Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

domingo, 30 de junio de 2019

Ecologismo y Ecología: Diferencias

En la actualidad estos dos términos, ecologismo y ecología están casi todos los días en los medios de comunicación y pueden sonar muy parecido. Además, se tiende a relacionarlos con movimientos verdes de conservación ambiental y sostenibilidad. Sin embargo, la realidad es que ambas palabras tienen significados bien distintos.


Ecología
En la definición que da la Real Academia Española de la Lengua (RAE) es: “Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio.”

Por consiguiente, la ecología es una disciplina científica, objetiva y alejada de los campos de la ética o la moral. Los ecólogos, estudian los procesos y cambios que sufre la vida en el planeta, así como los desarrollos y fluctuaciones en biodiversidad y ecosistemas.
Esta ciencia se relaciona con la genética, la etología y la biología evolutiva, campos que se cruzan con sus materias de estudio, y tiene una gran cantidad de áreas de aplicación práctica, como la gestión de recursos naturales, la planificación urbana o la economía, entre otros.
La ecología está además dividida en una gran cantidad de disciplinas, algunas de las cuales son:
La aerobiología.
La ecología microbiana.
La biogeografía.
La ecología urbana. 
La ecología matemática.



Ecologismo
Según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), es el “Movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de la naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella”. 

El ecologismo es el activismo de la ecología, constituye un movimiento cívico que pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del ambiente y que busca un modelo de sociedad donde las personas puedan vivir en plena comunicación con la naturaleza y los demás seres humanos.

Es la última ideología incorporada a las preocupaciones de una sociedad que ha visto cómo los "bienes" naturales se han ido explotando en los últimos tiempos y cómo ha descendido la biodiversidad del Planeta. El ecologismo surge como una nueva forma de hacer política que toma como eje central el desarrollo sostenible.

Tipos de ecologismos:

Ecologismo tecnicista: tiene por objetivo reducir la contaminación a nivel mundial, proponiendo energías alternativas y avances técnicos.
Ecologismo naturalista: es una corriente filosófica ecocentrista que busca evitar extinciones de especies animales.
Ecologismo liberal: su principal tema de estudio son los recursos limitados de los que el ser humano dispone. Busca alternativas, entre las que se encuentra la posibilidad de viajar a otros planetas.


Ecologismo sociológico-político: se centra en el estudio del ser humano como especie, y estudia problemas de superpoblación, hambruna en el mundo y el agotamiento de los recursos.


Ecologismo humanista: es un movimiento que considera al ser humano como una criatura solidaria.
Ecologismo espiritual: sus objetivos son la protección de la vida anímica y la riqueza espiritual, promoviendo una filosofía de amor y respeto por la naturaleza.
Ecologismo integral: se enfrenta a los problemas de la destrucción del medio ambiente y sus recursos naturales desde todas las perspectivas posibles.

Diferencias entre ecología y ecologismo
La diferencia entonces es que el primer término es una ciencia y el otro a un movimiento social. Claro está que nada impide a un ecólogo ser ecologista también, de hecho se da a menudo.
Sin embargo, un ecólogo podría ser un experto en su campo, y no compartir las implicaciones sociales o éticas del movimiento ecologista. Del mismo modo, un ecologista no tiene porqué estar calificado o formado para labores ambientales por el simple hecho de serlo.

Fuentes: ecologiaverde.com revista-critica.com
Blog del Proyecto Lemu - 25 de Junio de 2019

PRIMERA JORNADA DE FORMACIÓN EN COSMOVISIÓN MBYA GUARANÍ

Se llevó a cabo en la Legislatura Provincial de la Ciudad de Posadas la Primera Jornada de Formación en Cosmovisión Guaraní organizada por Marandú Comunicaciones el día 25 de Junio de 2.018






















































Infografía y Fotografías: Marandú Comunicaciones

DECLARACIÓN DE YAGUARÓN


XVII Encuentro de Escritores del Mercosur


Reunidos en la histórica y legendaria ciudad de Yaguarón, Departamento de Paraguarí, República del Paraguay, los abajo firmantes, escritores y escritoras procedentes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, y Venezuela, reunidos en el XVII Encuentro de Escritores del Mercosur, bajo el lema “Ñe'ẽ, tembiporu ombojuajúva ñaneretãnguéra reko. (La Lengua como herramienta de integración cultural de los pueblos)”, en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la UNESCO, suscribimos la Declaración de Yaguarón, para dar a conocer a la opinión pública internacional y en especial a las autoridades de los gobiernos de nuestros respectivos países, los siguientes puntos:

1.- Reivindicamos el gran valor de las lenguas indígenas como fuente y medio de transmisión del Patrimonio Natural e Inmaterial de las naciones y expresamos nuestra preocupación ante la discriminación y el peligro de extinción en que se encuentran muchas de ellas. Exigimos a los gobiernos nacionales, departamentales y locales adoptar mejores acciones para respaldar la vigencia de estas lenguas. Sostenemos que para que persistan las lenguas indígenas, los pueblos originarios deben contar con el respeto y la protección a sus territorios ancestrales, con el apoyo de los Estados para asegurar condiciones de vida digna, conforme a su cultura y tradición.

2-Respaldamos las reivindicaciones de los pueblos indígenas por recuperar sus tierras ancestrales, como la situación que hemos podido conocer de la comunidad ava guaraní de Takuara’i, Canindeyú, en el Paraguay, a cuyos miembros hacemos llegar nuestro aliento solidario, al igual que a todas las demás comunidades en lucha. 

3.- Reclamamos ante los gobiernos de nuestros respectivos países mejores políticas de apoyo al arte y la cultura, en especial al trabajo de los escritores y escritoras, a la producción y difusión de libros, y al fomento de la lectura. Exigimos mejor protección a los derechos de autor. Lamentamos que la cultura continúa siendo uno de los sectores a los que se dedica menos esfuerzos y recursos. Estamos convencidos de que un pueblo que lee es un pueblo libre, un pueblo que sabe, un pueblo al que no se le engaña y tiene mejor capacidad para construir mejores destinos. 

4.- Apoyamos la lucha de la comunidad y de las autoridades del municipio de Yaguarón, en el Paraguay, por salvar al valioso Templo de San Buenaventura, construido entre 1755 y 1772 por los pueblos guaraníes, bajo la dirección de los religiosos franciscanos, que hoy se encuentra en avanzado deterioro y peligro de destrucción ante la falta de preservación desde organismos del Estado. Respaldamos el proceso en trámite ante la UNESCO para que el templo de San Buenaventura de Yaguarón sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Reclamamos al gobierno nacional del Paraguay y al gobierno departamental de Paraguarí, así como a las organizaciones nacionales y extranjeras acelerar la restauración de este patrimonio, antes de que sufra mayor destrucción.

5.- Expresamos nuestro reconocimiento a la ciudadanía de Yaguarón y a sus autoridades por las acciones conjuntas y articuladas que realizan por la revitalización, reivindicación, promoción y difusión del Patrimonio Inmaterial a través de sus tradiciones, música, mitología, religiosidad popular, alimentación, artesanía, entre otros, todo, con el enfoque de desarrollo sostenible. Felicitamos a las organizaciones locales por la capacidad de organización y de articulación de acciones con el gobierno local, departamental y nacional.

6.- Los participantes de este encuentro renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando desde nuestras comunidades por la integración cultural de nuestro querido continente latinoamericano. El proyecto de integración regional que aun cuesta lograr en lo político y económico por los intereses dominantes, por las trabas burocráticas y aduaneras, los escritores y artistas ya lo hemos logrado hace tiempo en el plano cultural, siguiendo el espíritu de nuestros ancestros, como los pueblos del mundo guaraní, que no conocían distancias ni fronteras. La cultura nos une y nos hace grandes.

7.- Proponemos la creación de una plataforma digital especial en internet, para difundir la creación de los escritoras y escritoras que participan de este encuentro. Una comisión especial trabajará para lograr este objetivo.

6.- Anunciamos que el XVIII Encuentro de Escritores del Mercosur, Congreso Educación Intercultural y Literatura Contemporánea y Encuentro de Productores del Mercosur se realizará desde el 12 de Octubre, en el Complejo Aripuca de Puerto Iguazu, Misiones Argentina; el día 13 en el Parque Nacional Iguacu, Estado de Paraná, República Federativa del Brasil, en el marco de los 80 años de PNI y Marco de las Tres Fronteiras; el día 14 en el Parque Nacional Iguazú, Argentina; el día 15, con una visita al Hito de las Tres Fronteras de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. ¡Allí volveremos a encontrarnos…!

Yaguarón, 29 de junio de 2019.

PARTICIPANTES DEL XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES DEL MERCOSUR


domingo, 23 de junio de 2019

Fuego - 23 de Junio





A la medianoche de hoy, rompen los fuegos.

El gentío se reúne alrededor de las altas hogueras.

Esta noche se limpian las casas y las almas. Se arrojan al fuego los trastos viejos y los deseos viejos, cosas y sentires gastados por el tiempo, para que lo nuevo nazca y encuentre lugar.

Desde el norte del mundo, esta costumbre se difundió por todas partes. Siempre fue una fiesta pagana. Siempre, hasta que la Iglesia Católica decidió que ésta sería la Noche de San Juan.


Eduardo Galeano
Los hijos de los Días

Bolsas de yuca, se disuelven en el mar y sirven de alimento para los peces



¿Sabías que cerca de 8 millones de toneladas de plástico terminan cada año en el océano? Toda esta basura, entre bolsas, botellas y demás elementos plásticos; no sólo nos afecta a nosotros, sino que al ecosistema entero, por lo que alternativas como las que propone Kevin Kumala son cada vez más necesarias.

Kevin Kumala es un biólogo y emprendedor indonesio que se dio a la tarea de crear bolsas de almidón de yuca, las cuales, incluso si llegaran a caer accidentalmente en el mar, se disuelven y pueden servir como alimento para los peces.

Después de vivir 10 años en Estados Unidos, Kumala regresó a su natal Bali, sin embargo, se encontró con un escenario catastrófico: las playas paradisíacas de Indonesia habían sido contaminadas con 3.2 millones de toneladas de plástico. De acuerdo con un estudio publicado por Jenna Jammback en la revista Science en el año 2015, las agua de aquel país se habían convertido en una de "las más contaminadoras (y contaminadas) del mundo".

Kevin Kumala, biólogo y científico que creó bolsas biodegradables de yuca


Ante tal escenario, el científico y biólogo comenzó un proyecto para reducir la cantidad de plástico que la gente utiliza, pues sólo las bolsas hechas de petróleo pueden tardar hasta 300 años en biodegradarse. 

Es así que, centrándose en la yuca (una planta abundante en Indonesia) Kumala encontró la manera de crear bolsas biodegradables, sin embargo, el proyecto no paró ahí, pues el biólogo le dio vida a Avani Eco, una empresa que produce productos biodegradables como: envases desechables hechos de caña de azúcar y “popotes” para beber a base de almidón de maíz.

Ahora bien, el precio de cada bolsa de yuca es de 5 céntimos de dólar, más del doble de lo que cuesta una bolsa de plástico normal, sin embargo, es una cambio necesario en la sociedad actual. Además, se pueden convertir en composta en menos de 100 días y se disuelven en minutos en agua caliente y sin toxicidad oral.


Fuente: La Verdad
https://laverdadnoticias.com/ecologia/Bolsas-de-yuca-se-disuelven-en-el-mar-y-sirven-de-alimento-para-los-peces-20190608-0031.html


Aprendizaje


Re - Por la Madre Tierra


Los 4 Acuerdos de la Sabiduría Tolteca








«Los cuatro acuerdos» es un ensayo escrito por un médico mexicano llamado Miguel Ruiz basado en la sabiduría tolteca. La puesta en práctica de este conjunto de acuerdos resultaría en el equilibrio emocional, mental, personal y social del ser humano.


«Se impecable con tus palabras»


Con este acuerdo te propongo prestar especial atención a lo que decís, cómo lo decís, qué palabras y gestos usás, y principalmente cómo te hablás a vos mism@. ¿Emitís juicios, críticas, usás palabras duras? Lo que decimos y nos decimos no es inocente, tiene un efecto muy fuerte en las emociones y cómo nos sentimos. ¿Qué tal si usamos palabras más amorosas, cálidas, empáticas, de aliento y motivación? Empezando por lo que te decís a vos mismo.


«No te tomes nada personal»


Todos tenemos en nuestras manos la capacidad de elegir qué pensar, como interpretar las palabras de los demás, qué sentir, cómo comportarnos, cómo reaccionar, ya sea de una manera que nos perjudique o que nos beneficie.


No tomarte nada personal implica entender que las palabras de otras personas tienen más que ver con ellos, con sus creencias, su visión personal de ver el mundo, que con vos. Te propongo no creer todo lo que los demás digan de vos y tenerte confianza para elegir lo que tomás del entorno y cómo lo tomás. Empezá a elegir desde ahora. 


«No hagas suposiciones»


¿Te ha pasado enrollarte con historias que finalmente no resultaron condecirse con la realidad? ¿Cómo te sentiste al imaginarte esas historias? No tiene mucho sentido hacernos la cabeza. Por el contrario, ¿qué tal si en lugar de enfocarnos en sufrir, preocuparnos, «hacernos malasangre», dejamos que las cosas fluyan a su ritmo y entendemos que lo que tenga que ser será? Y con una mente libre de suposiciones, lo que suceda te encontrará con pensamientos más claros y enfocados, y sin dudas con un estado de mayor paz y felicidad.


«Hace siempre lo mejor»


Se trata de dar siempre lo mejor de vos en cualquier situación, con amor, que es la fuerza más poderosa. Y si los resultados no son los que esperabas, simplemente es porque no era el momento, no porque no lo hayas intentado. Tené siempre presente este acuerdo, que es la clave para cumplir los primeros tres y lograr armonía de mente, cuerpo y espíritu.

sábado, 22 de junio de 2019

Inti Raymi




Yo sé muy poco sobre los dioses, casi nada. No sé donde habitan.. no sé si duermen... Tampoco sé si llevan cuenta de cada uno de nosotros y nuestros actos. Ignoro si se pronuncian en plural, en mayúscula, hacia el Este, hacia el río. 

Yo no sé casi nada sobre Dios, pero cuando deseo imaginarlo se me aparece el sol... Omnipresente, justo, indoblegable. Contra el que nada pueden las cadenas ni los señuelos de oro. Nada más parecido a Dios que este sol nuestro, principio de la vida, tan lejos y tan cerca.

Y nosotros, sus hijos, queriendo hacernos a su semejanza: justos, indoblegables. Sin que puedan contra nosotros las cadenas o los señuelos de oro.

Y aquí sus hijos, adeudándole la mejor de todas las ofrendas, la única que el sol puede esperar. Salir al cielo, iluminar un día
la primera mañana sin hambrientos
la primera mañana sin espanto
la primera mañana de los hombres.
Salir al cielo para iluminar
la primera mañana sin esclavos. 

Liliana Bodoc 
2007-11-11

viernes, 21 de junio de 2019

La ONU declara el 21 de Junio Dìa Internacional de la Celebraciòn del Solsticio


La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 21 de junio como Día Internacional del Solsticio y alienta a que los estados miembros se esfuercen por dar a conocer esta celebración.

"La Asamblea General de la ONU ha aprobado nuestra propuesta por unanimidad. El 21 de junio es, a partir de hoy, el Día Internacional de Celebración del Solsticio", informó en Twitter el embajador de Bolivia en ese organismo, Sacha Llorenti.

Hoy, de manera unánime, la ONU aprobó la resolución que "alienta a los Estados miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo".

La resolución de la ONU se aprobó teniendo presente que la celebración del solsticio, en cuanto a expresión de la unidad del patrimonio cultural y de tradiciones centenarias, ayuda considerablemente a fortalecer los vínculos entre los pueblos a partir del respeto mutuo y los ideales de la paz y la buena vecindad.

Asimismo, toma en cuenta que los pueblos indígenas celebran diversos rituales y ceremonias solares, como el inicio del año nuevo, con motivo del solsticio, el 21 de junio.

Y reconoce que muchos pueblos indígenas, pertenecientes a civilizaciones que datan de la antigüedad, han demostrado comprender a lo largo de la historia que la simbiosis entre los seres humanos y la naturaleza promueve una relación mutuamente beneficiosa.

En Bolivia, este 21 de junio se realizarán diferentes actos en la madrugada para recibir los primeros rayos del sol, en lo que se denomina como el Año Nuevo Andino Amazónico.

El presidente Evo Morales participará de esa ceremonia que tradicionalmente se realiza en Tiwanaku, donde además se concentra una masiva cantidad de gente.

Fuente: El Tribuno - 20 de Junio de 2019


jueves, 20 de junio de 2019

Belgrano y Cumbay : patriotas, guaraníes, revolucionarios




El creador de la bandera perteneció a la estirpe de patriotas que pensó un país con los pueblos indígenas, contando para esa idea con aliados estratégicos como los chiriguanos del Gran Chaco. Una excepcional generación de patriotas.

El periodo 1806-1820 –aproximadamente- de la historia argentina nos muestra a una generación de patriotas revolucionarios, luchadores por la Independencia, que pensaron al país naciente con los pueblos indígenas. Moreno, Castelli, Belgrano, San Martín, Dorrego, Artigas, Güemes son solo algunos de los nombres que concibieron a la nueva sociedad en construcción con la participación de los originarios.

En los primeros años de la “Revolución de Mayo” Manuel Belgrano tiene a su cargo legislar para las comunidades guaraníes que pertenecían al régimen jesuita, estableciendo que sus habitantes eran libres e iguales “a los que hemos tenido la gloria de nacer en el suelo de América”, al mismo tiempo que los habilitaba para todos los empleos civiles, políticos, militares y eclesiásticos. Inclusive por oficio del 6 de diciembre de 1810 acusa al Gobernador intendente del Paraguay, Bernardo de Velazco, de ser culpable de promover la división entre los guaraníes. Ese oficio fue traducido a la lengua guaraní para conocimiento de la población indígena.

Ya en los días de la Independencia, algunos de los representantes al Congreso de Tucumán propusieron entronizar a un descendiente de los incas para gobernar a las flamantes Provincias Unidas del Río de la Plata, respetando y continuando la tradición originaria del Tawantinsuyu. Impulsores de esta idea fueron el propio Belgrano y José de San Martín, aunque la iniciativa –fuertemente cuestionada por Buenos Aires- finalmente no prosperó. 
Unos años antes de aquel trascendente 1816, el entonces Jefe del Ejército del Norte mantendría con uno de los máximos líderes indígenas de la región del Gran Chaco 
-enrolado a la sazón en la causa independentista- un histórico encuentro que fue emblemático de aquel espíritu de inclusión y participación igualitaria de todas las vertientes étnico-culturales en aquellos años esperanzadores de la primavera revolucionaria.
Dos potencias se saludan en Potosí

Hacia 1813, Belgrano gozaba de una gran popularidad entre los indígenas del Alto Perú y sus zonas de influencia. Las comunidades que adherían a la causa revolucionaria lo respetaban y admiraban y muchos de los líderes deseaban conocerlo. Tal era el caso de Cumbay, un célebre cacique ava guaraní (chiriguano como los denominaron despectivamente los incas) con actuación muy importante desde fines del siglo XVIII como adversario de los españoles. Se presentaba con el título de Mburubicha guasu o Capitán Grande, vivía en las proximidades del Chaco paraguayo, y lo rodeaba un halo enigmático, haciéndose ver poco, oculto en sus selvas, desde las cuales organizaba sus tácticas bélicas contra las tropas realistas.

Al enterarse de la llegada de Belgrano y su ejército a Potosí, Cumbay gestionó una entrevista con el general, a la que este accedió gustoso. Una de las crónicas de aquel encuentro afirma que el gran cacique arribó al cuartel general acompañado por su intérprete, dos hijos menores y una comitiva-escolta de 20 flecheros con carcaj a la espalda, arco en la mano izquierda y una flecha envenenada en la derecha.

El gran cacique venía a caballo y al llegar junto a Belgrano desmontó, mirandolo fijamente durante largos minutos, luego de lo cual dijo a través de intérprete “que no lo habían engañado y que según el rostro de Belgrano, así debía ser su corazón”. El general le ofreció un caballo ricamente enjaezado y con herraduras de plata, desfilando después ambos en medio del ejército formado. Al pasar frente a la artillería, le previnieron al jefe indígena que tuviese cuidado con el caballo, porque iban a disparar en su honor, a lo que replicó “que nunca habla tenido miedo a los cañones”. 
Más tarde se lo alojó con toda magnificencia, habiéndole preparado una cama digna de la autoridad que era, pero Cumbay dio entonces a sus huéspedes una lección de humildad al rechazar los lujos y dormir esa noche sobre el apero, respetando así la costumbre ancestral de no ser más que sus hombres.

En los días subsiguientes se celebraron fiestas en honor del ilustre visitante incluyendo una gran parada militar. Cumbay no se mostró sorprendido, y ante la consulta de Belgrano respecto a los ejercicios que había observado contestó: “con mis indios desbarataría todo eso en un momento”.

La despedida estuvo colmada de obsequios y atenciones mutuas, entre las que se destacó un gran uniforme que regaló el general al cacique, acompañado de una bella esmeralda incrustada en oro, para que pudiera utilizar a modo de tembetá, el tradicional adorno característico de los guaraníes, que los guerreros llevaban colocado entre el labio inferior y el mentón. Cumbay no fue menos en su gentileza, poniendo a disposición de Belgrano dos mil de sus hombres (kereimbas, guerreros) para pelear a su lado contra los españoles.

Siete años más tarde, ya muy enfermo, Belgrano moría en la más extrema pobreza, producto de su entrega incondicional al proceso independentista, mientras su amigo Cumbay seguía peleando codo a codo junto a los patriotas en las selvas del Gran Chaco. Ambos habían escrito una página que aún hoy los honra: estar unidos tras una causa común, más importante que cualquier interés personal.

Fuente: El Orejiverde - 20/6/2017

sábado, 15 de junio de 2019

Los pueblos indígenas de México están indefensos ante la voracidad del mundo de la moda



La marca de ropa Carolina Herrera destapó una ancestral polémica al utilizar diseños y bordados propios de los pueblos originarios de México, al exhibir una vez más la falta de protección legal de su patrimonio cultural inmaterial.

Estos vacíos legales abren la puerta a que su patrimonio inmaterial pueda ser retomado por diseñadores del mundo de la moda. La controversia se reavivó con la carta que el Gobierno de México envió a Carolina Herrera para solicitar una explicación por el uso en su última colección de diseños similares a los de grupos indígenas.

Recientemente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó al Congreso mexicano impulsar y aprobar una ley que permita proteger el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas.

El organismo advirtió entonces que empresas de ropa y de alimentos han despojado a los indígenas de su patrimonio cultural inmaterial" mediante la apropiación y reproducción indebida, sin autorización y sin consentimiento de diseños, patrones, pinturas y dibujos que forman parte de sus costumbres.


La CNDH señaló que pese a que los estados ya han legislado el reconocimiento y defensa del patrimonio cultural, la situación no está homologada y hay diferencias sobre lo que se debe o no proteger.

La falta de armonización de leyes generales, federales y estatales con los instrumentos internacionales "afecta los derechos de preservación integral, desarrollo, promoción y protección de elementos de cultura e identidad de cadacomunidad indígena del país", señaló.

La CNDH sugirió "una reconfiguración de las acciones colectivas dentro del ordenamiento jurídico, para que incluyan la protección del patrimonio" ante las prácticas des empresas que cuentan con medios económicos y hacen uso de la iconografía y del patrimonio cultural.

El Gobierno mexicano confirmó que durante el Foro-Encuentro Internacional La Protección del Patrimonio Cultural como Derecho Colectivo se determinó que los pueblos indígenas serán los titulares del derecho de uso y aprovechamiento de sus elementos culturales.

La secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto, aclaró que esperan una respuesta de la marca y la carta enviada no era una acusación directa, sino que, ante la duda, se determinó preguntar a la marca para conocer el proceso de creación de la colección Resort 2020, de Wes Gordon.

Gordon, director creativo de Carolina Herrera, aseguró en un comunicado que las prendas rinden un homenaje a la "riqueza cultural mexicana" y reconoció el "maravilloso y diverso trabajo artesanal" del país latinoamericano.

Uno de los modelos cuestionados es un vestido blanco largo con vistosos bordados de animales y flores al que Frausto señala que "ese bordado proviene de la comunidad de Tenango de Doria (Hidalgo)".

Otros son unos vestidos por encima de la rodilla con vistosas flores bordadas como las que se hacen en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Y el tercer caso es el de algunos vestidos con el típico sarape de Saltillo (Coahuila) que los indígenas utilizan para confeccionar prendas de abrigo como ponchos, gabanes o mantas.

Pero el de Carolina Herrera no es el único caso que el Gobierno mexicano ha considerado un plagio. Zara, Mango, Isabel Marant, Louis Vuitton y Michael Kors, Santa Marguerite o Etoile han sido algunas de las firmas que han recibido anteriormente una llamada de atención desde México, que desde el pasado mes de noviembre trabaja en una ley que salvaguarde la cultura indígena.

Fotografías: Carolina Herrera
Con información de Efe

Fuente: Infobae

sábado, 8 de junio de 2019

Herencia

"Que nadie te haga dudar, cuida de tu “rareza” como la flor más preciosa de tu árbol. Tú eres el sueño de todos tus antepasados"…
Nube Esmeralda

Compartido por Amalia Rando Romero


Publican en Paraguay la primera gramática oficial del idioma guaraní

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay desde 1992, cuando así lo reconoció la Carta Magna y, además de en ese país, se habla en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.


La titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, calificó la presentación del libro que recoge la gramática, realizada en la biblioteca del Congreso de Asunción, como "un acontecimiento histórico que marca un hito en nuestro proceso de normalización del uso del guaraní en la Administración del Estado".

Alcaraz explicó que la ley de Lenguas de 2010 establece que todas las disposiciones escritas emitidas por la Administración estatal deberán traducirse al guaraní una vez que fueran aprobados su alfabeto, que se llevó a cabo en 2015, y su gramática, por lo que la publicación supone la introducción oficial del bilingüismo.

Ferreira aseguró que en esta primera edición "se conjugan en una sola gramática" todas las publicaciones particulares anteriores, desde 1640, incluyendo las elaboradas por 74 autores contemporáneos, lo que supuso "un trabajo de dos años y ocho meses y 128 reuniones semanales" hasta llegar a un acuerdo.

Además, especificó que "pensamos en guaraní para hacer la gramática" y luego la tradujimos al castellano, en referencia a que muchas de las anteriores gramáticas no oficiales se habían hecho en base a la metodología usada para la castellana.

El libro recoge descripciones sobre la sintaxis y la morfología correctas de la lengua guaraní, así como advertencias sobre el uso indebido de "calcos sintácticos" del castellano para "conservar la esencia de la estructura sintáctica de la lengua", dijo la también académica Ladislaa Alcaraz.

Puntualizó que dichos "calcos" deben evitarse puesto que, a diferencia del español, que es una lengua flexiva -incluye mucha información en sufijos y prefijos mediante la flexión de las palabras-, el guaraní es una lengua aglutinante, es decir, que suma muchos prefijos y sufijos con significados concretos.

En noviembre de 2015 la Academia aprobó el alfabeto guaraní conformado por 33 fonemas y otros tantos grafemas, que incluyen doce vocales, entre ellas las vocales nasales propias del idioma, así como dígrafos característicos como mb, nd, ng o nt, y consonantes dobles como rr.

Se estima que el 90% de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Con información de EFE

Fuente: Infobae

jueves, 6 de junio de 2019

Corazón



"Para mí sólo recorrer los caminos que tienen corazón, cualquier camino que tenga corazón. "

Carlos Castañeda




Libertad


El Cero en la Numeración Maya - Ensayo




Introducción
En una mirada superficial, el número cero es considerado un simple número más, que el hombre reconoció y comenzó a usar de forma intuitiva, a la vez que el resto de los números. Este concepto parece innato en el conocimiento general de las personas del Cero usado en la actualidad pero nada más alejado de la realidad porque lo cierto es que a la humanidad le costó tiempo y esfuerzo descubrirlo. A lo largo de la historia ha habido muchos intentos de conocer el uso del cero, el desarrollo del concepto del número cero resultaba indispensable. 

Desarrollo

Realmente podemos decir que se descubrió el cero en su plenitud, no del modo que lo vemos hoy en día pero si en lo referido al concepto. En América Central los sacerdotes y astrónomos mayas se estaban estableciendo como un pueblo emergente con grandes avances en los ámbitos más variados: las matemáticas, la astronomía, la educación, etc. 

Sistema de numeración Maya

Los mayas utilizaban un sistema numeral de base vigesimal, donde el valor de cada cifra estaba determinado por su posición, pero además habían descubierto el cero. 

Las unidades de primer orden de esta numeración estaban representadas por dos tipos de símbolos: puntos y trazos. Empezando desde uno hasta cuatro puntos para las cuatro primeras unidades; un trazo horizontal o vertical indicaba cinco. Para los números del 6 al 9 se colocaban uno, dos, tres o cuatro puntos al lado o sobre el trazo, y dos trazos para 10; y así sucesivamente. Para los números compuestos de dos órdenes, se colocaba la cifra de las unidades simples en un nivel inferior y la cifra de las veintenas en el segundo.

El cero se representaba con un símbolo parecido a una concha, si bien no se conoce la razón por la que se tomó este signo. Así nacía la representación del cero como valor nulo. Gracias al desarrollo del concepto del cero, el pueblo Maya fue capaz de grandes desarrollos en los conceptos matemáticos que les sirvieron para convertirse en la cuna de la época de las matemáticas y la astronomía. Se sirvieron de sus avanzadas matemáticas para hacer múltiples cálculos en astronomía. Así, los mayas fueron los primeros en tener una idea precisa con un margen de error limitado de los movimientos del sol, la luna, de Venus y posiblemente también de otros planetas. Por ejemplo, “llegaron a la conclusión que el año solar contaba en realidad con 365,242 000 días. Los cálculos mas recientes dan 365,242 198 días para el año solar verdadero.”Lo más asombroso, es que los sabios mayas no disponían de instrumentos avanzados para realizar estos cálculos, no tenían relojes de arena ni conocían el vidrio y la unidad de tiempo mas pequeña con la que trabajaban era el día solar: desde que se ponía el sol hasta que se ocultaba. Resulta impresionante que con esta carencia de medios los mayas avanzaran tantísimo.

Conclusión
El cero es sin duda un importantísimo descubrimiento para el desarrollo del sistema de numeración. Su descubrimiento no es apreciado porque se supone como evidente, por eso su aparición tardó siglos en ocurrir. 

La clave para la invención del sistema numeral está en el cero puesto que todos los pueblos que lo habían intentado inventar antes habían fracasado porque no habían conseguido inventar “el cero perfecto” para dotar a sus sistemas numerales de una perfección casi completa. Fue un descubrimiento extraordinario y a la vez sencillo, que permitió un avance bárbaro en la aritmética y por consiguiente en todas las ramas de aplicación a las matemáticas tanto en la astronomía como en la física y en la química. 

Fuente: http://ensayozerosec9.blogspot.com/