Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Tonocotés


Primeros Pobladores

En Santiago del Estero se asentaron 5 pueblos antes de la llegada de los españoles, las tierras estaban densamente pobladas y cada una de ellas tenía una procedencia, una forma de vida y una lengua distinta. Los conquistadores no vieron diferencias entre éstas y los denominaron “Los Juríes”, debido a que los habitantes originarios llevaban una prenda que cubría sus genitales hecha con plumas de avestruz. En el idioma Tonocote y en el Vilela, el animal era llamado “Xuri”. Los españoles cambiaron la fonética y los pasaron a llamar juri, de allí que al vestirse con plumas de “juri” la región fue conocida como región de los Juries, denominación que llega hasta nuestros días. Los grupos eran: Lules Vilelas, Tonocotés, Guaycurúes/Abipones, Cacanos Diaguitas y Sarabiniones. El territorio santiagueño formaba parte de un complejo cultural Andino, denominado Sunchituyoj, cuyo epicentro se hallaba, unos 500 años después de Cristo, en la zona centro-sur de lo que es hoy Santiago del Estero. 


El “Cacán”, era la lengua de los Tonocotés. Pero por presión de las órdenes religiosas y las autoridades civiles, que impulsaron la quichuización de la región, tanto su lengua como la de otros pueblos indígenas de la zona fueron desapareciendo. 

Los actuales Tonocotés son conocidos como ‘Suritas’, son descendientes de los antiguos Tonocotés y diversos pueblos de la zona y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiagueño. Se distribuyen en 19 comunidades rurales con aproximadamente 6.000 habitantes en los departamentos San Martín, Figueroa y Avellaneda.

Forma de vida
Los Tonocotés eran agricultores sedentarios que además cazaban, pescaban, recolectaban y cultivaban maíz, zapallo y porotos. Eran muy buenos pescadores. Pescaban con una especie de red, a lanzazos, o sumergidos en el agua con una soga en la cintura (según relata el padre Lizárraga). Criaban aves domésticas y ñandues y recolectaban algarroba, tuna, mistol y raíces silvestres como la yuca.
Los Tonocotés eran hábiles tejedores, hecho que fue aprovechado por los españoles para hacerlos trabajar en los obrajes de paños cuando se introdujo el algodón en el Tucumán. Gracias a ellos la industria textil alcanzó un alto grado de desarrollo. Teñían las fibras de vivos colores con tinturas de origen vegetal, animal o mineral.


Creencias y Saberes
En sus creencias adoraban un Ser Supremo, Cacanich, al cual ofrecían rogativas para el florecimiento de los cultivos. Este Ser configuraba un aspecto femenino, aunque sus rasgos eran representados con rostro de lechuza y, a veces, un cuerpo de serpiente.

Los Tonocotés reverenciaban a una entidad denominada Cacanchig (el cual para los colonizadores representaba al demonio), poseían oráculos donde se realizaban ofrendas, y se respetaba de sobremanera el nacimiento, la vida y la muerte.

Eran sagrados La Lechuza y La Víbora, tal como lo muestran sus pinturas rupestres y las hallamos en la alfarería.
La Lechuza es sagrada, es habitante del aire, une los mundos.
La Víbora representa la tierra y la fertilidad en la cosecha.
Su representación conjunta significa la fertilidad y fecundidad.

En la cultura Tonocotés existen personas especializadas, encargadas en comunicarse con la Divinidad.  

Organización Política
El Kamáchej es la autoridad máxima de cada comunidad Tonocotés que es elegido mediante asamblea cada cuatro años. La asamblea se realiza durante el Inti Raymi, en el solsticio de invierno, entre el 20 y el 24 de junio. Actualmente en Santiago del Estero el Pueblo Tonocotés cuenta con 19 Kamáchej, uno por cada una de las 19 comunidades ubicadas en los departamentos San Martín, Avellaneda y Figueroa.


Se extinguieron como grupo indígena de Santiago del Estero a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esto fue consecuencia de la pérdida de su idioma, el proceso de quichuización, el continuo mestizaje, el desarraigo, las pestes y los trabajos esclavos. 

Fuente: Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indígena


No hay comentarios:

Publicar un comentario