Se estima que, si nada se hace, la
mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este
siglo. Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la
humanidad no sólo perdería una gran riqueza cultural, sino también
conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas.
Sin embargo, este proceso no es ni
inevitable ni irreversible: políticas lingüísticas bien planificadas e
implementadas pueden reforzar los esfuerzos actuales de las comunidades de
hablantes de mantener o revitalizar sus lenguas maternas y transmitirlas a las
generaciones más jóvenes.
El objetivo del Programa de lenguas
en peligro de la UNESCO es apoyar a las comunidades, los expertos y los
gobiernos mediante la producción, coordinación y difusión de:
-Herramientas para la vigilancia,
promoción y evaluación de la situación y tendencias de la diversidad
lingüística;
-Servicios como asesoramiento,
conocimientos técnicos y la capacitación, buenas prácticas y una plataforma
diálogo y transferencia de habilidades.
La actividad más representativa de
la UNESCO en la salvaguardia de las lenguas en peligro es el Atlas de las
lenguas del mundo en peligro.
Las lenguas indígenas en
Latinoamérica
Si el español y el portugués son
lenguas esenciales para las relaciones económicas de América Latina y en temas
de redes y comunicación, desde el punto de vista del patrimonio cultural no hay
que olvidarse de las lenguas llamadas “indígenas”. No obstante hay que
tener en cuenta que el español y el portugués no siempre se han mantenido
alejado de las lenguas indígenas. A veces se han mezclado con ellas, han
tomado algunas y las han adaptado. Les han dejado otras y se han adaptado al
entorno. Como la misma población porque el lenguaje vive, crece y se adapta.
La llamadas lenguas indígenas
constituyen un bien histórico, único, a veces escaso, muchas veces en peligro
de desaparecer. Tan necesarias de protección como pueda ser un patrimonio
arqueológico o musical. Por lo tanto su recuperación y mantenimiento son
obligados.
Lenguas en peligro de extinción, la mayoria de Pueblos Originarios en Latinoamérica |
El guaraní es la lengua más
utilizada con casi 8 millones de personas que la hablan principalmente en
Paraguay, pero también Brasil, Bolivia y Argentina. El pueblo guaraní se
extiende en la ribera del rio Paraná y El Chaco
El quechua o quichua es una
familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la
parte occidental de Sudamérica a través de siete países Es hablada por entre
por más de 10 millones de personas repartidos entre Bolivia, Perú, Ecuador,
Argentina, Colombia Chile
El aimara es la lengua del
pueblo indígena americano de región andina del lago Titicaca La población
hablante del aimara ocupa el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de
Chile y el norte de Argentina. (1,5 millones de hablantes)
El náhuatl es una lengua azteca
que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Surgió
por lo menos desde el siglo VII. Con 1,4 millones de hablantes en México, la
mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México
hasta Centroamérica.
Lenguas mayenses o mayas, que tienen
múltiples variantes. Son lenguas amerindias derivadas del tronco mayense, que
se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y en el norte de
Guatemala. Se habla por unos 6 millones de personas)
El mapuche o mapudungun (‘el
hablar de la tierra’), es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que
habita en Chile y en Argentina (200.000 hablantes).
Lenguas en peligros de extinción en Latinoamérica
Lenguas en peligros de extinción en Latinoamérica
Lenguas que desaparecen: en
Latinoamérica hay cientos de lenguas en con riesgo de desaparecer,
principalmente en Brasil.
En el Atlas de las lenguas en peligro de extinción estos son los datos para Latinoamérica de lenguas en peligro: Brasil: 190
lenguas; México: 143 lenguas; Colombia: 68 lenguas; Perú: 62 lenguas; Bolivia:
39 lenguas; Venezuela: 34 lenguas; Guatemala: 23 lenguas; Argentina: 18
lenguas; Guyanas: 16 lenguas; Ecuador: 14 lenguas; Paraguay: 12 lenguas;
Nicaragua: 11 lenguas; Costa Rica: 8 lenguas; Honduras: 8 lenguas; Panamá: 8
lenguas; Suriname: 8 lenguas; Chile: 7 lenguas; El Salvador: 2 lenguas;
Uruguay: 1 lenguas
El mapa
interactivo de la Unesco contiene 5 grados de clasificación: vulnerable;
definitely endangered; severely endangered; critically endangered; extinct.
Una enorme riqueza que se ha ido perdiendo durante siglos y que ahora está más en peligro que nunca. Interesado por este tema y por las minorías en general, lamento profundamente nuestra impotencia para evitar tales pérdidas: por algunos amigos, sobre todo mexicanos, que pertenecen a pueblos originarios (nahua-hablantes y mixteco-hablantes, sobre todo), me consta que muchos de los hijos de los hablantes de esas lenguas dejan de utilizarlas cuando salen del hogar familiar, a veces porque se avergüenzan de ser "diferentes" (cuando esa "diferencia" es, precisamente, el valor que poseen, del que no son conscientes).
ResponderEliminarEsta situación no se produce únicamente en la América latina, sino también en otros continentes, incluso en Europa, donde el número de hablantes de lenguas originarias disminuye cada año (son muchos los pueblos finoúgrios del norte de Rusia que se están rusificando de una manera alarmante).
Soy ecuatoriana y siempre me he preguntado por qué tuve que aprender inglés de forma obligatoria en el colegio y no quechua o una de las lenguas autóctonas del país. Creo que los gobiernos de América Latina deberían impulsar el aprendizaje de una de sus lenguas autóctonas junto con otro idioma forense. No dejemos correr más el tiempo, antes que tener que lamentar la desaparición de los últimos hablantes de uno de ellos.
ResponderEliminarRENEGAMOS DE NUESTRAS RAICES DE LA TIERRA QUE NOS VIO NACER,DE NUESTRO IDIOMA INDIGENA. PERDEMOS IDENTIDAD DESDE QUE NOS INVADIERON PUES NADIE DESCUBRE LO QUE ESTA INSTALADO DESDE EL PRINCIPIO DEL TIEMPO. ROBARON MATARON ,DESTRUYERON Y ARRASARON CON TODO . ESTO ES QUIZAS EL PRIMER HOLOCAUSTO Y POCOS LO TOMAN COMO ES. NOS ROBARON LA IDENTIDAD, Y LO QUE ES PEOR AUN NOSOTROS MISMOS POR INGENUOS LO PERMITIMOS TODAVIA HOY NOS REGALAN ESPEJITOS DE COLORES CON COSAS EXTRANGERAS Y FELICES NOS QUEDAMOS. HAY COSAS QUE NO VAMOS A RECUPERAR PERO TENEMOS LA OBLIGACION DE PRESERVAR LO QUE QUEDA POR NOSOTROS Y POR NUESTROS DESCENDIENTES.
ResponderEliminar