Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Independiente Iguazú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Independiente Iguazú. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2021

Volver a la Selva: Se concretó la primera incursión al futuro Sendero Guaraní en el área Cataratas



Este miércoles se llevó a cabo una nueva reunión de los grupos de coordinación de dos ambiciosos proyectos destinados a las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones. En el Centro de Interpretación del área Cataratas, el equipo que reúne a técnicos, docentes, baqueanos y especialistas de distintas comunidades de la zona ingresaron para hacer una primera evaluación de lo que podría ser el futuro Sendero Cultural Guaraní, ubicado en el área Cataratas. Con el acompañamiento de guardaparques y el experto en reconocimiento de flora, Justo Herrera, un grupo de integrantes de diferentes comunidades de Iguazú, Andresito y El Alcázar pudieron tomar contacto con lo que, en breve, podría ser el trazado del sendero.

Los alcances del proyecto

Adrián Georgópulos, indicó que desde el Parque Nacional Iguazú se está generando un espacio intercultural con miembros de las aldeas indígenas que rodean al parque y de otras aldeas, sobre todo de la zona de El Alcázar, más precisamente de la Aldea Perutí, que ya tienen experiencia en atención a los turistas en circuitos guiados.

«En el caso del PNI nos interesa poner en valor un proyecto que data del año 2008, que había sido presentado en el marco de lo que en ese momento se denominó proyecto Araucaria, que tenía un importante componente con comunidades indígenas y rurales. En este caso, el proyecto es la implementación de un sendero guaraní en el área Cataratas del PNI, que sería guiado por los propios indígenas y estaría destinado a los visitantes que ingresen al área», explicó Georgópulos a El Independiente Iguazú.

Creación del Instituto de Formación Indígena

Por otro lado, se generó un espacio intercultural que va a permitir crear un ámbito pedagógico importante para que se establezca en el área Cataratas el Instituto de Formación Superior Indígena Raúl «Karaí» Correa, y que funcionaría a partir del año 2022 en la medida que el Consejo General de Educación de la provincia de Misiones apruebe el proyecto.

Fernando Villalba, cuyo nombre en guaraní es Karaí Verá Mirí, es integrante del equipo coordinador del Sendero Guaraní y del Instituto Superior de Formación Indígena. Fernando es docente en la carrera de Guía de Turismo en el Instituto Superior de Turismo de la localidad de Corpus, impulsor del sendero guaraní en Cataratas y referente de la Nación Guaraní en la provincia de Misiones.

«Turismo Indígena en la selva de Cataratas: honrando el pasado, celebramos nuestro futuro. Un impulso invisible y milenario nos anima. Regresamos a esta selva nuestra con nuevas herramientas. La educación intercultural nos hace libres y el trabajo genuino y decente es la clave para construir nuestro destino. El derecho que hoy se nos reconoce nos permite afirmar que seremos aliados en la conservación de este patrimonio natural y cultural de la humanidad. Somos jóvenes de una cultura viva y presente en las Cataratas del Iguazú», expresa una publicación que tiene en sus redes sociales el Sendero Guaraní.



Fuente: El independiente Iguazú - 21 de Octubre de 2021.

https://www.elindependienteiguazu.com/2021/10/21/volver-a-la-selva-se-concreto-la-primera-incursion-al-futuro-sendero-guarani-en-el-area-cataratas/

viernes, 4 de diciembre de 2020

Unidos por el yaguareté: Argentina, Brasil y Paraguay juntos por la conservación de la especie en el Bosque Atlántico




En todo el Bosque Atlántico se estima que habita una población no mayor a 300 yaguaretés, menos del 1% de la población que pudo haber existido en la región antes de la llegada de los europeos. Conscientes de las realidades de cada país, los esfuerzos buscan mantener y aumentar la población de yaguaretés. En el Día Internacional del Yaguareté – 29 de noviembre – Argentina, Brasil y Paraguay anuncian un compromiso trinacional por la conservación del felino más grande del continente americano y embajador de los pueblos que habitaron y habitan el Bosque Atlántico. Conscientes de las realidades de cada país, la iniciativa “Unidos por el yaguareté” focalizará esfuerzos para mantener y aumentar la población de yaguaretés en la Selva Misionera (Argentina) y la Mata Atlántica (Brasil), así como generar las condiciones necesarias para que el tigre americano siga recorriendo el Bosque Atlántico en Paraguay.

«Aún hoy, en comunidades rurales y originarias, evitan nombrarlo por temor a que aparezca. Aunque lamentablemente la alteración de su hábitat nos hace temer que no vuelva a aparecer en muchos lugares que fueron su hábitat. En medio de la pandemia por el coronavirus, es importante continuar remarcando la estrecha conexión entre nuestra salud y la de la naturaleza. Por eso, si la alteración del territorio del yaguareté lo afecta, también nos afecta a nosotros los seres humanos. Ello se debe a que la especie es “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas”, detalló Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre.

“Los resultados obtenidos en los últimos años son alentadores y demuestran que los esfuerzos de conservación están surtiendo efecto. La población de yaguaretés en el Parque Nacional do Iguaçú de Brasil, por ejemplo, es la única en el Bosque Atlántico, que evidentemente está en una curva creciente”, comenta Felipe Feliciani, analista de conservación en WWF-Brasil.

Por su parte, Lucy Aquino, Directora de WWF en Paraguay resaltó que “este majestuoso felino, con su energía y colorido, es un emblema de América Latina. No podemos dejar que desaparezca, pero para poder conservarla y recuperar sus poblaciones, se requiere mucho más que del esfuerzo de las organizaciones ambientalistas, sino también de una voluntad política sin precedentes, una demanda de la sociedad civil, de las comunidades, y el compromiso concreto de la producción y mercados de los commodities”.

La estrategia trinacional para conservar de la especie incluye un amplio abanico de actividades que buscan impactar sobre las presas del yaguareté, esencial para su supervivencia, por ende, aborda la problemática de la caza furtiva y las prácticas insostenibles en la producción ganadera, que son dos de las amenazas más importantes para la especie en la región. Para ello, la estrategia se lleva a cabo en los siguientes frentes:

1) Conciencia y participación social: posicionar a la sociedad contra la cultura de la caza y el comercio ilegal de vida silvestre;

2) Promover la aplicación de la ley y fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas públicas y privadas;

3) Reducir el conflicto entre los productores rurales y la fauna silvestre, proponiendo alternativas que valoren la vida silvestre;

4) Asegurar el hábitat para el futuro del yaguareté, tanto las selvas que están protegidas por ley, como los bosques que no lo están. Estos últimos deben mantenerse para que sirvan de corredores ecológicos para la especie.

5) Apoyar la generación constante de conocimiento científico sobre la especie y el ecosistema donde vive, lo que permite tomar buenas decisiones para su conservación.

La importancia del felino más grande de América en el ecosistema

Por su amplia distribución geográfica histórica se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó: yaguareté, jaguareté, onça pintada, tigre americano o jaguar– Panthera onca-, entre otros. Es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Como predador, se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia y requiere grandes extensiones de territorio para vivir. Es una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. A su vez, el yaguareté cumple un rol esencial controlando las poblaciones de las demás especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo.

El yaguareté enfrenta las siguientes amenazas:

-Pérdida y alteración del hábitat debido a la deforestación, por la expansión agropecuaria y la construcción de infraestructura.
-Atropellamientos de la especie y sus presas por la fragmentación de su hábitat por rutas y caminos.
-Disminución de sus presas.
-Cacería proactiva de la especie y de sus presas para trofeo de caza o en represalia por ataques al ganado.

¿Qué es el Bosque Atlántico?

El Complejo Ecorregional Bosque Atlántico, que originalmente cubría 1.345.300 km2, en los últimos 40 años, fue reducido significativamente, quedando sólo el 16,8% de los bosques originales. Está compuesta por 15 ecorregiones que une a tres países, 148 millones de personas e incluye los bosques más diversos y ricos del Planeta.

Posee, no sólo una extraordinaria diversidad de especies, sino también un número excepcionalmente elevado de especies endémicas (especies que dependen exclusivamente de sus ecosistemas). La supervivencia del 7% de las especies de plantas de todo el Planeta y el 5% de las especies de vertebrados dependen del Bosque Atlántico. Sus bosques son tan ricos que en una sola hectárea pueden estar presentes más de 440 especies de árboles. Se estima que entre 3 y 12 millones de especies de bacterias desconocidas para la ciencia viven en los árboles del Bosque Atlántico.

En todo el Bosque Atlántico se estima que habita una población no mayor a 300 yaguaretés, menos del 1% de la población que pudo haber existido en la región antes de la llegada de los europeos. La especie se encuentra actualmente en menos del 4% de la región, en 13 fragmentos aislados. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y la extinción local podría ser inminente.

Fuente: El Independiente Iguazú - 29 de Noviembre de 2020 
https://www.elindependienteiguazu.com/2020/11/29/unidos-por-el-yaguarete-argentina-brasil-y-paraguay-juntos-por-la-conservacion-de-la-especie-en-el-bosque-atlantico/

miércoles, 29 de julio de 2020

Cataratas del Iguazú tomadas con un dron en el nuevo video institucional de Parques Nacionales



Las Cataratas del Iguazú son un espectáculo que nadie se debería perder. Recientemente la Administración de Parques Nacionales, a través del Parque Nacional Iguazú, dio a conocer un nuevo video donde puede apreciarse en toda su magnitud la belleza de una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo y también reconocidas como Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. Su imponente paisaje combina la selva más frondosa con las famosas caídas de agua y es uno de los destinos más visitados de Misiones.
Las Cataratas se reparten a lo largo de acantilados e islotes en medio de la vegetación, y las vistas panorámicas desde las pasarelas y los miradores atraen a visitantes de todas partes del mundo. También está la opción de recorrer la selva con el tren ecológico y, las noches de la luna llena, hay paseos que invitan a sentir la majestuosidad de las Cataratas alumbrados por la luz de la luna misionera.
El Parque Nacional Iguazú está ubicado próximo a Puerto Iguazú, provincia de Misiones. Posee una superficie de 67.620 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense.  El río Iguazú, que significa en guaraní agua grande, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1.500 metros, salpicando islas e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años.
Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras y, por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba «bloque de selva que linda con varios saltos de agua». Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar hasta que fue adquirido por el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen.

El Parque Nacional Iguazú conserva una muestra de la Ecorregión de la Selva Paranaense, también denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná, que es la de mayor biodiversidad del país. El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 milímetros anuales, concentrados en la estación de verano.
Flora y fauna
Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos. En distintos sitios presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y palo rosa, árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura) o el de laurel y guatambú.

Con diferentes especies como monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay, que se sitúan en sus árboles. En el suelo están presentes los agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté.
En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua, junto a numerosos peces son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada (este último emblemático del área protegida) son infaltables actores de un concierto alado por demás llamativo.
 Fuente: El Independiente Iguazú - 27 de Julio de 2020

jueves, 11 de junio de 2020

La Escuela Intercultural Bilingüe de la Comunidad Jasy Porã garantiza a sus alumnos el acceso a los contenidos educativos




En este tiempo tan particular de la historia, y a raíz del aislamiento social preventivo y obligatorio en la institución, se ha garantizado el acceso a los contenidos educativos de los alumnos. En el ciclo lectivo 2020 el total de la matrícula de la Escuela Intercultural 941 Jasy Porã asciende a 133 alumnos, provenientes de las comunidades mbya guaraníes Jasy Porã y Tupa Mbae en las 600 hectáreas de Puerto Iguazú.


Estaba prevista la llegada de la conexión de internet en la comunidad a través de Marandú Comunicaciones pero esta situación (la pandemia) generó que se postergara dicho acceso. La institución, a través de la Dirección de Comedores Escolares y el aporte de Miriam Lugones (Escuala Argentna del Futuro - Del Viso -Buenos Aires) y de la Fundación River Plate, quienes también envían alimentos, garantizan el acceso a la comida de los alumnos (al mediodía los tutores retiran dicho alimento).


Los docentes envían al correo electrónico del directivo las tareas diarias y éste acerca a los estudiantes las actividades escolares cotidianas. El directivo es quien tiene el salvoconducto para acceder a la institución y lograr que este año escolar tan particular se logre la presencia del Ministerio de Educación y su misión de que la educación sistemática este presente en las Comunidades Mbya Guaraníes locales.


Fuente: El Independiente Iguazú - 8 de Junio de 2.020

https://www.elindependienteiguazu.com/2020/06/08/la-escuela-intercultural-bilingue-de-la-comunidad-jasy-pora-garantiza-a-sus-alumnos-el-acceso-a-los-contenidos-educativos/?fbclid=IwAR08QykA-R5_sPMybfdld1gokqWPh_GEvt7uKmFZbZdUf1R0E8BlCScZimQ

viernes, 5 de junio de 2020

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente - Promesa Ambiental alumnos de Puerto Iguazú



Con motivo de celebrarse este viernes 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, la Primera Dama de la Argentina, Fabiola Yañez, publicó en sus redes sociales el video que realizó durante su visita a Puerto Iguazú la semana pasada. Tal como adelantó el medio digital El Independiente Iguazú, la mujer del presidente Alberto Fernández llegó a Iguazú para realizar una serie de actividades relacionadas con el medio ambiente.
En dicha ocasión, aprovechó la oportunidad para filmar un corto de menos de 2 minutos de duración, en distintas locaciones, entre ellas el área Cataratas del Parque Nacional Iguazú y las instalaciones del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
Yañez se comprometió a impulsar, junto a diputados nacionales, la sanción de una ley para que el juramento que realizan los estudiantes de 7mo grado de las escuelas misioneras, para la protección del medio ambiente, se replique en todas los establecimientos educativos del país.
Del video participan los abanderados y directivos de 19 establecimientos educativos de Puerto Iguazú. «Con motivo del Día Mundial del Medioambiente tuve el privilegio de ser parte de esta ceremonia donde niños y niñas prometieron ante la bandera cuidar la naturaleza. En relación a este día tan especial también conversé con científicos en Misiones, donde se encuentra el 52% de la biodiversidad de nuestro querido país. Estas acciones corresponden al compromiso asumido junto a ALMA con el Papa Francisco», escribió en la publicación.
La ceremonia se realizó en adyacencias del Hotel Gran Meliá, junto a una comitiva integrada por el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, alumnos y docentes que representan a la Argentina en una acción ambiental a solicitada por el Papa Francisco para  5 de Junio.

La iniciativa del papa Francisco surgió en el año 2018 cuando reunió a líderes, activistas y defensores ambientales en una conferencia de dos días organizada por El Vaticano para impulsar urgentemente una mayor acción a favor de la protección del planeta, para comunicar mejor a las personas y a las autoridades la gravedad de situaciones como la degradación ambiental o el cambio climático, para inspirar un movimiento masivo de acción cooperativa y responsabilidad moral con nuestro planeta.

La reunión fue muy corta siguiendo los protocolos, luego visitó el IMiBio con el gobernador Herrera Ahuad en el que pudieron interiorizase del centro de referencia regional e internacional de Gestión Integral Estratégica de la Biodiversidad, que es el Instituto Misionero de Biodiversidad. Poniendo en valor la biodiversidad, acercando los conocimientos al pueblo misionero y el resto del mundo para un desarrollo sustentable de forma integrada, colaborativa e innovadora de cara a las futuras generaciones.

Fuentes: La Voz de Cataratas y El Independiente Iguazú - Junio de 2020.

Video: Fabiola Yañez.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

La Cumbre del Clima concluyó con los grandes países contaminantes eludiendo su responsabilidad de reducir emisiones tóxicas



La COP25 concluye con los grandes países contaminantes como Estados Unidos, China, India, Japón, Brasil y Arabia Saudí, entre otros, eludiendo su responsabilidad de reducir sus emisiones. La Cumbre del Clima de Naciones Unidas que más ha durado de todas las celebradas hasta el momento, COP25, concluye con los grandes países contaminantes como Estados Unidos, China, India, Japón, Brasil y Arabia Saudí, entre otros, eludiendo su responsabilidad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta postura ha bloqueado el progreso de las negociaciones climáticas en Madrid. A pesar de las demandas de los países más vulnerables, la sociedad civil y de millones de jóvenes de todo el mundo que piden una acción climática inmediata, los grandes contaminadores se han negado a intensificar los esfuerzos para mantener la temperatura global por debajo de 1.5 ºC.
Aunque fue llamada la ‘COP de la ambición’, lo evidenciado en Madrid fue una falta de voluntad política para responder a los retos que señala la ciencia a la escala necesaria. Los gobiernos retrógrados ponen el beneficio por encima de la crisis planetaria y el futuro de las próximas generaciones. Con la excepción de la UE, los grandes países emisores han mostrado una total falta de urgencia para actuar.
El resultado no ha supuesto avances para el mercado de carbono, respeto a los derechos humanos, participación pública y financiación de pérdidas y daños para hacer frente a los impactos climáticos. Ahora, estos países tendrán que justificar sus posiciones, que se van alejando cada vez más de la ciencia y la opinión pública.
«Lamentablemente los resultados de las negociaciones de la COP25 han dejado mucho que desear. Los países poderosos no están dispuestos a perder sus privilegios momentáneos, ya que los efectos negativos del cambio climático terminarán afectando a todos los elementos de la naturaleza en nuestro planeta, inclusive, obviamente a nosotros, los humanos. El gran desafío es transformar el «Climate Change» en «Climate Chance» una oportunidad para un nuevo concepto de desarrollo realmente sustentable y climáticamente inteligente«, sostuvo Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, presente en la Conferencia del Clima de Naciones Unidas.
«La Argentina estuvo del lado correcto de las negociaciones, buscando elevar la importancia de los derechos humanos, fortalecer la implementación de las Acciones Basadas en Naturaleza para la mitigación y adaptación climática, asegurar el financiamiento para aumentar la ambición y asegurar un marco común de actualización de los NDC. En este contexto animamos a nuestro país a seguir este camino, reforzando desde hoy su trabajo«, sostuvo Jaramillo.
Por su parte, Manuel Pulgar-Vidal, líder global del programa internacional de clima y energía de WWF declaró que: “A pesar de los esfuerzos de la Presidencia chilena, la falta de compromiso para aumentar la acción climática de los grandes países emisores contrasta enormemente con la ciencia, las crecientes demandas de la calle y los duros impactos que ya se sienten en los países vulnerables”.
Sabemos lo que hay que hacer, y nos hemos quedado sin tiempo para dar marcha atrás o para debatir. 2020 debe ser diferente y lucharemos aún más por las personas y la naturaleza. Los gobiernos regresarán a casa para hacer frente a la frustración creciente de los movimientos juveniles, los ciudadanos y las comunidades vulnerables que sufren los impactos de la crisis climática y tienen que responderlos”, explicó Pulgar-Vidal. Y concluyó: “Los países aún tienen la oportunidad de demostrar que están comprometidos a enfrentar la crisis climática presentando compromisos climáticos mejorados alineados con la ciencia tan pronto como sea posible en 2020”.
Fuente: El Independiente Iguazú - 16 de Diciembre de 2019