Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 11 de mayo de 2024

La Legislatura de la Provincia de Misiones creó una ley para recuperar, revalorizar y jerarquizar la lengua-cultura Mbya Guaraní


PROVINCIA DE MISIONES
9 DE MAYO DE 2024

La Legislatura provincial creó una ley para recuperar, revalorizar y jerarquizar la lengua-cultura Mbya Guaraní

La Legislatura apunta a recuperar, difundir, revalorizar, jerarquizar y preservar la lengua-cultura Guaraní Mbya, como manera de propiciar el resguardo de la identidad cultural y la etnia preexistente, dentro de un marco de respeto, y preservar el legado ancestral de las comunidades guaraníes misioneras.

Con la norma se busca promover el uso de la lengua-cultura guaraní Mbya como símbolo de la identidad cultural de las comunidades guaraníes misioneras; y a difundir el respeto por la identidad, la cultura, las costumbres y las tradiciones, de manera tal que se fortalezca la espiritualidad de las comunidades guaraníes; entre otros fines.

También se instituyó el Día Provincial de la Lengua-Cultura Guaraní Mbya, el 9 de septiembre de cada año, y se creó el Registro Provincial de Intérpretes y Traductores de la lengua-cultura guaraní Mbya, como herramienta puesta a disposición de entes y organismos provinciales destinada a favorecer el acceso de personas idóneas y capacitadas.

La ley fue gestada a través de diferentes proyectos presentados por la diputada Norma Sawicz, por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica (en este caso, con el acompañamiento de Carlos Rovira), Natalia Rodríguez y Gustavo González, y por el Parlamento de la Mujer 2017.

En los fundamentos, la legisladora Sawicz refiere que Misiones tiene una fuerte influencia del idioma guaraní: “incluso muchas palabras de este idioma usamos en forma casi cotidiana, por ejemplo, contamos con 11 municipios con nombre guaraní: Caa Yari, Capioví, Caraguatay, Cerro Cora, Garuhapé, Garupá, Itacaruaré, Oberá, Panambí, Iguazú y Puerto Piray”, precisó.

“También se han mencionado con este idioma a saltos, cerros, flora y fauna, incluso nombres de mujeres en guaraní” agregó.

En la sesión, la legisladora dijo que el fin es “generar conciencia sobre la identidad, preservar la riqueza cultural lingüística, y mejorar las condiciones de vida de las personas hablantes de la lengua-cultura Guaraní Mbya, a través de la divulgación en todos los ámbitos; además impulsar la integración de las diferentes tradiciones y culturas arraigadas en todo el territorio provincial a través del respeto y del diálogo”.

El secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, manifestó que el “Poder Legislativo está abriendo una puerta muy importante para la difusión de la lengua guaraní”, y contó que la Secretaría cuenta en su gabinete con “un cacique guaraní, docente, integrante de una de las comunidades del Cuña Pirú, que es Eliseo Chamorro, y realmente nos enorgullece con su participación en la gestión; también el locutor oficial de nuestra Secretaría es un intérprete español y guaraní, así que desde el primer minuto de la gestión hemos incorporado a un locutor que se expresa en lengua guaraní”.

“Para nosotros es muy importante también la creación del registro que permita a los trabajadores y trabajadoras desarrollar, desde la docencia o desde la práctica, esta expresión tan necesaria de revalorizar”, finalizó.

Participaron de la segunda sesión ordinaria del Parlamento misionero, ministros y funcionarios de los poderes del Estado, representantes de organizaciones e instituciones interesadas en las diferentes temáticas de las normas que fueron aprobadas.

Fuente
Revista Códigos- Posadas
10 de Mayo de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario