Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 10 de agosto de 2020

La presencia de los pueblos originarios en las calles de Mar del Plata

El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó conmemorar cada 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Repasamos la presencia de los Pueblos Originarios antes de ser calle.




Desde que Cristóbal Colón descubriera el nuevo continente, a los pueblos originarios americanos se los llamó indios, en virtud del famoso error del genovés, que lleva el nombre de una de las principales avenidas de la ciudad de Mar del Plata.  Ese error de creer que había encontrado la tan anhelada India de las especias, siguiendo un derrotero marítimo libre de abordajes piratas y de conflictos con los portugueses.
Pero en vez de hallar la ansiada ruta occidental de las especias, el almirante siguió la ruta atlántica hasta su histórico desembarco en la isla Guanahani (la arteria está representada en los barrios Puerto, Villa Lourdes, Las Avenidas, Peralta Ramos Oeste, San Antonio, El Gaucho y Don Emilio).
En Argentina, el militar, periodista y político Lucio Victorio Mansilla, también los llamó indios en sus apuntes publicados en el diario La Tribuna de 1870, que dieran lugar después a su conocido libro: "Una excursión a los indios ranqueles", premiado en París en 1875. Éste Mansilla, lo encontramos presente con una Diagonal en el barrio Bosque de Peralta Ramos.  Es el hijo de Lucio Norberto a quien como nombre de calle lo encontramos en la zona norte de la ciudad.
Cabe destacar que con los años se fue dejando de lado la denominación de indios, para reemplazarla, primero por la de indígenas y, para nosotros la más adecuada, por la de pueblos originarios.  
En los tiempos de la conquista española y portuguesa, las naciones aborígenes fueron diezmadas por la superioridad armamentística, el uso de caballos y las enfermedades portadas por los invasores; impensadas "armas biológicas" que desataron devastadoras epidemias. Después, los propios gobiernos "civilizados" de América, siguieron el ejemplo europeo matando a las personas que vivían en el continente, alojándolos en reservas o dejándolos en la más paupérrima situación de vida; con ríos y arroyos contaminados y al borde de la desnutrición.
A lo largo de todo el Partido de General Pueyrredon, bien o mal,  la presencia de los Pueblos Originarios es fuerte. Siguiendo con el mencionado barrio Bosque de Peralta Ramos podemos encontrar  nombres de pueblos y tribus como Los Abipones,  Alacalufes,  Araucanos,  Aztecas (diagonal),  Calchaquíes,  Caroyas, Chanás,  Charrúas,  Chiriguanos,  Comechingones,  Diaguitas, Guaraníes,  Guaycurúes, Incas (diagonal), Collas, Lules, Mapuches, Matacos,  Mayas, Minuanes, Mocoretás,  Mocovíes, Onas,  Patagones,  Pilagás, Puelches, Querandíes, Quechuas, Quilmes, Ranqueles,  Sanavirones, Pampas, Tapes, Tehuelches, Timbúes, Tobas, Wichíes y los Yámanas.



En el mismo barrio también vemos los nombres de gobernantes o líderes (Incas, Tatloanis, Loncos y Jefes) de los Pueblos Originarios: Inca Atahualpa,  Lonco Calfucurá,  Oipenke Casimiro Biguá, Lonco Caupolicán, Nataxala Juán Chará,  Lonco Chocorí, Loco Ignacio Coliqueo, Inca Manco Cápac, Cacique Mangoré,  Eukenk Manuel Grande,  Ülmen (influyente) Pedro Melinao, Tatloani Moctezuma, Lonco Francisco Nahuelpán,  Lonco Manuel Namuncurá,  Lonco Vicente Pincén,  Tatloni Cuauhtémoc, Inca Túpac Amaru,  Ülmen Yanquetruz,
Pero esas no son las únicas representaciones en la nomenclatura urbana local. Hay otros que reflejan también ese proceso de cambio en el léxico que vistos hoy a la distancia quedan, por lo menos incómodos. Para dar un ejemplo, en el barrio Colinas Verdes, a la vera de la Autovía 226 (Juan Manuel Bordeau) en el kilómetro 24, sus calles homenajean también a esos pueblos, pero le antepone a cada uno de sus nombres la denominación “Indios”.



Hay otros casos como en el barrio Las Canteras que lo menciona en la ordenanza que le impuso el nombre “a 14 calles con nombres de caciques indios.” Así vemos representados a Cipriano Catriel, Mariano Rosas, Valentín Sayhueque, Manuel Baigorrita, Juan Calchaquí, Ignacio Olan, Santiago Lacamtu, Silvestre Tohel, Juan Cutay, José Docnoyahal, Juan Coniqueguen Yahan, Francisco Chacahuac, Cacique Chuyantuya y Tomás Yemehuech.



Suena mal, es cierto. Pero difícil desterrar el término si desde el propio Estado o sociedad se imponen nombres ratificando esa idea. Obviamente un cartel o nombre de calle no se compara con la responsabilidad de quienes nos gobiernan de garantizar tierras aptas para la agricultura, la caza, la pesca y con provisión de agua potable, para los que quieran seguir con la libertad y pureza que tuvo la vida de sus antepasados. 

Mientras no suceda por completo deberemos seguir conmemorando cada 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y conociendo quienes eran #AntesDeSerCalle.

Por Marcelo Díaz, creador de Antes de ser calle - 0223 (Mar del Plata)

https://www.0223.com.ar/nota/2020-8-9-9-36-0-la-presencia-de-los-pueblos-originarios-en-las-calles-de-mar-del-plata


No hay comentarios:

Publicar un comentario