Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 10 de julio de 2017

Liga de los Pueblos Libres, 29 de Junio de 1815, ese día que comenzamos a ser un pueblo independiente


Historiadores y alumnos de Historia de la UNaM explicaron en una deliciosa charla publicada hace 5 años por PRIMERA EDICIÓN lo que no aparece en los relatos oficiales: la interpretación revisionista y el precedente independentista de 1815 que involucró a Misiones y a gran parte de la región.
Con el protagonismo indiscutido del general José de San Martín, finalmente el 9 de julio de 1816 los congresistas de varias provincias, que hoy componen Argentina, reunidos en Tucumán declaran la independencia de las Provincias Unidas del Sud.

La célebre frase del libertador “Seamos libres ahora, lo demás no importa” pone el sello a su gran actuación por la libertad de estas tierras americanas. 

Pero para entender en su mayor dimensión la declaración de la independencia del 9 de julio de 1816 también hay que tener en claro lo que pasaba -como mínimo- dos años antes en el contexto local e internacional, algo que fue posible interpretar durante un nuevo y valioso debate temático, propiciado por la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones, en exclusiva para PRIMERA EDICIÓN.


Esta vez la charla estuvo enriquecida con el aporte de un grupo de entusiastas alumnos desde segundo a quinto año del cursado de la carrera, quienes se ocuparon de poner en alto el trabajo revisionista de algunos investigadores de ese campo. La deliciosa mesa contó con la moderación del historiador Ismael Humberto Décima.

Otro de los aspectos principales de la mesa fue poner en alto las actuaciones en otra fecha que muy pocos conocen: la del 29 de junio de 1815, cuando los Pueblos Libres (integrados por las provincias de la Mesopotamia, Santa Fe, Córdoba y la Banda Oriental) firmaron su independencia de España.

“Una de las bases de esa independencia que declaran los estados que formaban los Pueblos Libres es que ’todas eran iguales y ninguna debía someter a la otra’. Lamentablemente varios intereses terminan sofocando esta declaración inicial, principalmente porque Gervasio Artigas, el protector de los Pueblos Libres, proponía una reforma agraria que tocaba los intereses de quienes después prevalecieron por encima de él y sus ideas, ya que su pretensión era dar la tierra en propiedad de quien la trabajara”, explicó en síntesis el alumno avanzado Omar Ferreyra.

“Artigas proponía el verdadero federalismo, porque si bien se iba a formar un país llamado Virreinato del Río de la Plata, cada provincia iba a tener la misma igualdad y los mismos derechos y firman un tratado mediante el cual se comprometen a que ninguna provincia iba a subyugar a la otra. Un modelo abiertamente diferente al de Buenos Aires”, añadió el profesor Ismael Humberto Décima.


Otro brillante aporte lo hizo el alumno de tercer año, Héctor Lafuente, quien señaló lo que aparece en algunos libros al mencionar la gesta: “Lo que tiene que saber el pueblo misionero es que esta provincia no mandó representantes al Congreso de Tucumán no por nada, sino por la sencilla razón de que había adherido a la independencia de los pueblo libres un año antes. Ya era un Estado independiente”, remarcó.

“En algunos libros aparece el planteo de Artigas sobre las repúblicas y se menciona “la república de Corrientes, la república de Entre Ríos que eran territorios libres con su propio ejército. Sería bueno en todo caso recordar la fecha del 29 de junio de 1815, porque fue importante aunque censurada por la historia oficial. Un dato: en Corrientes esa fecha se la celebra todos los años”, añadió Ferreyra.

“A Gervasio Artigas se lo tiene bastante tapado y más bien parece un prócer ajeno, pero en realidad es nuestro, pero como nos quieren separar a uruguayos de argentinos, al interior con Buenos Aires, cuando en realidad es muy importante que sepamos de la unidad histórica, que lamentablemente por decisiones propias de gobernantes del pasado se los omitió. Cuando se hace el Congreso de los Pueblos Libres se invita a Buenos Aires a participar pero no quiere estar porque esta declaración de ’igualdad’ no le conviene. La respuesta del directorio es socarrona, les responde ’que se independicen si quieren’, como dando a entender que no le importa. Con ello se pierde por ejemplo la soberanía del Uruguay que era parte del virreinato, que termina de sellarse en 1825 cuando el imperio portugués se disputaba esas tierras con las Provincias Unidas del Sur. Cuando ocurre la invasión brasileña a la Banda Oriental, se pide ayuda a Buenos Aires y este le exige que reconozca el Congreso de Tucumán a lo que Artigas responde ’no voy a negociar la independencia de mi pueblo’ y lo rechaza”, contaron.

Algo muy importante indicó Décima: “San Martín quien de primera mano juzga como el “malo” a Gervasio Artigas después cuando en 1818 Buenos Aires lo convoca para que lo enfrente militarmente con sus tropas, el general se niega diciendo “vine a pelear contra los godos, no contra criollos’. De ahí que el gobierno central deja de enviarle dinero”.

“Eso es algo que lo oculta la historia oficial, como por ejemplo que es Chile el que le paga al ejército patriota en la expedición a los Andes. Otra cosa que no se cuenta es que Chile y Perú le siguen pagando los sueldos cuando se encuentra exiliado en Europa”, fueron algunos de los aportes deslizados en la mesa.

“Hasta aquí la historia se ha comprendido, ya es tiempo de cambiarla”

“Esa frase nos sirve para analizar ¿con qué tipo de relato histórico nos quedamos? Desde la Universidad Nacional de Misiones estamos trabajando con “la otra historia”, tratando de salir del aislamiento disciplinario con un nuevo paradigma que dice que la “historia oficial nos va a presentar una visión de las cosas y la historia oculta o fabulada no va a dar otra”, explicó el alumno Fabricio Ayala.

Para desacreditarla se ha dicho y se dice que “esta historia no es científica". “Esto pasa porque la lucha contra el paradigma creado por un estado país está muy arraigado porque fuimos forjados en esa educación, en esa historia oficial mitrista (quien decía a veces la “verdad” tiene que estar aparatada del relato para no herir el sentimiento patrio) en donde muchos acontecimientos fueron ocultados por no ser convenientes. Uno de los historiadores, propulsores de contar la verdadera historia es Felipe Pigna fue blanco de una campaña de desprestigio que lo señalaba solamente como “profesor” de historia y no un doctor, o investigador.


La importancia de ser independientes
“La sublevación de Fontezuelas marca el comienzo de los acontecimientos. Se lo saca a Alvear al frente del directorio y lo colocan a Ignacio Álvarez Tomas (militar e íntimo amigo de San Martín) cuya primera decisión fue convocar al Congreso de Tucumán, que empieza a deliberar un 24 de marzo de 1816 -fijate que fecha importante-. ¿Por qué empiezan a apurar esto? Hay varios acontecimientos: la tercera expedición al Alto Perú fracasa, empiezan las peleas internas que debilitan la frontera Norte y el general San Martín que ve esto, con mucho criterio “agita” la cosa para la declaración de la independencia, ya que la revolución del Río de la Plata era la única que estaba en pie (las demás iniciadas en el resto del continente ya habían caído por diversas razones).

“Los ejes fundamentales de la asamblea del año XIII se vuelven a tomar: declarar la independencia y redactar la constitución. Lo apura San Martín, quien envía sus representantes de la zona de cuyo: Juan José Paso que esta entre quienes van a pedir que se sancione la independencia”, sintetizó el historiador, Ismael Décima.

“La fecha es de muchísima importancia porque es una manera de que Europa reconozca como pueblos libres para quedar fuera del yugo español. Una cosa muy importante a saber: la declaración de la independencia del 9 de Julio no termina ahí, continúa un año más”. 

Los que no estaban y por qué
El relato de la historia oficial evita explicar por qué muchas provincias que hoy componen Argentina no participaron del Congreso, sólo cuenta que no enviaron sus delegados omitiendo las razones. 

No estuvieron representantes de la Patagonia, poblada por tehuelches y mapuches, el territorio de Formosa y Chaco con pobladores Tobas y Matacos y los Pueblos Libres formado por las tres provincias de la mesopotámicas, Santa Fe y la Banda Oriental (estos últimos habían declarado su independencia un año antes el 29 de junio de 1815, por lo tanto la respetaban -algo sobre lo cual los invitados a la mesa temática explicaron en detalle más adelante).

“Para nosotros que estudiamos la rama revisionista de la historia vale esta declaración de la independencia de los Pueblos Libres, ya que tiene una importancia regional que nos toca de cerca y sería importantísimo que se la estudie en las escuelas y universidades”, destacaron.

Fuente
Diario Primera Edición (Posadas) – 9 de Julio de 2.012

No hay comentarios:

Publicar un comentario