Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Ofrendas al Sol


¿Sabías que ofrecer al sol fue una práctica política y ecológica central en el mundo andino?
No era un gesto religioso aislado, sino una estrategia de legitimación del poder, sincronización agrícola y reafirmación territorial.

En el Tahuantinsuyo, el sol (Inti) no era solo una deidad: era el principio organizador del imperio. El Inca, considerado su hijo, debía demostrar públicamente su vínculo con él. Las ofrendas solares —especialmente al amanecer— no eran actos de devoción privada, sino rituales estatales que reafirmaban el liderazgo del gobernante y su capacidad de mantener el equilibrio entre los ciclos naturales y la estructura social.
Cada amanecer marcaba el inicio de las actividades productivas. Ofrecer al sol en ese momento no era solo simbólico: era una forma de activar el calendario agrícola. El gesto de elevar objetos —oro, maíz, agua, flores— representaba la devolución de lo recibido, en un sistema de reciprocidad que sostenía la economía andina. El sol daba luz y calor; el pueblo devolvía gratitud y compromiso.
Estas ceremonias también tenían una función territorial. Al realizarse en puntos elevados —cerros, templos, miradores— reforzaban la presencia del Estado en el paisaje. El ritual no solo conectaba con el cielo: reclamaba la tierra. Era una forma de decir: “Aquí estamos, en armonía, pero también en control”.
Además, el ritual solar era pedagógico. Enseñaba a las comunidades que el poder no era arbitrario, sino condicionado por la naturaleza. Si el sol no salía, no había cosecha. Si el líder no ofrendaba, no había legitimidad. El vínculo entre gobernante y cosmos era visible, repetido, y compartido.
En resumen, ofrecer al sol era gobernar. Era reconocer que el poder dependía del entorno, que la autoridad debía renovarse cada día, y que el liderazgo andino no se sostenía en la fuerza, sino en la capacidad de sincronizar lo humano con lo natural. 

Fuente: FB Ecos del Pasado

No hay comentarios:

Publicar un comentario