Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

viernes, 30 de noviembre de 2018

La Comunidad Punta Querandi reconocida por el Concejo Deliberante de Tigrre




Finalmente llegó el día!!

Que orgullo este caminar incansable de esta comunidad que nunca deja sus convicciones de lado.

Que hace propia la consigna de que la única lucha que se pierde es la que se abandona.

Que defiende dignamente esa tierra ancestral que el señor mercado pretende explotar.

Esta semana las y los concejales de Tigre votaron por unanimidad la declaración de interés legislativo a las actividades que se realizan en Punta Querandi.

Años y años yendo al Concejo hasta que lo lograron.

Así se construyen las victorias.

Felicitaciones!!!

Vamos por más!!!




Educaciòn - Paulo Freire


29 de Noviembre Dìa Provincial del Yaguaretè - Misiones (Argentina)


Instituyen el Día Provincial del Yaguareté en Misiones (Argentina) cada 29 de Noviembre

A través del decreto 1760/18, el gobernador Hugo Passalacqua dispuso que este jueves se festeje el primer “Día Provincial del Yaguareté”, conmemoración que tendrá lugar cada 29 de noviembre para reivindicar a uno de los monumentos naturales más representativos de la vasta fauna misionera. 

La determinación del mandatario acompaña el reconocimiento ecológico, ético, social y cultural que realiza la Provincia de Misiones del felino más grande de América, cuya presencia implica no sólo un ecosistema en óptimo estado de conservación; sino que también determina la existencia de otras especies, la salud de la selva y del ecosistema y, en definitiva, redunda en un factor directo para el bienestar del ser humano. Es por ello que la elección de una fecha para celebrar la existencia de la “verdadera fiera” (como se desprende de su traducción del guaraní) resulta una colaboración a los esfuerzos de conservación que realiza no sólo la Provincia, sino también numerosas instituciones y organizaciones, al tiempo que implica un afianzamiento en el respeto a la identidad misionera.


Fuente: Misiones Cuatro - Posadas (Misiones-Argentina)  -  29 de Noviembre de 2.018


domingo, 18 de noviembre de 2018

Revelan más de 500 plantas medicinales en Misiones




UNA INVESTIGACIÓN REFLEJA LA DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE MISIONES, Y LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN EL MODO DE USO DE LOS RECURSOS LOCALES ENTRE POBLADORES GUARANÍES, CRIOLLOS E INMIGRANTES POLACOS.

El uso doméstico de especies vegetales para el tratamiento de enfermedades fue una práctica habitual durante varios siglos y aún persiste en los diferentes grupos culturales, transmitiéndose a través de generaciones.

Un estudio publicado recientemente en la revista PLOS ONE refleja la diversidad de las plantas medicinales y las diferencias en el modo de uso de los recursos locales entre pobladores guaraníes, criollos e inmigrantes polacos. La investigación, que fue desarrollada en conjunto por científicos de la Universidad de Lodz, en Polonia; del Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS, CONICET–UNaM); del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET–UNNE) y del Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES, DRNEA-APN), relevó más de 500 especies –en su mayoría nativas- que son utilizadas por los pobladores para atender distintas dolencias.

Se trata de un análisis etnobotánico sin precedentes en esta región argentina, que incluyó una exhaustiva revisión de estudios publicados y nuevos trabajos de campo. Los resultados permitieron concluir que, aunque los guaraníes son quienes conocen la mayor cantidad de especies, los criollos y polacos coinciden en mayor medida en el tipo de dolencias que tratan con las plantas.

De acuerdo al relevamiento realizado por los investigadores, existen 54 especies nativas y 25 exóticas que son de uso compartido por las tres etnias analizadas. Entre ellas, la cangorosa (Maytenus ilicifolia) y la manzanilla (Matricaria recutita) son consideradas las más versátiles, ya que se usan para tratar un mayor número de dolencias cotidianas, entre las que están la tos, la fiebre, los problemas digestivos y las heridas en la piel. Entre los guaraníes, la especie con más usos es el pipí (Petiveria alliacea), entre los criollos es el llantén (Plantago australis) y entre los polacos, la manzanilla.

Aunque entre los tres grupos se hallaron diferencias en la cantidad de enfermedades que son tratadas con cada especie, los criollos y polacos presentaron más coincidencias en los usos medicinales. “Esto se explica básicamente por el hecho que comparten más el modo de describir, diferenciar y clasificar a las dolencias y que ambas etnias deciden los tratamientos en base a los síntomas. Los guaraníes, en cambio, al diagnosticar y decidir la práctica curativa se concentran en identificar la causa de la dolencia. Estas diferencias entre los pobladores más antiguos de la región y el resto probablemente sean una barrera a la hora del intercambio de conocimientos sobre las especies medicinales de Misiones”, señala una de las autoras del trabajo, la investigadora independiente del CONICET en el IBS, Norma Hilgert.

Fuente: El Federal

Kapi'i a - Mbo'y, collares guaraníes



La planta Kapi'i a cuyo fruto es el Mbo'y, en lengua española lágrimas de la virgen (Coix lacryma-jobi) es una planta muy usada por los Mbyá Guaraní, pues su semilla permite la confección de collares y pulseras artesanales.

Antigua en el continente americano, la planta lágrimas de la virgen era una de las formas de intercambio de los europeos con los amerindios (nativos del continente americano), a través de perlas y materias primas. Para ambos pueblos eso era una forma ventajosa de cambio, pues así como Europa no conocía esas riquezas, América desconocía el método de producción de las cuentas de vidrio, usadas en bisuterías.

Aquí en triple frontera ella fue traída por los Jesuitas, pues ellos usaban para confeccionar sus tercios. La aldea Jasy Porã en Puerto Iguazú como.las comunidades guaraníes de la zona utilizan las semillas para la confección de collares que identitarios de toda la Nación Guaraní dando identidad y protección.

Fotografia: Abuela Lorenza - Anciana de Tekoa Jasy Porã .
Fotografia: Forest Experience




miércoles, 7 de noviembre de 2018

Escuela Intercultural Jasy Pora - Lluvioso inicio de Noviembre de 2018
















domingo, 4 de noviembre de 2018

Voy a desearte


Voy a desearte que desees.
Que te trasciendas.
Que crezcas.
Que crees. 
Que creas. 
Que enumeres los sueños 
y concretes las ideas. 
Que avances. 
Y que te detengas. 
A mirarte 
escucharte 
y comprenderte. 
Que no midas la entrega. 
Que midas sí, la manera. 
Que la elijas. 
Que procedas. 
Que te animes. 
Que, de sentirlo así, te arrepientas. 
Que repares. 
Que te consientas. 
Que te cuides. 
Y te acunes, libre.
Que te des cuenta. 
Y que cuentes sólo números. 
No monedas. 
Sólo valores. 
No precios. 
Que camines erguido. 
Y te acuestes, tranquilo. 
Que ames. 
Que llores y rías. 
Que transites tus emociones. 
Que las conozcas. 
Y las convides. 
Con el don que te ofrezca tu esencia. 
Si el habla, si el canto, si las letras. 
Si la danza, si la música, si la ofrenda. 
Voy a desearte que seas constructor. 
Cada hora de cada día, todo el tiempo que tú inventes. 
Porque el tiempo se crea a medida que lo conviertes 
en minutos y horas para tu felicidad.
Voy a desearte 
que seas. 
Y siendo, te aceptes. 
Y te quieras.

Marcela Mónica Peralta


Ninos Guaranies (2014) en la futura Escuela Jasy Pora
Fotografia Jose Javier Rodas



La comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur declaró a la “Yerba Mate como Patrimonio Cultural del Mercosur





La comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur declaró a la “Yerba Mate como Patrimonio Cultural del Mercosur, según publicó en su página Itapúa en Noticias.

La postulación presentada por Paraguay se aprobó entre el 30 y 31 de octubre durante el XVII Encuentro de la Comisión de Patrimonio Cultural (CPC) del Mercosur Cultural, realizado en Montevideo, Uruguay. 

Un Comité Técnico Ad Hoc, integrado por Brasil Chile y Ecuador, analizó y elevó las recomendaciones por unanimidad al CPC, incluyendo el bien de Argentina “Usos y espacios de la yerba mate en Argentina” y “Yerba mate – ka’a” de Paraguay, en el ámbito del “Sistema Cultural de la Yerba Mate”. 

Posteriormente estas recomendaciones deberán ser homologadas durante la Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur 2018, en Uruguay. 

De esta manera se alienta a ambos países a propiciar, promover, incorporar, instancias de intercambio e interacción conjunta entre los portadores y responsables de los planes nacionales de ambos países, en sus respectivos planes de salvaguardia con el fin de avanzar en futuros planes de acción conjunta para los bienes reconocidos. 

Fuente: Diario El Territorio - Posadas (Misiones) - 3 de Noviembre de 2018

sábado, 3 de noviembre de 2018

La cosmovisión de los pueblos en Día de Muertos


En México, país pluricultural y pluriétnico, la celebración de Día de Muertos no tiene un carácter homogéneo, sino que adquiere diferentes modalidades según el pueblo indígena o grupo social que la realice. Las variantes rituales son muchas; sin embargo, todas ellas giran alrededor de ciertas prácticas comunes: la bienvenida y despedida de las ánimas, la colocación de ofrendas para los muertos, el arreglo de las tumbas, la velación en el cementerio y la celebración de oficios religiosos.
Los preparativos para estas fiestas varían; algunas comunidades inician el 15 de mayo, con la siembra del cempasúchitl; los últimos días de octubre o el primero de noviembre dependiendo del grupo, da inicio a la celebración, que al parecer está marcado por la preparación de la ofrenda en la que participa toda la familia.
En Zinacantán, por ejemplo, el panteón alberga las tumbas de 18 parajes del pueblo tzotzil, donde los familiares ofrendan caña, chayote, mandarina y refrescos embotellados; algunos dejan latas de cerveza o botellas de posh.
Para los de San Juan Chamula, el Día de Muertos es el 1 de noviembre y el regreso de las almas el día 2; además de que no diferencian entre difuntos adultos y niños, ya que para ellos la familia es una sola. Tienen la creencia de que hay familias enteras ya fallecidas que vienen de visita ese día, de ahí que la unidad subsiste entre los tzotziles, aún después de la muerte. Mientras que en El Romerillo, municipio de San Juan Chamula, mantienen la creencia de que las almas de los difuntos llegan caminando a visitar a sus familiares cada primero de noviembre, por lo que 15 días antes los parientes se organizan y limpian caminos, veredas, patios y alrededores para que “no se pierdan, no se tropiecen al llegar”
Escrito por Mariana Gutiérrez - Noticias/Voz e imagen de Chiapas - 1ro de Noviembre de 2018



viernes, 2 de noviembre de 2018

Encuentro - Ser - Autenticidad

Y llega un día en que hasta el frío te hace de abrigo.
Y llega un día en que hasta el invierno enciende tu espíritu.
Y llega un día en que hasta el silencio se hace tu amigo.
Bendito es el día que uno se encuentra a sí mismo.

Arnau de Tera