Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 4 de agosto de 2014

Pueblos Originarios de Chile


Los Pueblos Originarios de Chile son los pueblos amerindios y un pueblo polinesio que habitan o habitaron el actual territorio de ese país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero otros se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles en sus poblaciones porque sus miembros abandonaron su cultura y se integraron a la cultura dominante, o porque murieron a causa de nuevas enfermedades, guerras y genocidio.

En la actualidad, el Estado chileno reconoce oficialmente la existencia de nueve pueblos aborígenes. En el censo realizado en el año 2002, 692 192 personas (1) mayores de 14 años (2) se declararon como indígenas, lo que correspondió al 4,58% de la población total chilena. El principal grupo es el Mapuche, seguido de los pueblos Aimará, Atacameño, Quecha, Rapanui, Kolla, Kawésqar y Yagán.

Pueblos Originarios de Chile
Los integrantes de los pueblos indígenas se enfrentan a distintas formas de discriminación racial y social y se encuentran en situación de pobreza y desempleo en un porcentaje mayor que el promedio de los chilenos.

El desarrollo de las diversas culturas en el actual territorio de Chile no fue homogéneo. En el sitio arqueológico de Monte Verde, en la Región de Los Lagos, se han encontrado vestigios de poblamiento fechados en 12 500 años de antigüedad, mientras que los restos más antiguos del norte del país tienen 12 000 años y en la zona central, 11 000 (Laguna de Tagua Tagua).

En Chile había pueblos agricultores, cazadores y recolectores. En 1500 a. C., los indígenas del altiplano inventaron cuchillos, armas y utensilios como vasijas donde molían los vegetales para comérselos. En un principio, estos pueblos se encontraban en la cordillera, pero siguiendo a los guanacos, llegaron a la costa. Al llegar allí, cambiaron sus armas como cuchillos y arcos por anzuelos de huesos y espinas. Marisquearon, pescaron y cazaron lobos marinos. Los indígenas que se quedaron en el altiplano criaron vicuñas y tejían con sus lanas y fibras vegetales.

Los principales pescadores eran los Changos y los principales agricultores eran los Atacameños.
Edad Temprana: 500 a. C.-500
Edad Media: 500-1000
Edad Tardía: 1000-1500

Atacameños en Chile 
Antecedentes y actualidad
   
Pueblos indígenas de Chile (Censo de 2002)(1)
Etnia
Población
 %
Aimara
48 501
0,32
Atacameño
21 015
0,14
Kawésqar
2 622
0,02
Kolla
3 198
0,02
Mapuche
604 349
4,00
Quechua
6 175
0,04
Rapanui
4 647
0,03
Yagán
1 685
0,01
Total
692 192
4,58

Si bien desde la llegada de los españoles al actual territorio de Chile se han tenido estimaciones más o menos fiables del volumen de población indígena, solo a inicios del siglo XX se comenzó a censar a los aborígenes confiable y sistemáticamente. Según los resultados del censo de 1907, se determinó que había 101 118 indígenas en Chile, equivalentes al 3,12% de la población total del país en ese año —3 231 022—, (3) concentrados preferentemente en las provincias de Cautín y Valdivia. Este número excluyó a los pueblos aborígenes del norte, de Rapa Nui y del extremo austral, pues solo contabilizó a la población indígena de Arauco a Llanquihue (4).

En la actualidad, existen en Chile pueblos aborígenes reconocidos oficialmente por el Estado. Según el censo de 2002, el 4,58% de la población chilena, 692 192 personas de 14 años o más, (2) se declaró indígena (1) y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación de entonces (5) —en mayo de 2008, se añadió a la comunidad diaguita, la cual se contabilizará por primera vez en el censo de 2012—(6)Del total de la población aborigen, el 87,31%, se declaró mapuche; el 7,01%, aimara; el 3,04%, atacameño; el 0,89%, quechua; el 0,67%, rapanui; el 0,46%, kolla; el 0,38%, kawésqar y el 0,24%, yagán.

El número total de indígenas considerado en el censo de 2002 significó una reducción de casi un 30% del total declarado en el censo de 1992, en el que solo se consideraba la pertenencia a las etnias mapuche, aimara y rapa nui, contabilizando 998 385 personas mayores de 14 años pertenecientes a algunas de esas tres culturas originarias.(4)

Otros grupos desaparecieron por la aculturación y la absorción misma resultante del mestizaje, como los pueblos Aonikenk, Caucahue, Chango, Chono, Cunco y Picunche, mientras que un elevado número de SelKnam desapareció por el exterminio que los colonizadores de Tierra del Fuego llevaron a cabo a comienzos del siglo XX. Otros factores que contribuyeron a su extinción fueron las enfermedades contraídas del hombre blanco, principalmente la viruela, y el alcoholismo.
Según estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.(7).

Pueblo Aimara

Como aimaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aimaras suman 48 501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Quillagua, la comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.
Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de nuevas fuentes laborales.

Pueblo Quechua

Los quechuas son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes, que comparten el uso de las lenguas quechuas. Existen etnias hablantes de lenguas quechuas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
Habrían llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV, en lo que fue la expansión de los pueblos lípez, del sur boliviano, para ocupar, en la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más cordillerano del río Loa.  De acuerdo al censo de 2002, en Chile vivirían poco más de 6000 quechuas.

Pueblo Atacameño

Los atacameños son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta. Según el censo de 2002, su número alcanza las 21 015 personas.

Pueblo Kolla

Los kollas son un pueblo indígena ubicado en algunos valles y quebradas cordilleranas del norte Chico de Chile y el norte de Argentina. Al ser un pueblo poco numeroso, no es muy conocido por la población.

Pueblo Diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.

Isla de Pascua, lugar de los Rapanui
Pueblo Rapanui

Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en el continente de Oceanía, a 3760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de la ciudad de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.
Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el ariki (jefe) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966, los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

Pueblo Mapuche

Esta etnia era la más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1 000 000 de personas y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604 349 mapuches. Habitaban desde el Río Limarí  hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica los historiadores chilenos los denominan Picunches o gente del norte, hoy desaparecidos como pueblo por su mestizaje con los colonizadores europeos, lo cual dio lugar a la población chilena del valle central; Huilliches o gente del sur; mapuches propiamente tales, quienes forman el grupo más numeroso de población mapuche; Lafkenches o gente de la costa y los Pehuenches o gente del pehuén.
Las familias extendidas mapuches, así como las comunidades surgidas a partir de las reducciones reciben el nombre de lof. Varios lof formaban grupos de familias o clanes llamados rehues, y varios rehues conformaban comarcas llamadas aillarehues.
Pueblo Yagán

Los Yaganes o Yámanas habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6000 años.(8) Hoy están casi extintos. Son el pueblo indígena aún existente más austral del mundo.

Pueblo Kawésqar
Los Kawésqar o Alacalufes habitaron los canales patagónicos desde el golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes desde hace unos 6000 años. (8)Hoy en vías de extinción.
Su idioma es el kawésqar, una lengua aislada, y el nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa 'persona' o 'ser humano'.


Pueblos indígenas extintos

Pueblo Caucahué
Los caucahués eran uno de los pueblos canoeros de los canales patagónicos. Habitaban la costa continental del Golfo de Penas, se alimentaban principalmente de mariscos, pescados y carne. Fueron conocidos en 1620 por misioneros jesuitas de Chiloé. En 1743, con ayuda de otros indígenas ya cristianizados, lograron trasladar a algunos caucahués a la isla Cailín en el sur del Chiloé, donde se creó una misión para todos los indígenas "neófitos" (recién cristianizados), quienes estaban exentos de la obligación de servir en encomiendas. Los últimos registros de Caucahués datan de fines del siglo XVIII, pues en la misión de Cailín se mezclaron con los Chonos y otros pueblos canoeros y sobre todo con mujeres Huilliches.(9)

Pueblo Chango

Los Changos fueron un pueblo pescador que habitó las costas desde la actual Región de Antofagasta hasta la zona central. Para pescar usaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.
Si bien algunos historiadores señalan que se habrían extinguido a principios del Siglo XVIII, otros sostienen que sus últimos asentamientos sobrevivieron hacia la década de 1890 en la zona de la caleta Paposo, al sur de Antofagasta.

Pueblo Picunche

Picunches (mapudungun: pikun che, "gente del norte"), es el nombre usado para referirse al pueblo prehispánico chileno perteneciente a la zona central de Chile llamado Pikun Mapu, pueblo actualmente desaparecido por el mestizaje con la población hispánica y la consecuente aculturación. Habitaban entre dos importantes ríos: el río Aconcagua y el río Itata. Eran denominados de distintas formas de acuerdo al nombre del Cacique (Lonco) o de su localización geográfica.
Los Picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.
En diversas áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, producto de su contacto con los Diaguitas, y posteriormente con los Incas. Los Picunches fabricaron su propia cerámica: vasijas, jarros y fuentes, todo ello en greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Diaguitas en Chile
Pueblo Cunco

Los Cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios, pertenecientes al grupo de pueblos mapuches, que habitaba las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao, incluyéndose bajo esta denominación a veces a los habitantes de la porción norte de Chiloé y las islas aledañas. Hablaban la lengua mapudungun, común a todos los pueblos del conjunto mapuche. Su población a la llegada de los españoles se estima en 100 000 personas.

Pueblo Chono

Chono es el nombre genérico (10) que se usa para designar a los grupos indígenas nómadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en la zona austral de Chile, desde tiempos prehistóricos hasta fines del siglo XVIII o épocas más recientes. Eran nómadas y su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres; también criaban animales, perros de acuerdo a los escritos de los cronistas, y con su pelo tejían toscos paños. Existe discusión acerca de la homogeneidad étnica de estos grupos y de su parentesco con los Alacalufes o Kawésqar de más al sur.(11).

Pueblo Aónikenk

Los Tehuelches, Patagones o Aónikenk, son un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche. Habitaron la Patagonia Oriental desde el río Santa Cruz hasta el Estrecho de Magallanes desde hace aproximadamente unos 12 000 años.(8) Hoy están extintos en Chile, pero no en la Argentina.

Pueblo Selk'nam

Los Selk'nam u Onas habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde sus antepasados llegaron hace varios milenios.(8) Hoy están extintos en Chile, al igual que en Argentina, a causa del mestizaje y del genocidio perpetrado a fines del siglo XIX por ganaderos y aventureros. Los selknam aceptaban la poligamia, pero comúnmente tenían una sola esposa. Eran nómades con una economía de caza y recolección terrestre, complementada con lo que obtenían del trato con los Kawésqar y Yaganes, ambos nómades del mar. Su idioma está emparentado con el tehuelche meriodinal, pues ambos pertenecen al grupo de lenguas chon.

Madre e hija Mapuches

Referencias

1.  b c Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (Marzo de 2003). «Censo 2002: Síntesis de resultados» (PDF). www.ine.cl.
2.  b Iglesia.cl (s/f). «Los pueblos indígenas - Más sobre pueblos originarios: Datos a nivel nacional» (HTML). www.iglesia.cl. Consultado el 27 de junio de 2011.
3.  Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Preguntas frecuentes - Censo - 54.-¿Cuántos censos de población se han realizado? - Censos de población en Chile» (PHP). www.ine.cl. Consultado el 2 de noviembre de 2012.
4.  b Gundermann K., Hans, Jorge Iván Vergara del S. y Rolf Foerster G. (2005). «Contar a los indígenas en Chile. Autoadscripción étnica en la experiencia censal de 1992 y 2002» (PHP). Estudios atacameños (San Pedro de Atacama) (30):  pp. 91-115. doi:10.4067/S0718-10432005000200006. ISSN 0718-1043. Consultado el 1 de noviembre de 2012.
5. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (5 de octubre de 1993). «Ley 19253 de 1993» (HTML). Consultado el 24 de abril de 2011. «El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes».
6. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2 de noviembre de 2011). «Informe y conclusiones finales - Consulta nacional indígena - Censo 2012» (PDF). www.censo.cl. Consultado el 13 de diciembre de 2011.
7.  Valenzuela Y., Carlos (Enero de 2002). «El gradiente sociogenético chileno y sus implicaciones etico-sociales». Medwave - Ciencia (www.medwave.cl). Consultado el 22 de marzo de 2011.
8.  a b c d Martinic B., Mateo (Junio de 2002). «El poblamiento originario (desde el décimo milenio a. C. hasta el siglo XVI)».Breve historia de Magallanes (PDF). Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 19–23. ISBN 956-7189-14-5.
9. Urbina Burgos, Rodolfo (Agosto de 1988). «Los Chonos en Chiloé: Itinerario y aculturación» (PDF). Chiloé. Revista de divulgación del Centro Chilote (9):  pp. 29-42.
10.         Álvarez Abel, Ricardo (2002). «Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44º y 48º de latitud Sur, denominadas "chonos"» (PDF). Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 30:  pp. 79-86.
11.         Cárdenas, Renato; Dante Montiel y Catherine Hall (1991). Los chono y los veliche de Chiloé. Santiago: Olimpho. p. 277.


Fuente: Wikipedia, La enciclopedia libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario