Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria Eldorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria Eldorado. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

Oración en lengua mbya guaraní ofrecida al "dueño" de un lugar...



"Che ramóĩ, ko ára aju apy nderekoa’ ypy, mba’e’ŷ rerive’ŷ aju, apena teria’ŷaju, che ramóĩ... Nda’evéimaramo aiporu’i aĝuã’í nde yy ha upéi ita, ita’i reko va’e. Aipota rema’ē rive’i, che ramóĩ. Ajevývo, ajevy porã’i jey aĝuã’i, ko’ēreve’i ko’ai. 
A’evaete".

Fuente: Prehistoria Eldorado

(“Mi abuelo, en este día vengo aquí a tu hogar primigenio, sencillamente, sin nada, vengo, no voy a molestar, mi abuelo [...] Solamente para utilizar tu agua y también las piedras, el entorno de las piedras. Deseo que me mires benéficamente, mi abuelo, para que regrese, para que regrese bien nuevamente en este día. Gracias.”)

Fuente
Prehistoria Eldorado

martes, 8 de septiembre de 2020

Arqueología en la Provincia de Misiones: Clasificación y tipos de Clavas



 Colección del Museo de Prehistoria de Eldorado / Imagen: Eduardo Hildt. Fuente: Prehistoria Eldorado
Definidas por el arqueólogo Osvaldo Menghin en la década de 1950, como parte del grupo de las "clavas", estas herramientas líticas de riolita o arenisca son generalmente pequeñas, no superan los 12 cm de largo, a excepción de las angulares que alcanzan los 19 cm de largo. Tienen una amplia dispersión en casi toda la provincia de Misiones (con una mayor concentración hacia el centro y norte). Se estima que poseen una antigüedad no mayor de 4000 años antes del presente, perteneciendo a los grupos de la familia lingüística "Jé", cuya parcialidad histórica más conocida fueron los Kaingang.

Fuente: Prehistoria Eldorado.

sábado, 16 de marzo de 2019

Oración en lengua mbya guaraní ofrecida al "dueño" de un lugar...



"Che ramóĩ, ko ára aju apy nderekoa’ ypy, mba’e’ŷ rerive’ŷ aju, apena teria’ŷaju, che ramóĩ... Nda’evéimaramo aiporu’i aĝuã’í nde yy ha upéi ita, ita’i reko va’e. Aipota rema’ē rive’i, che ramóĩ. Ajevývo, ajevy porã’i jey aĝuã’i, ko’ēreve’i ko’ai. A’evaete".

“Mi abuelo, en este día vengo aquí a tu hogar primigenio, sencillamente, sin nada, vengo, no voy a molestar, mi abuelo [...] Solamente para utilizar tu agua y también las piedras, el entorno de las piedras. Deseo que me mires benéficamente, mi abuelo, para que regrese, para que regrese bien nuevamente en este día. Gracias.”

Fuente: Prehistoria de Eldorado

lunes, 25 de febrero de 2019

El Territorio Mbya Guaranì

"Nuestro problema es que nos encontramos en una selva hoy día en que aparece un hombre diciendo que ese territorio no nos pertenece, que es propiedad privada, que no podemos estar ahí. 
El guaraní jamás se manejó con papeles cuando se trata de territorio. Nosotros sabemos bien quién es el dueño. Para nosotros, los mbya, el territorio siempre fue del Creador, entonces nosotros simplemente queremos convivir y tener un lugar tranquilo, convivir con la selva". 
Miguel Papai Báez de Tekoa Guasurarí (Puerto Libertad-Misiones-Argentina)
Fuente: Prehistoria Eldorado


Fotografìa tomada por Pablo Martin Longo Laporte


martes, 12 de febrero de 2019

Los Mbya Guaraníes y los puntos cardinales


Para los guaraníes, los puntos cardinales, como así también el amanecer y el atardecer, están relacionados con los lugares donde habitan los dioses. 

Cuando sale el sol dicen: "Ñamandu puare" (donde se levanta Ñamandu) y al caer la tarde dicen: "Ñamandu guejyáre" (donde desciende Ñamandu). 

El recorrido solar se denomina: "Kuaray rape" (Sendero del Sol), pudiendo ser corto "Apoa'i rape" o largo "Puku rape" de acuerdo a la estación del año (invierno o verano).





Fuente: Prehistoria Eldorado 
Imagen: Vhera Poty. 
Tomado y adaptado de: "Cosmología y Naturaleza Mbyá Guaraní", Cebolla Badie (2013).