Resistencia Mbya-Guaraní en una isla cultural
Esta película narra una epopeya Mbya-Guaraní actual a partir del relato de una comunidad varada en una burbuja originaria. En 1960 un grupo Mbya-Guaraní siguió el camino del "Oguatá" (nosotros marchamos), que como describe Miguel Bartolomé en su libro Parientes de la selva, el "caminar" que esta frase designa, supone una cierta concepción mesiánico-milenarista. El punto de partida es cuando el Opygua (Lider Espiritual) recibe una palabra como revelación de su Dios. La palabra revelada indica hacia dónde el Opygua debe guiar a su familia- en general después de una desgracia- en la búsqueda de la Tierra sin Mal, Yvy Marãe'ỹ.
En este relato en particular se trata de un hecho extraordinario: en el devenir hacia la Tierra Sagrada –Más allá del Mar-, la familia quedó atrapada por la sociedad blanca, obligando a la construcción de una "isla" cultural que se verifica con la mantención de ceremonias y rituales que se expresan en las plegarias del Mboraéi (Rezo-canto).
Dice una Kuña Karai (Anciana Sabia) al comienzo del film: "Nuestros cantos cuentan la historia de cómo Nuestro Padre nos da coraje y fuerza para llegar al mar... y si lo atravesamos encontraremos la Tierra sin Mal".
Dice una Kuña Karai (Anciana Sabia) al comienzo del film: "Nuestros cantos cuentan la historia de cómo Nuestro Padre nos da coraje y fuerza para llegar al mar... y si lo atravesamos encontraremos la Tierra sin Mal".
Probablemente saliendo de la zona del Paraguay llegaron a Espíritu Santo -Brasil- por arriba de Rio de Janeiro donde quedaron aislados por la deforestación y las políticas agrarias. Luego de 40 años, donde fueron asediados y expulsados de su territorio, el gobierno federal adjudicó 11.000 hectáreas que se mantienen hoy bajo resistencia. El motor de esa defensa es cultural, se sostiene en la trasmisión de los fundamentos religiosos que permiten un estilo de Reko (Modo de Vida) propiamente Mbya Guaraní.
En los 20 minutos del documental el director Ricardo Salles de Sá logra captar el núcleo resistencial: la "Educación" o mejor "La Formación de la Persona Mbya" en una Escuela que enseña el saber de los abuelos, más que los contenidos programáticos de la educación oficial.
Escuchamos entonces los distintos ejes del fundamento: la función del nombre sagrado para unir el alma al cuerpo, el uso del monte con sus remedios; la protección con cera -mimetismo exorcizante- frente al tabú del Jepota (la transformación en animal), el milagro del maíz como pan comunitario y los alimentos tradicionales; el saber hacer artesanal en los Ajaka (Canastos), la música y la danza; y la arenga política contra las empresas del Mburuvicha (Cacique).
En todas las enseñanzas esta la plegaria que eleva las voces de los niños como exordio a Ñande Ru, donde piden por la devolución de sus tierras, la vigencia de las bellas-palabras, y por seguir sobreviviendo como espiritualidad diferente.
En el final, con la conversación directa del Opygua (Chamán) con Ñande Ru, se capta la certeza en ese "algo" en el más allá terrenal que es lo sagrado. Ese dialogo toma el valor de la "palabra verdadera": Ñe'ẽ Porã Añetẽngua Tenonde (Las Primeras Bellas Palabras); evocando el origen sagrado del Pueblo Mbya que es lo que permite en última instancia mantener la resistencia.
Enrique Acuña
Nota del Responsable del Blog:
En el texto aparecen varias palabras en Lengua Mbya Guaraní las cuales he realizado la traducción en lengua castellana para su comprensión. Al leerlas cada una de ellas deben ser pronunciadas como palabras agudas ya que en la lengua guaraní se omite (por regla idiomática) ubicar el acento gráfico cuando las palabras tienen esa clase de acentuación.
José Javier Rodas
Información adicional: "Canciones de Resistencia Guaraní" fue filmada en 2009 con el coral guaraní Sol brillante -Estado Espirito Santo, Brasil y editada finalmente en 2011.
Acceso al documental:
No hay comentarios:
Publicar un comentario