Es crucial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el deshielo de los glaciares y estabilizar el clima.
  6. El monitoreo de los glaciares proporciona datos importantes para las estrategias de adaptación y mitigación del clima, y es necesario ampliarlo. Se necesita un monitoreo mejorado para generar datos que respalden las decisiones sobre la adaptación al cambio climático.
  7. Son la base del sustento y las economías de miles de millones de personas en todo el mundo. Más de 2 mil millones de personas dependen del deshielo de los glaciares para su suministro de agua y su sustento.
  8. El cambio climático, que conlleva desglaciación, está afectando gravemente a las regiones polares y a los océanos del mundo. El derretimiento de los glaciares en el Ártico y la Antártida está contribuyendo al aumento del nivel del mar y afectando al medio ambiente marino.
  9. La inclusión de los jóvenes puede impulsar la acción colectiva y marcar el camino a seguir. Los jóvenes son un motor de cambio y deben estar involucrados en las decisiones sobre el cambio climático y la preservación de los glaciares.
  10. Los glaciares tienen importancia cultural y espiritual. Los pueblos indígenas consideran los glaciares lugares sagrados, y su desaparición sería una pérdida de patrimonio cultural.
  11. Son un testimonio crucial de la historia de la Tierra. Los glaciares contienen un registro único del clima y el medio ambiente del pasado, cuya pérdida sería irreparable.
  12. La contracción de los glaciares revela nuevos paisajes y ecosistemas postglaciares. Se están creando nuevos paisajes y ecosistemas, que deben ser gestionados adecuadamente.
  13. La desaparición de los glaciares está afectando al turismo de montaña. El retroceso glaciar está alterando el turismo de montaña, dificultando el acceso a los picos y afectando la economía local.
Fuente
Infobae - 21 de Marzo de 2025

Nunca dejes de caminar


Vuela


Gratitud


Salvarte


Salvarte es comenzar con un gesto pequeño: una palabra amable, una decisión honesta, un acto silencioso de bondad. No necesitas cambiar el mundo de golpe; basta con hacer lo correcto donde estás, con lo que tienes. Cada acción buena, por mínima que parezca, es una semilla de luz que se expande. Cambia tú… y el mundo empezará a cambiar contigo.
Todas las reaccion