Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 16 de agosto de 2014

Los Aché

El Pueblo Aché resistió al contacto con los blancos, siendo muy perseguido y violentado

Pueblo
Ache
Comunidades
6
Familia lingüística
Guaraní
Lengua
Aché guaraní
Población 
1.190
Ubicación
Caazapá, Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná


Un poco de historia 
La historia da cuenta de los esclavistas que organizaban cacerías en busca de los Aché que vivían en aislamiento. Ello ha provocado que este Pueblo viviera en la hambruna y acechado por diversas enfermedades.

Muchos niños Aché cuyos padres fueron asesinados en esta persecución y estos ya no tienen cómo refugiarse, por esta causa fueron vendidos a las familias campesinas para el trabajo doméstico. Los nativos se mudaban cada vez que los paraguayos descubrían el sitio donde estaban asentados para evitar enfrentamientos. La disminución de la población Aché alcanzó aproximadamente hasta 60% incluyendo ancianos, jóvenes y niños. Antes de esta época, los Aché estuvieron completamente aislados, sin interaccionar con otros grupos indígenas de la región, ni siquiera con sus vecinos los guaraníes, quienes utilizaban principalmente zonas abiertas próximas a los bosques y tenían sus chozas y pequeños poblados. 

Artesanía 

En todas las comunidades aché siguen elaborando las artesanías tradicionales que se utilizaban cuando vivían en el bosque (cuando estaban aislados) como arco (rapá), flecha (vachí), canasto (nokó) y otros. La utilización del arco y flecha es el más popular del pueblo aché, es el arma que ellos tienen para defenderse y para la caza. Y también para un juego de competencia que ellos lo llaman “Vachipirá”, es un tiro al blanco con sus dos armas (arco y flecha) con una distancia aproximadamente unos 25 m. entre el tirador y el blanco.
Niño Aché, contacto con la naturaleza. Foto: Melanio Papangi

Vida cotidiana
La cacería es una de las actividades principales de los Aché que no solamente está ligada a su alimentación, sino que se relaciona estrechamente con su sistema de creencias. Las mujeres embarazadas se alimentan de carne en una ceremonia en la que el niño por nacer recibe el nombre del animal que fue consumido por la madre. Además, son recolectores de frutas y miel silvestre.

Los Aché utilizan unos arcos muy gruesos que, como están hechos del árbol de palmera pindó, no se quiebran nunca y miden cerca de dos metros de largo. Realizan también una banda a la que llaman kromipia fabricada en fibra de ortiga brava o samu’ú y que es utilizada para transportar.

Comunidad Aché Cerro Moroti-Foto: Melanio Papangi

La adquisición de alimentos

La economía Aché está centrada tradicionalmente en la caza de animales vertebrados con el arco y la flecha, la extracción de la miel silvestre, y la explotación de almidón de palma y larvas de insectos. Numerosas frutas también son explotadas estacionalmente. Los alimentos obtenidos se comparten entre ellos, casi todo lo que consumen lo dividen para dar a los demás. Actualmente estos alimentos son muy escasos por la desforestación de los bosques para la ampliación de mecanizadas y ganadería. Por ello se dedican en la agricultura para la producción de sus propios alimentos.

Culturas y rituales


Los Aché han dejado algunas prácticas por el riesgo de la salud y de la vida.

Betá mumbú: Es la perforación del labio inferior de un joven cuando llega su pubertad o cuando crece los vellos faciales con un hueso punta afilada y luego se introduce labret de madera. Es aislado durante un determinado tiempo o hasta que se cicatrice la herida. Durante este periodo él sólo consumirá los alimentos líquidos.

Piká bovó: Es un corte de la piel con vidrios rotos y el carbón vegetal se frota en la herida para crear conjunto de tatuajes lineales. Esto se práctica a ambos sexos, en la mujer se realiza cuando que empieza su menarquia y en los hombres cuando tienen relación sexual con ella antes de la menarquia.

Tomumbú: Es un evento de peleas organizado por dos grupos de hombres en un lugar despejado con maderas largas con bordes afilados, esta madera será utilizada para golpear a su oponente en la parte superior de la cabeza, y luego será sanado con la ayuda de uso de vegetal, en algunos casos este golpe causa fractura del cráneo, incluso causar muerte. A veces se enfrentan cuando un hombre descubre a su esposa teniendo relación sexual con otro hombre que será su oponente durante las peleas.
Betá Mumbú. Foto enviada por Melanio Pepangi, su abuelo materno con dicha práctica ancestral.
Los Aché suelen pintar la cara o el cuerpo en color negro de diferente diseño, la pintura se obtienen de un fruto silvestre. Normalmente lo hacen cuando hay enfrentamiento, peleas o un acontecimiento importante. Hoy en día ellos ya no utilizan frecuentemente, solamente cuando hay eventos culturales."

Organización política
La organización social y política, se centra en una sociedad comunal y las decisiones son tomadas por consenso, incluyendo la elección del cacique quien es nombrado de acuerdo a las características de liderazgo que tenga. En caso de que este no llene las expectativas de la comunidad, eligen directamente a otro representante.


Tomumbú: Foto ilustrativa enviada por Melanio Pepangi.
Agradecimiento: Muy especial agradecimiento al Hermano Aché Melanio Pepangi quien aportó datos sustanciales sobre el Pueblo Aché. Un gran honor tener su participación en esta publicación.

Otra fuentes:
Los Indígenas del Paraguay; Walter Biedermann y José Zanardini. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario