Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina Forestal. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

17 de Octubre Día de las Áreas Protegidas y Conservadas en Latinoamérica y el Caribe




La UICN, la CMAP (Comisión Mundial de Áreas Protegidas), la Fundación Habitad y Desarrollo, Fundación Áreas Protegidas, el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe se unieron en una fantástica acción de mostrar al mundo los sitios de conservación en la región, tanto bajo un sistema público como privado, refugios de vida silvestres, reservas culturales y naturales, parques nacionales, parques provinciales, y todas las áreas naturales que albergan los países de América Latina. Parques Nacionales de la Argentina adhirió a la iniciativa con actividades virtuales.

ArgentinaForestal.com y MisionesOnline.net celebran este día difundiendo con imágenes propias y compartidas, nuestras áreas naturales protegidas, con sus paisajes únicos, su valor cultural y ambiental en distintos puntos del país.







“El orgullo y el esfuerzo por cuidar y disfrutar de la diversidad natural y cultural de Latinoamérica y el Caribe, merece celebrarse. Consideramos Áreas Protegidas y Conservadas a los espacios de valor natural y cultural que aportan bienestar y están íntimamente ligados con nuestra identidad. Son refugio, solución natural, salud, alimento, agua, placer, orgullo, culturas, ancestros, desafíos, presente y futuro”, fundamentan los organizadores al lanzar la propuesta que invita a compartir imágenes e información de las áreas naturales de la región y mostrar su biodiversidad.

La campaña virtual para dar visibilidad a las áreas protegidas de los países de la región comenzó esta semana y la idea surgió el año pasado. Entre el 14 y 17 de octubre de 2019, se llevó a cabo el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC), instancia que permitió relevar a las y los actores ligados a la gestión de áreas protegidas. Previamente a la realización del Congreso, el Comité Organizador, recibió la propuesta del joven Juan Carlos “Teo” Pacheco en la cual se solicitaba declarar – durante el cierre del evento- al Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe.

La idea era generar una celebración (simultánea y adaptativa) en pos de reconocer la importancia de las áreas protegidas para el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible en la región. El concepto de área protegida no se limita a aquellas formalmente reconocidas para su conservación, sino que incluye a todo aquel espacio apreciado por su de valor natural y cultural.

Tras recibir la propuesta, el Comité Organizador aprobó la moción y junto con ello, se suma Ana Julia Gómez, quien se ofrece a co-gestionar y liderar la campaña comunicacional bajo el hastag #celebracionareasprotegidas y #areasnaturalesparaelbienestar,

La iniciativa de la Declaración, recibió el sólido apoyo de la UICN a través de sus oficinas para América del Sur y para México, Centroamérica y el Caribe. Así como de sus comisiones CMAP (Comisión Mundial de Áreas Protegidas) y CEC (Comisión de Educación y Comunicación), el SERNANP Perú (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), RedParques (Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), RELLAC-Joven (Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe) y otros.

Finalmente, llega el momento de la ceremonia de cierre del Congreso, donde se realiza la Declaración del 17 de Octubre como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, instancia que permitirá no solo valorar la importancias de las áreas protegidas y otras medidas de conservación efectivas, sino también dar seguimiento a los acuerdos y compromisos del Congreso a través de la Declaración de Lima.

La Celebración del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe es una oportunidad para valorar a las áreas naturales y culturales importantes para nuestro bienestar. También es un aporte para enfrentar los desafíos que requiere la gestión de áreas protegidas y a los que únicamente podremos afrontarlos con articulación y colaboración, mostrando así nuestra fuerza, espíritu y diversidad.

El equipo de la Celebración de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (AP LAC), se sustenta en una modalidad de trabajo colaborativo e intergeneracional. Los co-gestores de diferentes edades y experticias, articulan y dan seguimiento a las líneas de acción prioritarias, planificadas y adecuadas a las posibilidades de trabajo de las personas que se suman para su desarrollo. Respetando la impronta y los intereses de cada uno de los aportes buscamos -con respeto y equidad- alcanzar los desafíos de una iniciativa de alto impacto, a escala regional.

“En la campaña participan organismos multilaterales, gobiernos, coaliciones de organizaciones, jóvenes líderes, proyectos, representantes regionales, emprendedores y más. Consideramos a cada persona, organización y gobierno que se sume a la iniciativa, como integrantes valiosos, que comparten el objetivo común: valorar y conservar a las Áreas Naturales y Culturales valiosas para nuestro bienestar”, indicaron los organizadores al invitar a sumarse a la acción.



¿Por qué celebrar a las Áreas Protegidas y Conservadas?

Las áreas protegidas y conservadas son consideradas como el mecanismo más efectivo para la conservación de la biodiversidad. Los aportes de las áreas protegidas y conservadas a la humanidad son innumerables y esenciales e incluyen, entre otros, los servicios de polinización, plantas medicinales, agro-biodiversidad, fuente de producción y recolonización de especies marinas, banco genético, fuente de agua limpia, fuente de energía hidroeléctrica, arrecifes, manglares y humedales para la protección de las costas.

Actualmente, más de 210.000 áreas protegidas cubren el 15% de la extensión terrestre del planeta e incluyen una amplia diversidad de ecosistemas. Las áreas protegidas y conservadas pueden dividirse en terrestres y marinas o marino costeras, o bien en privadas, públicas, comunales, o de carácter mixto; sin embargo, independientemente de esa condición cada país ha definido una serie de categorías de manejo, en las que establece el objetivo principal y se determinan los tipos de actividades permitidas y no permitidas.





A pesar de que los gobiernos reconocen que las áreas protegidas y conservadas son esenciales para una conservación eficaz de la biodiversidad, el crecimiento de las poblaciones humanas y el uso de los recursos naturales, han resultado en una explotación insostenible de la biodiversidad.

Se registran avances importantes en la protección de ecosistemas en el ámbito marino. Sin embargo, la protección de los océanos se está quedando rezagada, y se mantienen brechas sustanciales en la cobertura de protección de la biodiversidad mundial.

En general, no cabe duda de que las metas de mejorar la gestión de las áreas protegidas y conservadas se han centrado en incrementar su efectividad operativa, pero que se ha generado poca orientación sobre cómo mejorar la eficacia colectiva para alcanzar los objetivos globales de conservación de la biodiversidad y cómo proteger algunos ecosistemas poco representados dentro de esos sistemas.

Más preocupante aún es el hecho de que solo un 7.5% de la superficie de los países se encuentra bajo alguna categoría de protección u otro mecanismo de conservación adecuadamente conectado, lo cual corresponde a la mitad de la cobertura total de áreas protegidas terrestres (14.7%), y que únicamente un 30% de los países están alcanzando la Meta de Aichi 11.

Más información en ArgentinaForestal.com

Por Patricia Escobar 

Fuentes: Misiones On Line y Argentina Forestal - 17 de Octubre de 2020.

@argentinaforest 




sábado, 22 de agosto de 2020

Herederas de saberes: Antoliana Castillo, mujer indígena que acerca a través de sus artesanías en Moconá el valor de la cultura Mbya Guaraní




Junto a las mujeres de Tekoa Pindoty confeccionan en forma cotidiana piezas y objetos que representan la cultura Mbya Guaraní. Pertenecen a una de las comunidades inmersas en la Reserva de Biosfera Yaboty, en el área del Lote 8, en El Soberbio. A poca distancia del acceso al Parque Provincial Moconá, exhiben y venden sus creaciones a los turistas que visitan los atractivos Saltos. Esta actividad se transformó en el principal sustento económico para las mujeres de la comunidad indígena.

Antoliana Castillo (50) es una mujer con un rol de liderazgo en la comunidad Mbya Guaraní de Pindoty, ubicada en áreas del Lote 8 y rodeada del Arroyo Yabotí Guazú o Pepirí Miní, dentro de la Reserva de Biosfera Yaboty, en el municipio de El Soberbio, Misiones. El área fue declarada Patrimonio Natural por el Programa MAB-UNESCO por su valor cultural y ambiental, donde viven varias comunidades de Pueblos Originarios y es una reserva de usos múltiples, con zonificación bajo categorías de amortiguación (donde se pueden realizar aprovechamiento forestal en lotes privados con planes de manejo autorizados según la legislación ambiental vigente) y zonas núcleo (rojas) de conservación estricta, como son los parques Moconá y Esmeralda, por ejemplo.

Antoliana es la esposa del Cacique Pablo Duarte (56), con quien tiene 12 hijos y muchos, muchos, nietos. Vive inmersa en el entorno selvático del corazón verde de la provincia, en un área muy cercana y de camino al Parque Provincial Moconá, el segundo principal atractivo turístico de la temporada, por la vista a los Saltos.

La mujer se ocupa, en su vida cotidiana, de trabajar en sus artesanías y transferir sus saberes y costumbres ancestrales a las mujeres de su aldea, donde conviven seis familias indígenas, y todas ellas se dedican a la confección de piezas y objetos para la venta, como un canal genuino de ingreso económico y de sostener en alto su vínculo con la cultura Mbya Guaraní.





Instalada a 25 km del asfalto, por camino tierra, en una entrada cuando falta unos 15 km de distancia para llegar hasta los Saltos del Moconá, los visitantes que recorren el segundo punto turístico de la provincia pueden encontrarse con Antoliana.

En las imágenes, puede observarse el arte que realiza a través de sus diseños que representan la cultura guaraní. Vende objetos de varias especies de artesanías, materiales de raíz de guambe, takuapi, takua rembo, entre otras fibras de especies autóctonas de la Selva Misionera.

Desde la comunidad entregan sus artesanías en forma diaria a un responsable en el Parque Provincial Moconá para que puedan ser exhibidos y así vender a los turistas sus creaciones, ya que este trabajo en el principal sustento económico para las mujeres de la comunidad Pindoty.




“En la aldea las mujeres se ocupan de las artesanías, y los hombres trabajan en la chacra, también para su consumo propio y de subsistencia”, explicó en diálogo con ArgentinaForestal.com uno de sus hijos, Víctor Sayas, docente y miembro de Tekoa Kaaguy Porã –de la localidad de Andresito-, quien se encontraba visitando a su madre en Yaboty.

La naturaleza, la tierra, los bosques, se ven reflejada en el diseño de estas piezas. Una cultura ancestral que se sostiene por el rol de liderazgo que tiene la mujer en las comunidades indígenas, ya que en cada una de las artesanías confeccionadas, se transfiere la historia y cultura del pueblo guaraní.

El rol de la mujer en mantener viva su historia, en enseñar la lengua guaraní, en transferir sus experiencias y en fortalecer sus derechos con determinación en el trabajo diario con las artesanías, también son su lucha por la igualdad de las abuelas, madres y jóvenes mujeres de las comunidades indígenas Mbya Guaraní.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

Fuente: Misiones On Line - 17 de Enero de 2020 

https://misionesonline.net/2020/01/17/herederas-de-saberes-antoliana-castillo-mujer-indigena-que-acerca-a-traves-de-sus-artesanias-en-mocona-el-valor-de-la-cultura-mbya-guarani/


lunes, 6 de abril de 2020

Epifanio Chamorro, de Tekoa Arandú: “Los líderes espirituales del Pueblo Mbya ya nos advertían que tiempos malos llegarían y el consejo fue que cuidemos de las semillas, del monte y el territorio”




El mburubivchá de la comunidad indígena de Pozo Azul (Eldorado, Misiones) relató cómo se protegen en su aldea en estos tiempos de cuarentena, se solidarizó con sus hermanos indígenas que no tienen tierras o casas donde poder refugiarse en forma segura para sobrellevar estas semanas de aislamientos y que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. Chamorro, además, reflexionó sobre sus costumbres y respecto a los consejos que los sabios y sabias de la cultura guaraní que advertían sobre la importancia del respeto por la conservación de la naturaleza.

Epifanio Chamorro (36) es el mburuvichá de Tekoa Arandú, una comunidad Mbya Guaraní que se encuentra en la localidad de Pozo Azul, departamento de Eldorado. Transmite serenidad cuando responde a la entrevista con ArgentinaForestal.com sobre como llevan adelante en su aldea estos tiempos difíciles de pandemia por el brote de coronavirus.

Es uno de los líderes del Pueblo Mbya Guaraní, nieto de Don Rodolfo Chamorro, el “Opyguá” Vera Mirî, un gran sabio de la cultura indígena y que partió físicamente hace pocos meses. El anciano supo trasmitirle los saberes ancestrales y fortalecer el espíritu de los jóvenes de la aldea, avecinando los tiempos difíciles.

Epifanio compartió la preocupación de su hermano el cacique Eliseo Chamorro, de Tekoa Ka’aguy Poty –en el Valle de Kuña Pirú-, quien expresó que “la situación de emergencia sanitaria y aislamiento obligatorio tomó por sorpresa a muchas comunidades y se necesita de asistencia porque no tiene el monte para poder vivir, y también les falta más información de qué hacer”, remarcó.

En el caso de la comunidad en Pozo Azul, el cacique aseveró que se encuentran cumpliendo el aislamiento en Tekoa Arandú. La aldea tiene una superficie de 5.014 hectáreas, con más de 90 familias. “En nuestra comunidad cada persona se queda en su casa cumpliendo el aislamiento, como está dispuesto para todos los ciudadanos de la Argentina, como fue la orden de nuestros autoridades nacionales. El aislamiento es total, nadie sale solo por salir, ni al patio. Como cacique, yo mismo hago cumplir la ley”, explica Epifanio.


El cacique tiene muy claro que la enfermedad no va a perdonar a nadie. “No importará si es aborigen o no, es mejor prevenir que curar, así que lo mejor es que nadie salga. Gracias a ñande rueté (padre verdadero, nuestro Dios)  que hasta ahora no hay ningún caso sospechoso ni síntoma en nuestra comunidad. Y esperemos que se siga así. Pero me preocupan mis hermanos de otras aldeas, si llegara a pasar alguna situación de enfermedad por el virus,  porque seguramente alguno va a querer curar con nuestra medicina indígena, y esto es algo desconocido para nosotros”, explicó, por una parte, Epifanio.
Por otra parte, indicó que la medida de emergencia sanitaria a muchos indígenas los tomó por sorpresa, no estaban preparados para el aislamiento. “Seguramente que hay hermanos que van a necesitar ayuda para alimentos, y para eso está la mano de gente solidaria como, por ejemplo, la municipalidad de cada zona o también la asistencia de la Dirección de Asuntos Guaraníes de la provincia”, precisó.
En Tekoa Arandu las familias viven entre 6, 7 o más personas en una sola casa. “Si se presentará algún síntoma del virus tenemos promotores Interculturales de Salud que trabajan dentro de la comunidad, y ellos llamarán al ambulancia para llevar al hospital”, expresa el cacique.
Pero por protocolo, si se presentara algún caso sospechoso de coronavirus en la comunidad, el procedimiento es diferente. Y el aislamiento obligatorio  sería para toda la aldea ante una sospecha, con una cuarentena estricta por 15 días hasta corroborar que no hubiera más personas contagiadas.

Sabiduría  indígena

Epifanio se mostró sereno frente a los acontecimientos respecto a la pandemia por coronavirus. “Los Mbya ya sabíamos que algo mal se venía porque nuestro sabio y sabia de nuestra cultura guaraní ya venían hablando de esta cosa que estamos pasando ahora”, expresó. Por ello, siempre en las comunidades se los inculcó que “nos ocupemos de producir alimentos para ahora y siempre, valorar el agua y el cuidado de medio ambiente. Por eso estoy seguro de que todos en  las comunidades tienen sus alimentos en su chacra,  como mandioca, batata, poroto, maíz y muchas otras plantas más. El que no tiene su kokue (alimento) es porque nunca tomó en serio los consejos de los ancianos, ancianas y sabios de la comunidad”, expresó el cacique de Tekoa Arandú.
Como cacique, Epifanio siempre trata de que los más jóvenes no se olviden de los consejos de sus abuelos Mbya, de que se tiene que producir alimentos para sus hijos.
“Pero también es una realidad del Pueblo Indígena que no se logra regularizar la tenencia de la tierra, y hay familia Mbya que no tiene tierra suficiente y apta para su desarrollo, no tiene monte. Por ellos es que me preocupa mucho que todavía hay comunidad que no cuenta con el título de propiedad”, indicó.
El refugio del Pueblo Mbya es la selva misionera. “Nosotros estamos totalmente en contra del desmonte, esa es nuestra lucha constante. También en nuestra comunidad tratamos de que todo aquel beneficiario de salario universal por hijo no mal gaste el dinerito, y que con ello compren mercaderías, ropitas, útiles escolares para que todos podamos estar bien y seguro de tener alimentos en nuestra casa. Hasta ahora estamos llevando bien todo esto en nuestra comunidad”, concluyó.
Por Patricia Escobar 
@argentinaforest
Fuentes: 
Argentina Forestal
Misiones On Line - 4 de Abril de 2020