La comunidad vive principalmente en
el departamento de Loreto, en las riberas de los ríos Alto Tapiche y Buncuya.
El Ministerio de Educación reconoció
hoy la oficialidad del alfabeto de la lengua amazónica Kapanawa, que consta de
20 grafías, con el objetivo de garantizar su “uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión”.
Una resolución publicada en El
Peruano señaló que la diversidad cultural, entre la que se encuentra la riqueza
lingüística, es “uno de los principios en los que se sustenta la educación” y
que es el “sustento para la convivencia armónica e intercambio cultural”.
La norma, firmada por el ministro de
Educación, Jaime Saavedra, indicó que la medida se tomó a solicitud de la
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural.
Según la Base de Datos de Pueblos
Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, la denominación del pueblo
*Kapanawa *se traduce como “gente ardilla” y su lengua pertenece a la familia
lingüística del Pano.
“El pueblo Kapanawa vive
principalmente en el departamento de Loreto, en las riberas de los ríos Alto
Tapiche y Buncuya. Según el INEI, para el año 2007, la población de las
comunidades Kapanawa se estimaba en 384 personas”, indicó.
Como parte de su trabajo, el
Ministerio de Educación oficializó en 2015 los alfabetos de 26 de las 47
lenguas originarias, la mayoría de la región amazónica, con lo que ya se tienen
las normas lingüísticas de 26 idiomas, incluidos el quechua y el aimara,
oficializados en 1985.
Estos alfabetos, que son de uso
obligatorio en todas las entidades públicas, corresponden al harakbut, ese eja,
yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis,
secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu,
shiwilu, madija y kukama kukamiria.
Además fue también oficializado el
alfabeto asháninka, el awajún, el shawi, el shipibo-konibo, el bora y achuar.
Perú tiene como meta terminar de
oficializar en 2017 las 47 lenguas originarias del país, según indicó la
Directora General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de
Educación, Elena Burga.
Fuente: Perú 21 – 7 de Enero de
2.016
No hay comentarios:
Publicar un comentario