Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Un estudio reveló que los vikingos llegaron a América mucho antes que Cristóbal Colón

Un estudio publicado en Nature confirma que el primer encuentro entre los vikingos y los nativos americanos se dio en el siglo XI.

Que Cristóbal Colón no fue el primero en poner un pie en tierras americanas es un hecho historiográfico más o menos conocido y aceptado, pero el crédito por el ‘descubrimiento’ del nuevo continente nunca le ha sido realmente arrebatado.


Ya para el año 1874, Rasmus B. Anderson, profesor de la Universidad de Wisconsin, fue el primero en declarar que “América no fue descubierta por Colón”, y en señalar a los Vikingos como los reales descubridores de estas tierras, específicamente la parte norte del continente. Su afirmación estaba basada en las revisiones historiográficas y lingüísticas de las antiguas sagas vikingas, como la “Saga de los groenlandeses” y la “Saga de Erik el Rojo”, escritas en los siglos XIII y XIV.

Esta teoría de Anderson fue finalmente comprobada en octubre de este año, gracias a una investigación que, utilizando tecnología de punta, logró establecer la fecha exacta de la primera visita vikinga a América del Norte: tuvo lugar en 1021.

Para hacerlo, analizaron la edad de los restos de madera recuperados en las excavaciones arqueológicas en la isla de Terranova (actualmente una provincia de Canadá), un sitio llamado L’Anse aux Meadows, en el que en 1960 fueron descubiertos ocho estructuras que se asemejaban a ruinas vikingas de Islandia y Groenlandia.


La excavación posterior arrojó varios objetos, entre ellos una aguja de hueso, una piedra de afilar y un verticilo de esteatita, que demostraron que el sitio pertenecía a los nórdicos. Si bien la mayor parte de la evidencia sugirió que L’Anse aux Meadows se estableció a fines del siglo X o principios del XI, las técnicas de datación disponibles en ese entonces seguían siendo imprecisas.

Pero el artículo publicado en Nature logró establecer una fecha más precisa. El estudio se centró en tres piezas de madera obtenidas de L’Aanse aux Meadows. Cada una había sido cortado con una herramienta de metal, tal vez un hacha, una tecnología que no era utilizada por los grupos indígenas de la zona en el siglo XI.



Los científicos que lideraron el estudio luego centraron su atención en la dendrocronología, o datación de anillos de árboles, un campo cuya precisión ha avanzado considerablemente en los últimos años. Tras la identificación de un evento inusual llamado Miyake en 993 y 994, en el que los picos del isótopo carbono-14 en la atmósfera cambiaron la forma en que aparecen los anillos de los árboles de ese momento, los científicos buscaron esta firma de radiocarbono distintiva en los anillos de sus tres especímenes. Usando este método, calcularon que los árboles fueron talados 28 años después de 993: exactamente hace un milenio, en 1021.

Los científicos han reconocido que este lugar es el legendario Vinland descrito en las sagas nórdicas, un territorio que fue el epicentro del encuentro de los vikingos con los pueblos originarios que ya habitaban esas tierras, por lo menos 500 años antes de la llegada de Colón y de que el cartografista alemán Matthias Ringmann bautizara el continente cómo América, en honor al italiano Américo Vespucio.



Tanto las sagas como la evidencia arqueológica subrayan la naturaleza tentativa y de pequeña escala de la actividad vikinga en América del Norte. L’Anse aux Meadows no acogió a más de 100 personas. Con toda probabilidad, el sitio funcionó menos como una colonia permanente y más como un campamento que sirvió como base para futuras exploraciones. Las sagas describen sucesivas expediciones a Vinland que no lograron establecerse. Según los autores, esto se debió en parte a la hostilidad de los pueblos nativos que ocupaban estas tierras y en parte a disputas internas entre los grupos exploradores que emprendieron los viajes.

Estas historias comunicaron el mensaje de que Vinland, a pesar de todos sus abundantes recursos naturales, era un lugar peligroso para visitar. A pesar de estas advertencias, la evidencia de las crónicas y otras fuentes dejan claro que, a lo largo de la Edad Media, los miembros de las colonias nórdicas en Groenlandia, descendientes de los colonos vikingos originales, continuaron viajando con cierta regularidad hacia los confines de lo que hoy es América del Norte. Lo hicieron en busca de madera y para cazar las morsas cuyos colmillos eran preciados en toda Europa en ese momento.

Para Joel D. Anderson, profesor asistente de historia en la Universidad de Maine, este encuentro de dos culturas demuestran cómo los vikingos ayudaron a expandir el mundo de formas hasta entonces inimaginables. Destaca el profesor que los seres humanos comenzaron a emigrar de África hace 80.000 años y que con la reciente confirmación del encuentro entre americanos nativos y vikingos en 1021, ahora sabemos a ciencia cierta cuánto tiempo le tomó a la humanidad para rondar toda la Tierra.
Uno de los trozos de madera recuperados de L’Anse Aux Meadows que se uso para datar la llegada de los vikingos a América (Foto: Nature)

“El encuentro entre los vikingos y los pueblos indígenas de América del Norte fue una especie de reencuentro familiar, un encuentro de dos ramas de la especie humana, una migrando por Europa y la otra por Asia, que habían estado separadas durante miles de años”, destaca el científico.

Este trascendental evento, destaca Anderson, pasó entonces desapercibido y pasaron mil años para que entendiéramos su magnitud y significancia, por eso pregunta: “Si la tala de tres árboles en 1021 puede arrojar luz sobre un pasado que nos ayuda a dar sentido al mundo en 2021, ¿qué pequeño evento, apenas notado hoy, podría proporcionar una idea de la historia mundial en 3021?”

Fuente: INFOBAE - 29 de Diciembre de 2021
https://www.infobae.com/america/mundo/2021/12/29/un-estudio-revelo-que-los-vikingos-llegaron-a-america-mucho-antes-que-cristobal-colon/?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1640814197-1

Salta creó la Diplomatura en Traductorado de la Lengua Wichí

A pocos meses de comenzar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022/2032) declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, nos resulta sumamente auspicioso que en la Provincia de Salta tuviera lugar la creación de la Diplomatura en Interpretación y Traducción en Lengua Wichí.


Se dicta en la Universidad Nacional de Salta, a través de su Facultad de Humanidades y cuenta con el apoyo del CONICET y diversas instituciones de la sociedad civil. Entre esas instituciones se encuentra el Consejo Wichí Lhämtes, cuyo representante, Osvaldo Segovia, celebró el resultado del esfuerzo de estudiantes y profesores que acompañaron el proceso, ya que dice que los hablantes en Wichí necesitan ser entendidos y construir una comunicación que sirva a todos porque si no los hermanos hablantes de esa lengua van a seguir fracasando ya que el español que hablan es su segunda lengua.

Este proceso que lleva tiempo de gestación y fue consensuado a través de los distintos talleres y reuniones llevados a cabo por el Consejo de la Lengua Wichí junto con otras organizaciones amigas, vieron la necesidad de contar con intérpretes bilingües interculturales fundamentalmente dentro del sistema judicial.

Cabe señalar que el pueblo wichí conforma el pueblo indígena mayoritario en la provincia de Salta, y está conformado aproximadamente por 50.000 personas que utilizan su lengua materna en un 95% (INDEC, 2010). Y justamente esta situación provoca una barrera para tener un adecuado acceso a la justicia, cuando ésta no se adecúa a las necesidades de los hermanos.

Para contar con más información sobre este importante avance, contamos con la palabra de la abogada Cecilia Jezieniecki, Coordinadora de la Diplomatura y de Osvaldo Segovia, representante del Concejo Wichí Lhämtes, que nuclea a los hablantes wichí de las diversidades de Salta y de la provincias que se encuentran en la zona del Gran Chaco.


Fuente: Indymedia Pueblos Originarios -1 diciembre, 2021 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ.

Madre Tierra...


SUEÑOS y CORAJE


miércoles, 22 de diciembre de 2021

Ser Acción y Autenticidad


martes, 21 de diciembre de 2021

Siete ancestros restituídos a la comunidad indígena de Punta Querandi fueron reenterrados


Se trata de los restos de 6 adultos y un niño, de casi mil años de antigüedad, que dicha comunidad reclamaba desde el 2009 a Patrimonio de la provincia de Buenos Aires. Se consideró la restitución masiva más importante que se realizó en el distrito.


Siete ancestros restituidos a la comunidad indígena de Punta Querandí fueron reenterrados, según las tradiciones de ese pueblo, en los sitios sagrados de La Bellaca, en el límite de Dique Luján y Benavídez, informaron integrantes de ese pueblo originario.

Se trata de los restos de 6 adultos y un niño, de casi mil años de antigüedad, que la Comunidad Indígena de Punta Querandí reclamaba desde el 2009 a Patrimonio de la provincia de Buenos Aires para que le restituyera los restos humanos y finalmente en marzo último lo logró, en lo que se consideró la restitución masiva más importante que se realizó en el distrito.

La Comunidad dio a conocer hoy en un comunicado que el reenterramiento se realizó el domingo último, en lo que se vivió como "un acto de justicia, de reparación y un hecho histórico".

"Un cortejo de vehículos partió desde el Paraje Punta Canal en las inmediaciones de Punta Querandí, se dirigió por el ex camino ferroviario conocido como la Vía Muerta y atravesó los pueblos de Dique Luján y Villa La Ñata, en el norte de Tigre, siempre encabezada por una camioneta que trasladaba los cuerpos de los antepasados", detalló el comunicado.

Una vez en los dos sitios arqueológicos en La Bellaca y La Bellaca 2 se realizaron las ceremonias de reentierro, que se hizo bajo la lluvia.

Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez, expresó que "el reentierro en La Bellaca fue muy emocionante, estoy muy feliz de que vuelvan otra vez a la tierra los ancestros y ancestras que nunca deberían haber salido de ese lugar».

"Se confundían las lágrimas con la lluvia. Fue un día de justicia. Nuestras ancestras todavía se siguen comunicando con nosotras, en sueños, en hechos de la naturaleza, ese día llovió y después salió el sol", subrayó Cintia López, cacica de la Comunidad Qompí de Garín.


Destacó, en alusión a una de las ancestras, una mujer de mil años de antigüedad que "fue muy fuerte esa comunión de mujeres de fuego llevando a esta gran guerrera que su espíritu luchó para ser libre y volver nuevamente a su territorio".

Por su parte, el coordinador del Programa Nacional de Identificación de Restos Humanos Indígenas, Fernando Miguel Pepe, expresó a Télam que "cada restitución tiene diferentes pasos, empiezan con el reclamo, luego la resolución positiva del INAI, posteriormente la restitución en si misma y finalmente el entierro o re entierro en la comunidad en en los sitios sagrados profanados como son los casos de la Comunidad de Punta Querandí".

"Todo ese proceso se enmarca en una política publica de reparación histórica a las comunidades que tiene que desembocar inexorablemente en una Ley de Propiedad Comunitaria", destacó.

Explicó que "nosotros solo ponemos desde nuestro lugar en el mundo, la antropología, un granito de maíz a fin a paliar una de las múltiples secuelas del genocidio sufrido a fines del siglo 19 la apropiación de las y los ancestros de las comunidades para exhibirlos como primitivos salvajes que se extinguían por su propia debilidad biológica ocultando así el genocidio que estaban sufriendo".



Más de medio centenar de personas participaron del acontecimiento y al finalizar los reentierros compartieron una emotiva ronda, entre integrantes de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, comunidades de otros distritos, familias de barrios populares linderos, ambientalistas y movimientos sociales y políticos cercanos a los reclamos.

Reinaldo Roa, del Consejo de Ancianos y miembro del Pueblo Guaraní, manifestó en un comunicado de Punta Querandí que "nuestra misión es reconstruir lo destruido" y aseguró que "los ancestros están volviendo para ser los guardianes del territorio para que no sigan destruyendo todo".

Fuente: Telam - 17 de Diciembre de 2021

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)


Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español.
El Mate, herencia guaranitica.
Canastos guaraníes con sus guardas identitarias.
Jaguarete kora y Manga juegos tradicionales mbya guaraníes.

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)
19 de Diciembre de 2021


AMATE...


TIEMPO + ESFUERZO es igual a ÉXITO


domingo, 19 de diciembre de 2021

Tras protestas de los mbya, pausaron la extracción de árboles en San Pedro

Referentes de las comunidades se reunieron ayer con el ministro de Ecología y representantes de la empresa privada. No realizarán trabajos por 30 días en el área de la aldea Alecrín.


En toda la provincia ayer se vivió un jornada con movilizaciones que reclamaron el respeto del territorio indígena y un cese en la tala del monte nativo.

Las protestas surgieron luego de la denuncia efectuada por la comunidad Alecrín, en San Pedro, donde encontraron más de 50 especímenes de árboles nativos cortados. Tras esto, acusaron al Ministerio de Ecología de Misiones por otorgar permisos a empresas privadas para trabajos en la selva no sólo en San Pedro sino en otros puntos como Campo Grande, en territorio de la aldea Ka’a Kupe.

En este contexto, representantes de la comunidad Alecrín, acompañados por otros mbya, se reunieron en la Municipalidad de San Pedro con el intendente, Miguel Dos Santos y autoridades del Ministerio de Ecología, la Subsecretaría de Tierras y la Dirección de Asuntos Guaraníes. Como resultado de este encuentro, hubo un compromiso de la empresa (Harriet SA) de no continuar la extracción de los árboles nativos del Lote 6 mientras avanza el diálogo para resolver el conflicto.

En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el cacique de la comunidad Alecrín, Sebastián Benítez, explicó que “no podemos decir que llegamos a un acuerdo, porque sabemos que la empresa quiere seguir con sus trabajos en el monte. Lo que sí hubo fue un compromiso de suspender con el corte de maderas y no van a entrar en esa zona. En este sentido, por lo menos tuvimos un mínimo logro”.

Sin embargo, aclaró que “los trabajos sólo están en pausa y desde la empresa dijeron que es por 30 días, porque ellos quieren trabajar”. Desde las comunidades “lo único que buscamos es que no se ingrese más a cortar los árboles nativos. El Ministerio de Ecología tiene que tomar cartas en el asunto y suspender este tipo de permisos”, añadió.

Benítez compartió que “de momento quedamos en realizar una segunda reunión, en fecha a confirmar. Esperamos que la próxima vez se realice este encuentro en la comunidad, porque sería mejor para nosotros. Estuvimos en la Municipalidad de San Pedro y pediremos que el ministro venga hasta Alecrín, porque nos queda bastante lejos para ir hasta allá”.

Remarcó que “nadie debe tener miedo de venir hasta la comunidad, porque no somos personas violentas, lo único que queremos es dialogar”.

Aseguró que “es necesario un acuerdo y que no se otorguen más permisos desde el Ministerio de Ecología para trabajos en territorios enmarcados dentro de la Ley 26.160 (protección territorial indígena)”.

Como parte del pueblo mbya guaraní, Sebastián Benítez, recordó que “todos los días luchamos contra el tema del desmonte ilegal”.

Acerca de la jornada provincial de lucha, contó que “las comunidades guaraníes se unieron porque pasan muchas cosas, no sólo en Alecrín. En el territorio de Ka’a Kupe actualmente están arrasando con su monte y en ese lugar ya cortaron hectáreas, no de una parte de los árboles”.


En todo Misiones
A nivel provincial, hubo movilizaciones de las comunidades, tanto en la ruta provincial 13, como también una importante manifestación al costado de la ruta 7, a la altura de Ruiz de Montoya. En esta área, la comunidad Ka’aKupe lleva casi dos años reclamando por la extracción de madera de árboles nativos efectuados por la empresa CARBA.

Por su parte, el referente de las comunidades de Aristóbulo del Valle, Francisco Medina, relató a PRIMERA EDICIÓN que “estamos con las comunidades en los distintos puntos de la provincia saliendo a las rutas para reclamar por nuestro territorio relevado”. Lamentó que “tenemos en Misiones comunidades relevadas y con carpetas técnicas aprobadas, pero nunca se han respetado ni tenido reconocimiento del Estado”.

Las comunidades “tienen un uso tradicional y nuevamente las empresas llegan para cortar madera nativa”, agregó.

Asimismo, señaló que “el nuevo ministro de Ecología volvió a autorizar el corte de madera y decimos basta a los desmontes”.

En todo Misiones “queremos que se nos respete y estamos presentes para acompañar a todos los caciques y las comunidades”, añadió.

Capital de la biodiversidad

En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la referente mbya, Jorgelina Duarte, cuestionó que “el Ministerio de Ecología sigue otorgando permisos para sacar madera de manera ‘legal’. Tenemos lo sucedido con la comunidad Alecrín, en San Pedro, y llevamos años con la empresa CARBA que saca madera del territorio de Ka’a Kupe, en la ruta provincial 7 en el municipio de Campo Grande”.

Desde las comunidades, resaltó que “vemos en nuestras narices que van talando los árboles y lo más indignante es que no sólo protegemos el monte para los mbya, sino por toda la humanidad. La provincia es la capital de la biodiversidad y ofrecemos hasta bonos de carbono al exterior, sin ninguna consulta a las comunidades originarias”.

Fuente: Diario Primera Edición - Posadas (Misiones) - 17 de Diciembre de 2021

viernes, 17 de diciembre de 2021

Alecrín: la urgencia de cumplir y hacer cumplir los derechos indígenas en Misiones y en el país

Para muchos indígenas en Argentina, vivir sin monte, sin tierras aptas y suficientes, sin agua, es atentar contra sus derechos fundamentales al agua, a la alimentación, al hábitat y a la vida, como personas, pero también como Pueblo.

Así declararon entenderlo los países signatarios de instrumentos internacionales de Derechos Humanos como el Convenio 169 de la OIT (1989) o la Declaración Universal de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (2006) entre los que, por supuesto, se encuentra la Argentina.

Visité en el 2011 y 2012 la comunidad de Alecrín, atraído por el relevamiento territorial que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) había realizado de sus tierras y territorios. La manera en que el INAI se apegó al derecho internacional a la hora de llevar a cabo el relevamiento en Alecrín fue el objeto central de un libro que publiqué al año siguiente, con el fin de difundir esa experiencia entre comunidades indígenas de todo el país que ya, por ese entonces, enfrentaban serias amenazas de desalojo.

Pero el libro también se detiene en las razones por las cuales, actualmente se tiende a favorecer los derechos de terceros por encima de los derechos territoriales de los Mbya; haciendo eco de situaciones más recientes, el libro alude también a las nuevas amenazas de empresas que se presentan como “ambientales”, pero no se proponen otra cosa que la comercialización de la naturaleza.


Por estos días, la comunidad mbya Alecrín, localizada en el municipio de San Pedro, enfrenta uno más de los muchos ataques de terceros que, con distintos argumentos, pretenden explotar sus tierras y apoderarse de su territorio.


Quien se presenta como titular de esas tierras, la compañía “Hijas de Harriet”, es heredera de una tradición colonial y latifundista, propia del siglo pasado, que desconocía la presencia y los derechos indígenas y que, sobre la base de ese desconocimiento, se hizo a un título que hoy el relevamiento del INAI cuestiona. Los habitantes de Alecrín por su parte, son herederos y parte constitutiva del pueblo Mbya Guaraní cuya pre-existencia y derechos territoriales son reconocidos por la Constitución Nacional.

Al igual que cientos de comunidades en todo el país, los Mbya de Alecrín se encuentra en una grave situación de inseguridad jurídica como consecuencia de la negligencia estatal. En el caso de Alecrín, se trata de un Estado que, con una mano releva y reconoce esas tierras como parte de Alecrín y con la otra autoriza a terceros a desmontar parte de esas mismas tierras.

Detener este y los próximos desmontes es una deuda que el Estado mantiene con los habitantes de Alecrín. Frente a esa deuda tantas veces aplazada, podríamos preguntarnos entonces, ¿Por qué una mano del Estado no le cuenta a la otra mano lo que hace?.

¿Por qué los relevamientos efectuados por el INAI no tienen ningún efecto en las otras oficinas del Estado? O, pensando en otras comunidades, ¿Por qué a 15 años de sancionada la ley de emergencia territorial el INAI no ha finalizado los relevamientos?

Todas preguntas que aquí no podemos responder. Lo que si podemos afirmar es que, naturalmente, la responsabilidad no está en los Mbya y no tendrían ellos por qué pagar la negligencia nacional estatal.


En cuestión de los derechos territoriales, en efecto, es necesario salir de la emergencia, dar pasos efectivos en la titularidad de las tierras y romper el círculo de violación de derechos en que hoy viven los habitantes indígenas de Misiones y de todo el país.

Mientras tanto, el Ministerio de Ecología debe revocar la aprobación del Plan de Aprovechamiento con el que favoreció a Hijas de Harriet en el 2015 y asegurar los derechos humanos de los Mbya de Alecrín hasta tanto el mismo Estado no arbitre las condiciones necesarias para llevar a cabo la titularidad.

No hacerlo es no solo violar los derechos de los Mbya, sino ir en contra de los mismos actos administrativos llevados a cabo por el Estado que son, en últimas, un reconocimiento explícito de esos derechos.

Por Carlos Salamanca Villamizar

[*] El reclamo de la comunidad indígena Alecrín por el respeto a su territorio en San Pedro, en el análisis del especialista Carlos Salamanca Villamizar [* ]Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) adscripto al Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Director del Programa Interdisciplinario en Espacios, Políticas, Sociedades, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario. Docente de la Especialización y Maestría en Gestión del Desarrollo Socio Territorial, Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

E-mail: salamanca.carlos@gmail.com

Fuente: Misiones On Line - 15 de Diciembre de 2021.

https://misionesonline.net/2021/12/15/alecrin-la-urgencia-de-cumplir-y-hacer-cumplir-los-derechos-indigenas-en-misiones-y-en-el-pais/

jueves, 16 de diciembre de 2021

Comunidades mbya salieron a las rutas contra los desmontes

Diferentes aldeas guaraníes se manifiestan y tienen previsto cortar rutas en Misiones. Hay operativos policiales para evitar las medidas de fuerza.


Varias comunidades mbya guaraní de Misiones se movilizaron este jueves al costado de las rutas provinciales 13 y 7 con el objetivo de protestar contra los desmontes que se vienen realizando en sus territorios. Si bien tenían previsto cortar el tránsito, los operativos de fuerzas de seguridad desplegadas al efecto se lo impidieron.

La medida fue pactada ayer miércoles entre caciques luego de una asamblea de Aty Ñeychyro, organización que reúne a todas las comunidades indígenas de la provincia, en apoyo al reclamos por los desmontes de árboles nativos de la reserva Biosfera Yabotí, impulsada por la aldea Alecrín de San Pedro. Esta comunidad originaria denunció ante el Ministerio de Ecología lo que viene ocurriendo en el norte misionero por parte de una empresa maderera. “Son territorios demarcados por la ley 26.160 de protección”, alegaron.


Por eso, en El Soberbio, integrantes de las comunidad Chafariz (de San Vicente), situada en la colonia del mismo nombre, se manifestaron y pretendían cortar la ruta provincial 13 en el kilómetro 29, en el acceso a Picada Guaraní, como signo de apoyo y solidaridad a la comunidad Tekoa Alecrín.

Solicitaron al Gobierno Provincial y al Ministerio Ecología, se frenen con el desmonte en los bosques ocupados por citada comunidad. Y el referente de la comunidad, el cacique Sebastián Benítez, tiene previsto reunirse con el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, el intendente de San Vicente, Miguel Dos Santos y los jefes de la comisaría de este municipio para profundizar el delicado tema.

Finalmente, alrededor de las 11, los manifestantes decidieron levantar la medida, sin llegar a cortar la ruta.


También, en Ruiz de Montoya, familias de la comunidad mbya guaraní Ka’a Kupé se manifiestan al margen de la ruta provincial 7, en la intersección con la ruta 223, en el acceso a esta localidad. 

Fuente: Diario Primera Edición - 16 de Diciembre de 2021

Misiones: Una aldea mbya guaraní denunció tala y desmonte empresarial en una zona protegida por la ley indígena


Integrantes de la comunidad ubicada en San Pedro, Misiones, detectaron topadoras de la empresa Harriet/Larrague dentro de su territorio y relevaron una tala de más de medio centenar de árboles. "El monte es nuestra vida y el futuro de nuestros hijos”, reclamó un cacique.




Por:Luciana Rosende@lucianamagali

Para Tiempo Argentino - 14 de Diciembre de 2021 


Integrantes de la aldea Mbya Guaraní Alecrin –en San Pedro, Misiones- recorrían el jueves pasado su territorio, como hacen habitualmente, cuando se encontraron maquinarias y personal de la empresa Harriet/Larrague. Habían talado medio centenar de árboles, en una zona de bosque nativo y amparada por la Ley 26.160, que resguarda a comunidades indígenas. Tres caciques encabezaron una movilización hasta la entrada de la compañía y esperan respuestas del Ministerio de Ecología provincial. Si el desmonte sigue, volverán a la ruta.

“Los chicos fueron a recorrer nuestro monte, su trabajo diario, y vieron movimiento raro dentro del territorio demarcado por la ley. Vieron máquinas, personas trabajando, una topadora, campamento de obrajeros. Vinieron a avisarme. Hicimos la denuncia en la comisaría y en Ecología. Ellos vinieron a mirar, a hacer una inspección, anotaron los árboles. Y dicen que están autorizados para sacar la madera, que Ecología dio el permiso de desmonte. Estamos cansados de esto. Sabiendo que hay comunidades indígenas y demarcación territorial por ley nacional, siguen haciendo estas cosas”, se quejó Sebastián Benítez, cacique de Alecrin, en diálogo con Tiempo.


Según lo que pudieron relevar en la comunidad, se llevaron 51 árboles talados. “Muchas veces ya nos pasó. Nosotros pedimos que paren, que no talen más en el lugar demarcado. Por eso nos movilizamos con tres caciques de la comunidad. Estuvimos cerca de la ruta y cortando la entrada a la empresa. Mandé a investigar a los chicos de vuelta a ver si pararon de cortar y se llevaron todo el domingo, todo lo que habían cortado. Estamos pidiendo también que nos digan adónde se llevaron la madera”, reclamó.


El referente de la aldea indicó además que recibió el llamado del Ministerio de Ecología y que la tala está frenada “hasta ver todos los papeles. Estamos esperando. Si no cumplen, volvemos a la ruta y cortamos”. El cacique remarcó lo que representa el desmonte para la aldea: “Nuestra comunidad vive tradicionalmente. Vivimos del monte, del agua, de la naturaleza, de los bichos que hay en el monte. Si nos sacan el monte, ¿qué vamos a conseguir? El monte es nuestra vida y el futuro de nuestros hijos”.


“Solicitamos al Sr. Gobernador de la Provincia Oscar Herrera Ahuad y al Ministro de Ecología Víctor Kreimer, que de manera urgente se declare la nulidad del plan de manejo que autoriza la extracción de especies nativas en el territorio de la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Alecrin y se suspendan de manera definitiva todo tipo de actividad extractiva”, dice la solicitada que cuenta con la adhesión del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Misiones. El documento agrega que “la comunidad Tekoa Alecrin nunca fue consultada para la aprobación de dicho plan, es por ello que el mismo es nulo”.

La Ley 26.160, que prohíbe desalojos de aldeas originarias de sus territorios ancestrales, contempla también la realización de relevamientos de comunidades como la Mbya Guaraní Tekoa Alecrin, incorporada al registro desde 2009. La normativa fue prorrogada el mes pasado por decreto presidencial a días de su vencimiento, el 23 de noviembre último, en medio de fuertes reclamos de pueblos indígenas que advertían sobre la “masacre” que se produciría sobre su territorio sin esa normativa.

Fuente: Tiempo Argentino - 14 de Diciembre de 2021

MADRE TIERRA - OSHO


miércoles, 15 de diciembre de 2021

Educaciòn - Silvina Gvirtz



Quienes nos dedicamos a la educación sabemos que cuando los vínculos se construyen con amor, compromiso y dedicación, lo que se cosecha perdura en el tiempo.

Silvina Gvirtz

Viñeta del ilustrador René Merino

martes, 14 de diciembre de 2021

Semillas...


lunes, 13 de diciembre de 2021

Andrés Guacurarì Artigas, 30 de Noviembre: Día de su natalicio





Muy poco sabemos de la biografía de Andrés Guacurarí Artigas. Solamente se hallan documentados los años cruciales de su gobierno y sus campañas militares en el territorio misionero en el contexto del federalismo artiguista y de la guerra librada contra las fuerzas portuguesas y contra el centralismo porteño. Una etapa muy intensa, marcada por un proyecto político que reivindicaba el derecho a la autodeterminación del pueblo misionero y un continuo estado de guerra contra la feroz amenaza portuguesa y paraguaya que acechaba a los pueblos. Un periodo histórico que transcurrió básicamente entre los años 1815 y 1819. Respecto al antes y al después en la vida de Andrés Guacurarí, abundan las hipótesis más diversas.


Durante mucho tiempo algunos historiadores instalaron el año 1778 como el de su nacimiento, sin fundamentos documentales ciertos. Hoy, luego de las minuciosas y documentadas investigaciones realizadas por el historiador Francisco Machon sobre Andrés Guacurarí, sabemos que podemos tomar al año 1783 como el más probable de su nacimiento, ocurrido presumiblemente de acuerdo a algunas conjeturas en el pueblo misionero de San Borja.

Sobre el día y mes de su nacimiento nada sabemos. Y aquí entramos en el terreno de las suposiciones. ¿Por qué el 30 de noviembre sería el día del nacimiento de Andrés Guacurarí? En el santoral católico el día 30 de noviembre corresponde a San Andrés Apóstol, quien fue martirizado ese día del año 63 durante el gobierno del Emperador Nerón. Y quizás nuestro Andrés Guacurarí, fue bautizado con ese nombre por haber nacido un 30 de noviembre. Es solo y nada más que una suposición. Aunque, al fin de cuentas es el día de su onomástico, lo cual ya es un buen motivo para conmemorarlo y reivindicarlo desde nuestro presente. 

Esteban Snihur - Historiador

Sabiduría Originaria



sábado, 11 de diciembre de 2021

Brigadistas retiran los residuos arrojados por turistas en los saltos de Cataratas


Continuamente se rescatan de los bordes varios objetos de valor de los visitantes cómo anteojos, billeteras y más que nada teléfonos celulares.



Diariamente, miles de visitantes llegan a conocer y a contemplar una de las siete maravillas naturales del mundo ubicada dentro del área protegida del Parque Nacional Iguazú, pero muchos de ellos no toman conciencia sobre el impacto ambiental que causan al arrojar residuos en los saltos o en la selva. Es por ello que brigadistas procedieron a limpiar el área.


La tarea que requiere la preparación debido a la peligrosidad que se genera al descender de las pasarelas es llevada adelante por el equipo especializado, que está preparado y capacitado para realizar esta actividad de manera segura y profesional. Para ello utilizaron los conocimientos adquiridos en los ejercicios de rescate con cuerdas y limpieza de los balcones de los saltos de Cataratas.

Continuamente también se rescatan de los bordes, objetos de valor de los visitantes cómo anteojos, billeteras y más que nada hoy en día teléfonos ya que son lugares increíbles dónde no puede faltar la selfie y que por accidente pueden caerse a lugares de difícil acceso y peligroso.

Participaron de la tarea los brigadistas Iván Rodas, Anahi Rojas, German Castro,  Martin Puga y el guardaparque nacional Rodrigo Castillo.

Cabe destacar que diariamente en el área Cataratas se genera muchos kilos de residuos, que se recolecta, se selecciona y se destina a la Cooperativa Recicladora Cataratas en la Ciudad en Puerto Iguazú, quienes aprovechan el 80% de esta materia prima que genera fuentes de trabajo.

Hay residuos como papeles, bolsas, botellas de plástico, gorras, sombreros y otros elementos que se caen afuera del balcón, que es imposible alcanzarlos si no es a través de personas profesionales con sistemas de seguridad y cuerdas.

 


Fuente: Diario El Territorio - Posadas
10 de Diciembre de 2021.
Fotografías: Norma Devechi.

viernes, 10 de diciembre de 2021

La Asociación Mbya en Turismo ofrece la posibilidad de recorrer las comunidades guaraníes en Misiones



La asociación se encuentra compuesta por integrantes de las diferentes comunidades guaraníes en Misiones, que reconocen la importancia del turismo comunitario y que vienen trabajando y capacitándose constantemente en diferentes sectores para poder aprender y transmitir de la mejor forma sus costumbres y cultura, a través de la experiencia Turismo Indígena Guaraní.

Los Mbya guaraní son un antiguo pueblo selvático de raíces amazónicas. Su cultura es tan rica como la biodiversidad de la selva paranaense donde han vivido y protegieron desde siempre. De estas comunidades son muchas las personas involucradas en la asociación. Están los artesanos y artesanas que exponen sus trabajos, los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero, miembros del coro Juvenil, entre otros.

“La experiencia Turismo Indígena Guaraní o Mbya turismo es una experiencia de mucho aprendizaje, de un intercambio cultural, aprendiendo sus costumbres, idioma y cosmovisión en un entorno sin intervención buscando una experiencia genuina la hace única”, aseguró La embajadora social y artista misionera Miuki Madelaire.

Por medio de esta iniciativa, estas comunidades ancestrales misioneras, “interpretando la naturaleza y transmitiendo conocimiento a los viajeros, dejan una huella con su cultura y costumbre”, agregó .

A su vez, Chabeli Duarte, integrante de la Aldea Jasy Pora de la comunidad Mbya, ubicada en Puerto Iguazú, señaló que está muy contenta por poder participar de esta iniciativa que busca aprovechar los beneficios del turismo y del intercambio entre culturas.

“Estoy en la Asociación Civil Mbya Turismo que se creó hace poco, es nueva, pero somos un grupo de pueblos originarios de más de 15 comunidades”, explicó.

“Buscamos aprovechar las oportunidades que tenemos las comunidades que hay dentro de Misiones y que tenemos atractivos turísticos”, señaló Chabeli. E indicó que puntualmente su comunidad tiene dos atractivos turísticos destacados, uno es el sendero interpretativo comunitario, donde se pueden hacer recorridos a la largo de toda la comunidad y otro es el vivero de planta nativo dentro de la localidad.

“Para nosotros la naturaleza es algo único, que nos representa como cultura y como pueblo”, indicó.


Fuente: Misiones On Line -  9 de Diciembre de 2021.


jueves, 9 de diciembre de 2021

La Vida comienza cada día...


Libertad - Ada Luz Màrquez


La libertad es un ave de grandes alas,
tan poderosa como frágil,
tanto, que sin ella no hay cielo,
tanto, que la única manera de mantenerla viva
es defendiendo su vuelo.

Ada Luz Márquez

https://linktr.ee/adaluz

Arte encontrado en la red. Desconozco su autoría.