Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 11 de octubre de 2025

Juan Calchaquí




El 11 de octubre de 2003, en el acceso Sur del pueblo de Cachi, se inauguró este monumento a Juan Calchaquí. realizado por el artista salteño oriundo de Cerrillos y residente en Cafayate, Luis Soler.
Mide cuatro metros de altura y reproduce la imagen del aguerrido indígena, con el torso desnudo, oteando el horizonte, armado con flecha y arco. La estatua es de concreto cimentado en una estructura de acero y pesa 780 kilogramos.
Juan Calchaquí fue un personaje clave de las Guerras Calchaquíes, de la parcialidad Diaguita denominada Pacioca.
Encabezó el movimiento de resistencia nativa, aliándose con los grupos indígenas que hoy comprenden la región denominada por su nombre: Valles Calchaquíes, rebelión que se extendería desde Charcas, hoy Sucre, Bolivia, hasta Cuyo.
Su centro de operaciones fue Tolombón, en los limites actuales de las provincias argentinas de Tucuman y Salta, allí arma la primera rebelión contra las fuerzas conquistadoras entre 1560 y 1563. En 1562 destruye las tres ciudades más importantes de la época: Londres (Catamarca), Córdoba de Calchaquí (Salta) y Cañete (Tucumán).
Los datos de Pedro Lozano, indican que eran 30.000 los nativos sublevados, que lograron mantener su libertad por varios años.
Juan Calchaquí es tomado como prisionero, y utilizado para obtener rehenes españoles.
Pronto otros caciques, entre los que se destacaron Viltipoco y Chalimin, continuarán su tarea.
Juan Calchaquí falleció en 1630. Cachi es una pequeña ciudad del Valle Calchaquí, en el noroeste de Argentina, conocida por sus casas de adobe y sus blancos edificios coloniales. En el centro está la Iglesia San José, una iglesia colonial española. En las cercanías, se encuentra el Museo Arqueológico de Cachi Pío Pablo Días, que exhibe artefactos que se encontraron en excavaciones locales, algunas de 10,000 años de antigüedad. En el noroeste, se encuentran las montañas de Nevado de Cachi, cuyas cimas están cubiertas de nieve y pueden verse desde la ciudad.
Fuente: Efemérides Sociales, Políticas y Culturales - Enrique Hopman


No hay comentarios:

Publicar un comentario