Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2021

Povos indígenas da América Latina são os melhores guardiões das florestas, aponta relatório da ONU

Escrito por Mónica Nunes - Conexao Planeta



Não há guardiões e parceiros mais perfeitos para a proteção das florestas da América Latina e, por consequência, para o combate às mudanças climáticas do que os povos indígenas. Especialmente quando seus territórios são demarcados, ou seja, quando seus direitos são reconhecidos e respeitados pelos governantes.

Parece muito óbvio declarar isso, mas estamos num momento da humanidade em que é preciso afirmar e confirmar isto sempre.

O que se tem visto – no Brasil e em outros países desta parte do continente – é muito diferente do ideal e do recomendável para a nossa existência. As ameaças a esses povos só cresce e foi intensificada com a pandemia da Covid-19.

Agora, esses povos estão ainda mais ameaçados, tanto pelas invasões, como pela contaminação.

É sobre isso que versa o relatório divulgado em 25 de março pela Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e pelo Fundo para o Desenvolvimento dos Povos Indígenas da América Latina e do Caribe (Filac), que alerta para a extrema urgência na adoção de medidas de proteção a estas comunidades.

Diante dessa realidade, David Kaimowitz, da FAO, autor do relatório, faz dois alertas: as ameaças cada vez maiores aos povos indígenas “exigem respostas rápidas” e “logo pode ser tarde demais”.

O documento Governança florestal por povos indígenas e tribais é resultado da revisão e da atualização de mais de 300 estudos publicados nos últimos 20 anos sobre o tema.

“Logo pode ser tarde demais”

Esta é a primeira vez que a FAO – ao longo de 75 anos atuando para combater a fome no mundo e promover a segurança alimentar – produz um documento dedicado às vulnerabilidades e ao papel dos povos e territórios indígenas.

Hoje, essas terras representam um terço das florestas tropicais na América Latina e no Caribe. “Quase metade das florestas intactas na bacia amazônica estão em territórios indígenas, e a evidência de seu papel vital na proteção da floresta é cristalina’, destacou Myrna Cunningham, presidente da Filac e indígena da Nicarágua, em entrevista para o jornal britânico The Guardian.

“Enquanto a área de floresta intacta diminuiu apenas 5% entre 2000 e 2016 nas áreas indígenas da região, nas áreas não indígenas caiu 11%”, resumiu.

Demarcação de terras é sinônimo de proteção





Neste relatório, a FAO e a Filac destacam, em especial, o avanço veloz do desmatamento em terras indígenas do Brasil em 2019, primeiro ano do governo Bolsonaro.

A demarcação de seus territórios sempre fez parte da luta desses povos, mas, na gestão atual nenhuma terra indígena foi demarcada. Como prometeu Bolsonaro durante campanha presidencial em 2018.

Sempre que tem oportunidade, o presidente declara ou age por meio de decretos ou medidas para tenta liberar a mineração e outras atividades econômicas nessas áreas. Suas falas legitimam constantemente ataques de invasores, grileiros, madeireiros e mineradores ilegais.

Nos territórios em que os indígenas têm seus direitos reconhecidos, as taxas de desmatamento são muito mais baixas, aponta o relatório, que nos lembra que “cuidar dessas florestas é uma das formas mais eficientes de limitar as emissões de gases de efeito estufa”.

Outra revelação importante do documento diz respeito a alteração da influência de fatores culturais, geográficos, econômicos e políticos na preservação dessas florestas, que têm acarretado impactos ambientais e sociais desastrosos.

A FAO e o Filac ainda apelam para os governos de cada país da AL, à comunidade internacional e a outros atores para que procurem fortalecer a parceria e a colaboração com povos indígenas e comunidades tradicionais visando aprimorar a governança de seus territórios e garantir seus direitos.

Com informações da FAO, do The Guardian e do Observatório do Clima

Foto (destaque): Renato Soares.

Mónica Nunes 
Jornalista com experiência em revistas e internet, escreveu sobre moda, luxo, saúde, educação financeira e sustentabilidade. Trabalhou durante 14 anos na Editora Abril. Foi editora na revista Claudia, no site feminino Paralela, e colaborou com Você S.A. e Capricho. Por oito anos, dirigiu o premiado site Planeta Sustentável, da mesma editora, considerado pela United Nations Foundation como o maior portal no tema. Integrou a Rede de Mulheres Líderes em Sustentabilidade e, em 2015, participou da conferência TEDxSãoPaulo.

Fonte: Conexao Planeta - 30 de Marco de 2021

https://conexaoplaneta.com.br/blog/povos-indigenas-da-america-latina-sao-os-melhores-guardioes-das-florestas-aponta-relatorio-da-onu/?fbclid=IwAR1rrEZAGX63z8A5E-c5uccTAOjUTC2mQxjjQ3S1X8nYZL0zUz5AbldUcXQ#fechar

domingo, 6 de diciembre de 2020

5 de Diciembre Día Mundial del Suelo

SE CELEBRA DESDE EL AÑO 2012 Y SU PROPÓSITO ES INCENTIVAR EN LA POBLACIÓN MUNDIAL UNA PREOCUPACIÓN POR EL CUIDADO Y USO QUE LE DAMOS AL SUELO EN MATERIA DE AGRICULTURA Y EN TODAS NUESTRAS INTERACCIONES CON EL RECURSO EN GENERAL.



Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo Las plantas nutren todo un mundo de criaturas en el suelo, que a su vez alimentan y protegen a las plantas. Esta diversa comunidad de organismos vivos mantiene el suelo sano y fértil. Este vasto mundo constituye la biodiversidad del suelo y determina los principales procesos biogeoquímicos que hacen posible la vida en la Tierra.

Así, este año la campaña "Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo" pretende concienciar sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables que garanticen el bienestar humano con una gestión eficiente del terreno. Si no actuamos pronto contra la pérdida de la biodiversidad del suelo, la Tierra perderá suelo fértil, lo que amenazaría la seguridad alimentaria.

Para aportar nuestro granito de arena, la FAO ha preparado una web llena de divertidas iniciativas y material para concienciar y difundir en diferentes plataformas, a la vez que se han organizado multitud de eventos relacionados con la preocupante amenaza de la perdida de biodiversidad del suelo.

El origen

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás.

Los orígenes de la idea se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.

¿Por qué el día 5 de diciembre?

Este día fue oficialmente reconocido en memoria del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 que autorizó oficialmente el acontecimiento y que fue uno de los grandes promotores de esta idea.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas


sábado, 5 de septiembre de 2020

La ONU declara la mandioca como el alimento del siglo XXI

Nombrada por las Naciones Unidas (ONU) como el alimento más relevante del siglo, la yuca puede ser consumida por personas, animales y utilizada para la industria.



La yuca o mandioca tiene numerosas y diferentes aplicaciones, como la fabricación de papel y celulosa, la panadería, industria textil, farmacéutica y cosmética, fertilizantes, en campos petroleros y siderúrgicos y como alimento.

La yuca tiene una composición rica en carbohidratos especiales que, entre otras funciones, son capaces de liberar la glucosa más lentamente en el cuerpo, asegurando que no haya picos de azúcar, que la digestión se realice con mayor facilidad y, además, que el organismo mantenga altos niveles de energía durante más tiempo. Además de estos beneficios, la yuca también es rica en vitaminas A, B1, B2 y C y es muy adecuada para la dieta de las personas diabéticas, aunque contenga muchos carbohidratos que, al metabolizarse, se convierten en azúcar. Esto se debe a que los carbohidratos presentes en la estructura no generan picos de glucosa en sangre, es decir, producen azúcar más lentamente.



Hoy, la producción de yuca está más concentrada en países como Nigeria, Tailandia, Indonesia, Brasil, República Democrática del Congo y Ghana. Según la última declaración de la ONU para la alimentación y la agricultura (FAO), la producción mundial de raíz de yuca se traduce en alrededor de 270,28 millones de toneladas en 2014.

Para quienes prefieren disfrutar del sabor de la yuca de forma natural, la sugerencia es cocinar con un chorrito de aceite para ayudar a retener los nutrientes. Además de los carbohidratos, la yuca nos beneficia con fibra, ofrece vitamina C y minerales como potasio, magnesio y calcio.
Consejo

Al comprar mandioca en el mercado, verifique si la raíz tiene un color uniforme: blanco o amarillo, según la variedad, pero nunca gris, rechace las que tienen manchas oscuras o vetas, y un secreto para que la raíz sea suave. es mantenerlas en el agua de cocción hasta el momento de servirlas.

Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web de Norteste Rural y fue reproducido adaptado por el equipo de El Horticultor.

https://elhorticultor.org/la-onu-declara-la-mandioca-como-el-alimento-del-siglo-xxi/?amp&fbclid=IwAR0GxwjuaKKZcZ0OwGIzJY6BWO9N4qCBjuu28uIIJQd0eHrytMu_8TdNc2M

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Nos quedan 31 años de vida en la Tierra. En 2050 el planeta podría ser inhabitable, según la ONU


Así o más claro. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, al paso que vamos, tan solo quedan 31 años de vida en la Tierra. Es decir, si seguimos como hasta ahora, en 2050 el planeta será inhabitable.
La mala calidad del aire, el derretimiento de la capa de hielo del Ártico y la expansión de los desiertos son algunas de las causas que, según la ONU, causarán la muerte de la humanidad. El año 2050 sería la fecha "cero" marcada por la organización.
Fueron consultados 250 especialistas
En el estudio, titulado “Perspectivas del medio ambiente mundial” (GEO, por sus siglas en inglés), la ONU consultó a 250 especialistas de diferentes áreas y se llegó a la conclusión que la temperatura del planeta irá aumentando de 3 a 50 grados, haciéndola finalmente inhabitable.
El informe al que me refiero fue presentado recientemente en Nairobi  (Kenia), durante la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Se trata de un extenso estudio que duró 6 años y está conformado por casi 800 páginas en las que se detalla que, al paso que vamos, se avecinan graves consecuencias.  
La contaminación, el aumento de población, la reducción de agua potable, la falta de consciencia ambiental y  "la incapacidad constante para adoptar medidas urgentes está teniendo repercusiones negativas sostenidas y potencialmente irreversibles sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana”, se lee en el informe.
Aunque en el informe no hablan de una destrucción total inmediata de la humanidad, sí vislumbran que el ser humano desarrollará resistencia a los antibióticos, por lo que habrá muchas muertes.
Para mitigar la catástrofe, llaman nuevamente a los gobiernos a reducir los gases contaminantes de manera urgente y reducir drásticamente el consumo de plástico. Para salvar el planeta tenemos que disminuir nuestra huella ecológica en un 40%.
De no tomar medidas urgentes, estamos por destruir nuestro único hogar.
Uno de los mensajes de advertencia que más ha llamado la atención es el  del conductor Arturo Islas Allende, ambientalista, influencer y líder del programa de televisión “Indomable por naturaleza”, quien lo explica con estas palabras: "Lo que dijo la ONU es aterrador"


viernes, 21 de junio de 2019

La ONU declara el 21 de Junio Dìa Internacional de la Celebraciòn del Solsticio


La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 21 de junio como Día Internacional del Solsticio y alienta a que los estados miembros se esfuercen por dar a conocer esta celebración.

"La Asamblea General de la ONU ha aprobado nuestra propuesta por unanimidad. El 21 de junio es, a partir de hoy, el Día Internacional de Celebración del Solsticio", informó en Twitter el embajador de Bolivia en ese organismo, Sacha Llorenti.

Hoy, de manera unánime, la ONU aprobó la resolución que "alienta a los Estados miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo".

La resolución de la ONU se aprobó teniendo presente que la celebración del solsticio, en cuanto a expresión de la unidad del patrimonio cultural y de tradiciones centenarias, ayuda considerablemente a fortalecer los vínculos entre los pueblos a partir del respeto mutuo y los ideales de la paz y la buena vecindad.

Asimismo, toma en cuenta que los pueblos indígenas celebran diversos rituales y ceremonias solares, como el inicio del año nuevo, con motivo del solsticio, el 21 de junio.

Y reconoce que muchos pueblos indígenas, pertenecientes a civilizaciones que datan de la antigüedad, han demostrado comprender a lo largo de la historia que la simbiosis entre los seres humanos y la naturaleza promueve una relación mutuamente beneficiosa.

En Bolivia, este 21 de junio se realizarán diferentes actos en la madrugada para recibir los primeros rayos del sol, en lo que se denomina como el Año Nuevo Andino Amazónico.

El presidente Evo Morales participará de esa ceremonia que tradicionalmente se realiza en Tiwanaku, donde además se concentra una masiva cantidad de gente.

Fuente: El Tribuno - 20 de Junio de 2019


miércoles, 30 de enero de 2019

El Año Internacional de las Lenguas Indìgenas busca proteger un mundo de conocimientos




En el mundo actual se hablan cerca de 7.000 idiomas, de los cuales 6.700 son lenguas indígenas que poseen el cúmulo de conocimientos de los pueblos que las hablan. Esos pueblos son líderes, por ejemplo, en la protección del medio ambiente. Pero su riqueza no les sirve de seguro de vida y el 40% de esas lenguas corre el riesgo de desaparecer. Con la proclamación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la comunidad internacional busca protegerlas.

La lengua es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno. Está presente en todos los ámbitos de la vida. Es un instrumento de integración social. Las palabras expresan los pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades.

Además, las lenguas definen la identidad de las personas. Están en el corazón de la cultura y preservan la historia y la memoria de cada colectividad ya que cada una de ellas es la manifestación de un modo único de pensamiento, una cosmogonía, una percepción distinta del universo.

Las lenguas enuncian con precisión la profundidad de la concepción del mundo de una determinada cultura. Gracias a ellas podemos saber, por ejemplo, que para los hablantes de náhuatl, una de las lenguas indígenas de México, no existe el concepto de maldad como normalmente se concibe en las sociedades hispanoparlantes, el náhuatl utiliza el término “amo-cualli”, que significa no-bueno. Detalles sutiles como este demuestran las diferencias ideológicas entre el náhuatl y el español y entre sus respectivos hablantes.

El director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú, Agustín Panizo Jansana, explicó que a través del tiempo, los pueblos indígenas han desarrollado “saberes fundamentales para la humanidad entera que están codificados, están almacenado en sus lenguas”.

No obstante su importancia y valor incalculable, muchas lenguas se encuentran en peligro y con ellas las culturas y sistemas de conocimiento, a menudo milenarios, de donde emanan.

Según la UNESCO, en el mundo se hablan cerca de 7.000 idiomas. De ese número, se estima que 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.680, o el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.
Un año internacional para crear conciencia

De cara a esta realidad, en 2016 la Asamblea General de la ONU declaró el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia sobre la cuestión y generar una labor mundial orquestada que las proteja, las promueva y revitalice y que ayude a mejorar la vida de quienes las hablan.

Según Panizo, trabajar en pro del fortalecimiento de las lenguas no sólo es ir en pos de la conservación y aprendizaje de los conocimientos que conllevan, “sino que también es trabajar por la supervivencia de los pueblos, que tienen en su lengua originaria un elemento de identidad central que permite su cohesión y su tejido social”.


Fortalecer las lenguas indígenas es trabajar por la supervivencia de los pueblos que las hablan

“Las Naciones Unidas han puesto la atención para trabajar con las lenguas como recursos lingüísticos importantes para el desarrollo sostenible de la humanidad y para el fortalecimiento de la paz, la amistad y la reconciliación entre los pueblos. Muchas razones como esas hacen que el trabajo por las lenguas sea esencial”, enfatizó Panizo.

Con base en un plan de acción de enfoque holístico cuyo centro son los pueblos indígenas, el Año Internacional buscará que se cumplan las normativas y estándares internacionales para asegurar la supervivencia de sus lenguas, integrándolas a los esfuerzos de desarrollo, paz y reconciliación en el mundo.

El Año Internacional promoverá la inclusión de las lenguas indígenas, y por ende de sus hablantes, en los programas nacionales de alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación internacional. 

Discriminación y "ciudadanía restringida"

Por lo general, la pérdida de una lengua indígena responde a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

Aunque según algunos lingüistas, la desaparición de las lenguas es natural con el paso prolongado del tiempo; la modernidad ha acelerado el proceso y los idiomas dominantes en el mundo presionan cada vez más el uso de las lenguas originarias de muchos pueblos minoritarios.

A ello se suma el racismo y marginación rampantes que sufren los hablantes de lenguas indígenas, que lleva a muchos jóvenes a no usarlas ni transmitirlas a las nuevas generaciones con el afán de defenderse y tratar de integrarse al mundo globalizado de hoy.

En palabras de Panizo, las lenguas indígenas que han desaparecido han llevado también a los pueblos que las hablaban a desaparecer. “Es decir, a disolverse como entidades sociales cohesionadas y disolverse en la sociedad mayor, perdiendo su identidad.”

El experto sostuvo que esto ocurre en los lugares donde los pueblos indígenas tienen menos posibilidades de ejercer sus derechos.

El Año Internacional tiene la intención de frenar este fenómeno y sensibilizar a las sociedades para que aprendan a apreciar el valor incalculable de las lenguas indígenas, para que sean conscientes de que cada uno de esos idiomas tiene algo que aportar para lograr un mundo mejor.

La iniciativa también apuesta a tender puentes, a abrir los canales de entendimiento entre los pueblos indígenas y la población en general y a conocer la filosofía de esos colectivos.

Los pueblos indígenas son líderes en la protección del medio ambiente y sus lenguas deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación.

La UNESCO también considera que la protección de las lenguas indígenas puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a fortalecer los derechos humanos y la dignidad de los pueblos a los que pertenecen.

“La solución para fortalecer las lenguas originarias y evitar su pérdida pasa, por supuesto, por muchas decisiones en el orden de las políticas lingüísticas, pero pasa principalmente por la corrección de las relaciones jerárquicas que existen entre los pueblos y las comunidades de hablantes y las posibilidades que tienen para ejercer sus derechos lingüísticos igual que los hablantes de las lenguas dominantes porque esos derechos son de suma importancia para acceder a servicios básicos como la salud, la justicia y la educación”, dijo Panizo.

Evitar su pérdida supone corregir la relaciones jerárquicas entre los pueblos y las posibilidades de los hablantes de ejercer sus derechos

Cuando el derecho lingüístico impide el goce de otras garantías, se cae en una situación de “ciudadanía restringida” que obliga a los pueblos indígenas a abandonar su lengua como una medida de subsistencia, añadió.

América Latina

De acuerdo con el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, publicado por UNICEF, en nuestra región viven actualmente 522 pueblos originarios, que componen el 10% de la población y que hablan 420 lenguas.

Con 241, Brasil es el país que tiene mayor diversidad de pueblos indígenas, seguido por Colombia con 83, México con 67 y Perú con 43. En el otro lado del espectro, El Salvador es hogar de sólo 3 de esos pueblos, mientras que en el Caribe insular hay pocos datos sobre la supervivencia de las comunidades nativas.

Bolivia y Guatemala destacan por la proporción de su población indígena, con 66,2% y 39,9%. En cambio, países como El salvador, Brasil, Argentina, Costar Rica, Paraguay y Venezuela registran apenas un porcentaje que varía entre el 0,2 y el 2,3% del total de sus habitantes.

México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de los indígenas de América Latina y el Caribe con una población que va desde 9,5 millones en México a 1,3 millones en Colombia. El 13% restante vive en otros 20 países.

De las 420 lenguas vivas en la región, 103 son transfronterizas y se utilizan en al menos dos países. Entre ellas destaca el quechua, hablado en siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú).

El Atlas reporta que casi una quinta parte de los pueblos indígenas de América Latina ha dejado de hablar su lengua, con 44 usando como único idioma el español y 55 sólo el portugués.

Del total de lenguas amerindias vivas en la región, el 26% corre el riesgo de desaparecer. En áreas como el Caribe insular la situación es ya irreversible y esas lenguas están prácticamente extinguidas.

Las zonas más afectadas por el desplazamiento idiomático debido a las estructuras sociales, económicas y educativas son Patagonia, Baja Centroamérica, Orinoquía y el Caribe continental, mientras que el área menos impactadas por la pérdida del idioma es Mesoamérica.

El director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú indicó que en América Latina esas lenguas tienen un estatus diferenciado, para comenzar, en la legislación. “Tenemos un estatus dispar en los países con respecto a la forma en que son reconocidas las lenguas originarias y los derechos de sus hablantes en las normas nacionales.”

Así, hay algunos países en los que esas lenguas se consideran lenguas nacionales a nivel federal, tal es el caso de México, mientras que en Perú, por ejemplo existe una cooficialidad según su predominancia en las distintas jurisdicciones geopolíticas. En otros países, el estatus de las lenguas indígenas es incierto o de muy bajo nivel.

En opinión de Panizo, hace falta un ordenamiento jurídico regional o, al menos, una armonización de los distintos órdenes jurídicos para que esas lenguas sean realmente asociadas al ejercicio de derechos y al uso oficial en sus países.

El ejemplo de Paraguay

Aunque en varios países de la región las lenguas indígenas son oficiales en las zonas administrativas donde se hablan -tal es el caso, por ejemplo, de Perú- sólo en Paraguay son oficiales dos idiomas, uno de los cuales es amerindio.

Para Panizo, el caso de Paraguay es envidiable por la situación de bilingüismo oficial del español y el guaraní. “Sin embargo, es importante conocer la historia en que se ha gestado ese bilingüismo, porque es resultado de un proceso histórico particular en el que los conquistadores tuvieron alianzas con algunos pueblos originarios, después hubo la guerra de la triple frontera y un exterminio de la población paraguaya y luego un repoblamiento y una reconstitución de esa población que, a la vez fue una refundación de su identidad acompañada de una política lingüística que llevó a lo que se conoce hoy en Paraguay.”

En 1992, Paraguay promulgó una ley que convirtió al guaraní en lengua oficial del país a la par del español. Esta medida garantizó la vida de esa lengua indígena e hizo de Paraguay un ejemplo mundial de respeto, reivindicación y rescate de su cultura y tradiciones originarias.

El nuevo carácter del guaraní promovió aún más su uso entre la población paraguaya en general y entre los hablantes de los países vecinos (Bolivia, Brasil y Argentina). Hoy se estima que el 80% de los paraguayos, unos 5 millones de personas indígenas y no indígenas, habla guaraní. La mayoría de esas personas es bilingüe.

La promoción del guaraní y su estatus de lengua oficial garantizado en la Constitución del país lo llevó a convertirse también en idioma oficial del Mercosur desde 2006, junto con el español y el portugués.

Fuente: Noticias ONU - 28 de Enero de 2019

jueves, 3 de enero de 2019

La ONU declara el 2019 Año Internacional de las Lenguas indígenas



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en una Asamblea General proclamó el 2019 como el año internacional de las lenguas indígenas. La decisión está contenida en una resolución adoptada por consenso por este órgano, en el que están representados los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.

Los países encargaron a la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que se encargue de la coordinación de las actividades del año en colaboración con otros órganos.

El objetivo, según el texto, es “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel internacional”.


Los pueblos indígenas hablan una gran mayoría de las cerca de 7.000 lenguas del mundo. Sin embargo, muchas están en peligro de desaparecer.

En el mundo hay 370 millones de indígenas que viven en 90 países diferentes, representan 5.000 culturas diferentes y hablan gran parte de las 7.000 lenguas existentes.

Fuente: FILAC (Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indigenas de América Latina y el Caribe) 
3 de Enero de 2018
Fotografías: Pueblo Mbya Guaraní


martes, 6 de marzo de 2018

Salvando al Jaguar, la icónica – y amenazada- especie de América Latina



América Latina cuenta con más áreas protegidas que ninguna otra región del mundo. Pero este logro no ha sido suficiente para garantizar el futuro del jaguar, el felino más grande del continente americano.

En el pasado, abundantes poblaciones de jaguar habitaban desde el sudoeste de Estados Unidos hasta Argentina. Hoy solo quedan 64.000 ejemplares de Panthera onca en la vida silvestre, y 90% de ellos están confinados a la Amazonia, especialmente en Brasil.

Los jaguares de hoy ocupan la mitad de su rango histórico. La fragmentación del territorio ha vuelto cada vez más vulnerables a estos felinos, incapaces de cazar y aparearse en áreas pequeñas. En poco más de dos décadas, las poblaciones de jaguar han disminuido hasta en 25%.

La expansión urbana y agrícola es responsable de la pérdida de hábitat, pero el crimen organizado también ha cobrado su precio en la especie. Venerado por las antiguas culturas prehispánicas como un ícono de poder asociado con los dioses, el jaguar se enfrenta ahora a la codicia de los traficantes que venden partes de su cuerpo a los mercados asiáticos ávidos por su supuesto valor medicinal.

La caza del jaguar para la comercialización ilegal de sus colmillos es un crimen en ascenso en la Amazonía. (Fuente: Eduardo Estrada)

La conexión perdida entre las Américas
Hace solo 20 años las subpoblaciones de jaguar estaban interconectadas. Un lugar clave para mantener el flujo genético de la especie era Panamá, una nación repleta de bosques tropicales que enlazan el norte y el sur del continente.

Pero el rápido desarrollo urbano e industrial concentrado en los márgenes del canal interoeánico, que atraviesa al país de costa a costa, ha creado un obstáculo insalvable para la interacción entre las poblaciones de jaguar.

Hace 10 años que no se ve un jaguar en los parques naturales adyacentes al canal. La especie se vio forzada a buscar refugio en los extremos meridionales del país y en algunas zonas aisladas, explica Ricardo Moreno, investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y quien preside la Fundación Yaguará, dedicada al monitoreo y la protección de los felinos.

Esta dinámica se repite en toda la región y ha desembocado en otra grave amenaza contra la especie: el conflicto con la ganadería. Ante la pérdida de territorios y presas naturales, el jaguar se ve forzado a cazar animales domésticos e inmediatamente se convierte en blanco de las represalias humanas.

Desde 1989, 360 jaguares han muerto en Panamá en manos de angustiados ganaderos.

La jaguar Fiona, rescatada en Panamá después de que su madre muriera en mano de cazadores. (Fuente: Eduardo Estrada).

La Fundación Yaguará y el Ministerio del Ambiente panameño trabajan juntos desde el año pasado para monitorear las poblaciones de felinos y educar a los campesinos sobre la importancia de las especies. Junto con otras organizaciones locales han colocado 500 estaciones de “cámaras trampa” en las selvas y han creado nuevos canales comunicación para que los ganaderos pidan asistencia oficial antes de optar por el rifle.

Amenazas emergentes
Mientras gobiernos, científicos y conservacionistas avanzan en la preservación del jaguar y su hábitat en toda América Latina, otro peligro se cierne sobre el felino: el aumento de la caza furtiva para el tráfico ilegal.

El comercio del jaguar está prohibido en todo el mundo, pues la especie tiene el máximo nivel de protección internacional. Pero la venta de productos medicinales hechos con su cuerpo y la exportación a Asia de partes como colmillos o genitales revelan un creciente mercado ilegal. Moreno describe esta nueva amenaza como “la muerte silenciosa del jaguar”.

Productos hechos con partes del felino, como la grasa, se ofrecen en casi todos los pequeños mercados regentados por ciudadanos chinos en las comunidades panameñas de la selva del Darién, el vasto bosque que también cubre parte de Colombia, dice Moreno.

En los próximos años, la caza furtiva podría convertirse en la amenaza número uno contra la especie, alerta otro biólogo Enzo Aliaga-Rossel, investigador asociado del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia.

Quedan entre 2.000 y 3.000 jaguares en el país andino. Pero si se tiene en cuenta el número de colmillos decomisados, es posible que la caza ilegal haya arrasado con más de 200 de estos ejemplares en los últimos años, calcula Aliaga-Rossel.

“El tráfico de colmillos de jaguar puede estar relacionado a la reciente llegada de compañías chinas involucradas en grandes proyectos de desarrollo. Un gran número de trabajadores chinos puede significar gran número de potenciales clientes de los productos de vida silvestre, y también potenciales comerciantes”, indica Aliaga-Rossel.

Los traficantes se aprovechan de la pobreza de los campesinos bolivianos: les ofrecen grandes sumas de dinero por los cadáveres de jaguar y lo hacen en los espacios públicos y en las radios comunitarias.

“El tigre se redujo dramáticamente debido al tráfico; tememos que los jaguares enfrenten el mismo destino si no se toman inmediatamente acciones preventivas”, alerta Aliaga-Rossel.

Un jaguar adulto en cautiverio en la Ciudad de Panamá. (Fuente: Eduardo Estrada)

Luchando por los jaguares
Grandes esfuerzos tienen lugar en la región para proteger a la especie. Gracias a estas iniciativas, en la peninsula de Yucatán en México, por ejemplo, la población de jaguar aumentó 10% en los últimos ocho años, alcanzando los 2.000 individuos.

"México ha invertido fuertemente en la preservación del jaguar, ya que es una especie tan emblemática", explica Antonio de la Torre, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Este instituto lidera uno de los proyectos más exitosos para proteger al felino, en la reserva de la biosfera de Calakmul, en la península de Yucatán. Seiscientos jaguares viven en este paraíso verde donde los esfuerzos de conservación comenzaron hace 20 años.

"Los proyectos exitosos combinan investigación científica, medidas de gestión ambiental y políticas públicas, con una visión a largo plazo; pero, sobre todo, requieren la participación de las comunidades locales ", agrega De la Torre.

Además de los esfuerzos de los países de la cuenca del Amazonas, que es el mayor bastión de jaguares en el mundo, varias iniciativas están ayudando las poblaciones de jaguares a prosperar nuevamente. Ese es el caso en el Parque Nacional de Iguazú en Brasil y del Gran Chaco en Paraguay.

Proteger a los grandes felinos es el llamado del Día Mundial de la Vida Silvestre 2018 el 3 de marzo. La campaña pretende impulsar el apoyo a las numerosas acciones mundiales y nacionales que se están llevando a cabo para salvar estas especies icónicas.

La campaña Feroz por la Vida de ONU Medio Ambiente también lucha para proteger a los grandes felinos del mundo, con un llamado mundial para detener el tráfico ilegal.

Fuente
ONU – Medio Ambiente – 28 de Febrero de 2018
https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/salvando-al-jaguar-la-iconica-y-amenazada-especie-de-america-latina?utm_content=buffer0b290&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer




viernes, 23 de diciembre de 2016

ONU declara 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas



La Asamblea General de la ONU acordó hoy declarar 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estos idiomas y la necesidad de conservarlos y revitalizarlos.

La decisión está contenida en una resolución adoptada por consenso por este órgano, en el que están representados los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.

Los países encargaron a la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que se encargue de la coordinación de las actividades del año en colaboración con otros órganos.


El objetivo, según el texto, es “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional”.

Bolivia, que reconoce 36 lenguas indígenas y el español como idiomas oficiales, fue el gran impulsor de esta medida.

Su presidente, Evo Morales, ya había adelantado la semana pasada la iniciativa desde La Paz.

Agencia EFE - 20 de diciembre de 2016