Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario Norte (Argentina). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Norte (Argentina). Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2020

El padre Julián Zini viajó esta tarde a la "Tierra sin Mal"


"Traigo mis venas como esas calles
de tierra roja de mi región,
y por mis venas vienen andando 
distintas sangres, en procesión... 
Distintos pueblos con su talante, 
su propia historia y su propia fe, 
y en mí se mezclan y resucitan 
y en ese fuelle, soy Chamamé!"




El reconocido cantautor correntino falleció a las 19:50hs de este domingo 16 de Agosto de 2020. "Fue el evento final de una enfermedad oncológica", señaló una fuente médica sobre la causa de su deceso. 

Sacerdote, poeta, autor y compositor, Julián Gerónimo Zini, nació en el paraje "El Centinela", Departamento Ituzaingó (Corrientes) el 29 de septiembre de 1939.

Vivió su infancia en la tierra de su familia, en el "Paraje Cambaí", (Monte Caseros - Corrientes), a orillas del Rio Miriñay, antiguo puesto de las Reducciones Jesuíticas.

Realizó estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Menor de la ciudad de Corrientes y los completó en el Seminario Mayor de La Plata (BA). En 1963 se ordenó como Sacerdote.

Radicado en la ciudad de Mercedes en la década del 70, se relacionó con jóvenes artistas de la región como José Ramón Frette, Carlitos Miño, Joaquín Sheridan y Julio Cáceres, con los que formó su primer conjunto "Los Hijos del Pay Ubre". En esta etapa ven la luz sus primeras composiciones.

Con la incorporación de Tito Gómez, "Los Hijos del Pay Ubre" graban para el sello "Azur" un disco "larga duración", el que nunca llegó a editarse por el contenido de las letras de Zini.

Posteriormente, el grueso de su obra autoral integra el repertorio de dos renombrados conjuntos chamameseros, "Los de Imaguare" y el "Grupo Reencuentro".

Julián Zini se dedicó intensamente a la investigación de nuestro género y la religiosidad de su pueblo, trabajos que ven la luz en libros como “Camino al Chamamé”, “Ñande roga", "El árbol de nuestra identidad", "Memoria de la Sangre”, “Ñandé Roga”, “La Pura y Limpia Mamá Ama de Itatí”, “La Cruz Gil", "Ñandé Rekó”, "Pueblo Arandu" y "Chamame un modo de ser".

En la década del 90 formó su propia agrupación "Julián Zini y Neike Chamigo", donde estuvo acompañado en actuaciones y grabaciones por músicos como Rosita Leiva, Pochi Base, Martín Barbona, Antonio Alvarez y Kingo Buscaglia, entre otros.

Inspirado y prolífico compositor, llevan la firma de Zini obras como “Cambá Violín”, "Tierra Prometida”, “Mi Niño Chiquito”, "Flores del alma", "Compadre que tiene el vino", "Neike Chamigo", "Avío del alma" y sus obras más difundidas, "Niña del Ñangapiri" y "Nuestros sueños y la distancia".

En el año 2005 recibió el "Tributo a la Trayectoria" en el campo de la Cultura Popular en el Senado de la Nación Argentina.

Animador permanente de los principales festivales del Litoral y del gran Buenos Aires, Zini tuvo la oportunidad en 2016 de presentarse en el "Festival del Folklore de Cosquín" (Córdoba).

Julián Zini estaba radicado en Corrientes, dedicado a su carrera artística.

Fuente: NORTE Corrientes - 16 de Agosto de 2020


lunes, 19 de marzo de 2018

Artesanías qom: identidad originaria


Hace algunos años se desarrollan en la provincia acciones destinadas a fortalecer las economías de los pueblos originarios. La comunidad qom se hizo eco de programas y proyectos disponibles para mejorar el proceso productivo de artesanías, lo que repercute en un aumento de ganancias que aportan al sostenimiento de sus familias. Su desarrollo es notable y puede verse en el protagonismo que fueron ganando en programas relacionados al turismo comunitario y en su exposición a nivel nacional. 

El proceso de organización de los grupos de trabajo comenzó en 2011. Hoy la fundación Mujeres Creciendo y la agencia de cooperación Acerca implementan el Programa Pequeñas Donaciones (PPD). 


El programa se aplica en el país de manera rotativa entre regiones desde 2006, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y administración de Naciones Unidas. Desde 2012 se ejecuta en el NEA y desde su implementación se han desarrollado un total aproximado de 200 proyectos, ambientales, sociales, culturales e institucionales. 

En Chaco la ‘Ruta de la cultura qom –mujeres artesanas’ planifica acciones para generar ingresos económicos por producción y venta de artesanías, que fortalezca la organización comunitaria y preserve recursos naturales, que son la materia prima de las piezas.


En Fortín Lavalle la asociación Qomlashepi Onataxanaxaipi -con personería jurídica desde 2016- adquirió dos motocargas para trasladar mayor cantidad de materia prima (hojas) en menor tiempo. Además se organizó un taller sobre atributos identitarios para crear la marca y diseño del logo, y la asistencia a la feria de artesanías de Quitilipi y al taller del programa pequeñas donaciones para el NEA en Posadas.

Para el año está planificado el desarrollo de: mesas de diseño colaborativo, impresión de material gráfico, participación en ferias nacionales, capacitaciones para mejora de calidad y reuniones de articulación con agentes turísticos, entre otras acciones. 


La experiencia 
En el centro artesanal Qomlashepi Onataxanaxaipi –mujeres trabajadoras, en qom- 32 artesanas trabajan las hojas de palma para vender en varios puntos de la provincia y a turistas que las visitan.

El espacio se convirtió en punto neurálgico de encuentro, permitiendo el intercambio de experiencias, recuperación y valorización de saberes y costumbres originarias de su pueblo.


La Ruta de la Cultura Qom -nombre del proyecto local- es un territorio próximo a la ruta provincial 3, desde la ruta 90 al noroeste, zona de los municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio, Villa Río Bermejito y El Espinillo.

Después de un taller realizado en abril de 2014, las participantes identificaron qué servicios turísticos se sentían en condiciones de ofrecer a potenciales interesados, conformando como resultado un itinerario que se denomina “Camino de la palma”.


La experiencia comienza con un desayuno tradicional, con cocido poko (con azúcar quemada), tortas fritas y tortas parrilla. Luego se propone un  recorrido por el monte en el que las artesanas explican las propiedades de especies alimenticias y medicinales y enseñan a recolectar hojas de la carandilla, materia prima de donde surgen las artesanías. 

Después de un almuerzo regional, se aprovecha la calma de la siesta para enseñar las técnicas de tejidos heredadas. El momento permite a los visitantes intercambiar charlas sobre sus rutinas y su acervo patrimonial. Al final del día está la posibilidad de llevarse una artesanía de recuerdo.


Saberes compartidos
Para las artesanas recolectar hojas, darle color con pigmentos naturales que obtienen del monte, crear objetos y artesanías, forma parte de un ritual que hermana y permite el traspaso de saberes a las siguientes generaciones.

Las mujeres, en grupos con 5 a 20 integrantes, enseñan a los niños a reconocer características y propiedades de las plantas y frutos.

El proceso comienza cuando recolectan la palma carandilla (Lagaxarai en lengua qom), de forma manual, de diferentes ejemplares y zonas, pensando en su conservación y perdurabilidad.


Luego de la recolección, dependiendo del uso que se les dará, el tratamiento de las hojas varía: pueden utilizarse húmedas (recién extraídas) o secas (luego de estar expuestas al sol varios días). Una vez que están en condiciones, se crean objetos y artesanías mediante distintas técnicas, de manera individual, en familia o en grupo. Muchas veces, los niños y hombres de la comunidad acompañan y participan. Así crean: juguetes, adornos, canastos, sombreros, cestos, utilitarios, ornamentos personales. Se usan diferentes puntos de tejido ensamblados con chaguar (una especie de hilo creado a partir de una planta parecida al aloe), lana, hilo y plásticos.

Una costumbre muy arraigada en la comunidad fue la de hacer canastos. Con el paso del tiempo se fueron incorporando a las creaciones objetos más sofisticados, entre ellos, collares, carteras y adornos que pueden cumplir varias funciones: cestos portapapeles, arbolitos de navidad, pantallas cubre lámparas, entre otros.


Exposición nacional
Mabel Rodríguez y Noelia Juárez con una parte del equipo de la agencia Acerca participaron este mes en la feria de buenas prácticas y gestión del conocimiento del programa Pequeñas Donaciones, en Posadas, Misiones.

El objetivo de la feria fue presentar el aporte de las comunidades del NEA a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El espacio sirvió para facilitar contactos, conformar redes, compartir experiencias y desarrollar nuevas capacidades.

Las artesanas vendieron trabajos y expusieron cómo es el proceso de creación. La experiencia sirvió para dar visibilidad al importante trabajo de fortalecimiento y empoderamiento que se viene realizando desde la comunidad, donde las mujeres son protagonistas indiscutidas del desarrollo.

Fuente
Diario Norte – Resistencia – Chaco (Argentina)