Escrito>Jennifer Glandt
La palabra mit’a es de quechua, la lengua oficial del imperio inca. Significa turno o estación. La mita requirió unos meses de trabajo de los varones (hombres) entre las edades de 15 y 50. Sirvieron como guardas, lucharon en guerras, construyeron caminos, monumentos, edificios y cuidaron las cosechas de los hombres que luchaban y las que alimentaron a los oficiales.
Pizarro y los españoles llegaron en
los Andes en 1531. Potosí se estableció en 1546. Al principio, la plata de
Potosí era fácil colectar. Con el tiempo, se hacía, más y más difícil.
Se necesitaban más
mineros y otros trabajadores para extraer la plata de la mina (mineral con
metal) con un proceso que usaba mercurio (o azogue). En 1573, los españoles
implementaron la mita.
Exigían que un séptimo
de la población varonil trabajara un año de cada siete en las minas de Potosí
(plata) o Huancavelica (azogue).
Las condiciones eran horribles
dentro de las minas. Los mitayos eran maltratados y no recibían un pago
suficiente para cubrir su alimentación (comida) y alojamiento (lugar para
dormir).
Trabajaban horas largas
en espacios pequeños y oscuros. Había muchos accidentes y caídas. También,
había muchas enfermedades, en particular con las minas del azogue. Una gran
parte de los mitayos nunca regresaron a sus familias. Muchos fallecieron dentro
de meses.
Unos eslavos africanos habían
llegado como los compañeros de los conquistadores, llegaron a tener puestos
como criados, en la confianza de y bien tratados por sus señores. Sin embargo,
debido a la tasa alta de mortalidad de los mitayos, comenzaron a llevar a los
esclavos africanos para ayudar. Aunque unos trabajaron en las minas, eran más
grandes físicamente y por eso se usaron más fuera de las minas. Por ejemplo, se
usaron en vez de mulos para empujar y agitar la mezcla para extraer la plata de
la mena.
También, se podían
encontrar esclavos africanos en las Casas de monedas en los talleres donde
fundieron el metal en lingotes y acuñaron monedas.
Durante esta época había un dicho
que “si se exprime el dinero que de ellos se saca, ha de brotar más sangre que
plata”. El maltratamiento de los indígenas y de los esclavos africanos resultó
en varias rebeliones durante la época colonial. La rebelión de Túpac Amaru II
en 1781 fue la más famosa. Aunque no exitosa, Túpac Amaru II todavía sirve como
símbolo de la lucha contra la opresión.
Escrito por Jennifer Glandt a quien agradecemos la investigación y el permitirnos la difusión.
Escrito por Jennifer Glandt a quien agradecemos la investigación y el permitirnos la difusión.
Jose, Por casualidad, yo llegue a esta página. No se donde encontraste esto. Es uno de cuatro páginas que yo escribí durante un instituto para maestros a Yale en el verano de 2014. Fue una lectura sobre Potosi, Bolivia. Leemos de Potosí antes de ver la película, The Devil's Miner. Me emociona que la encuentres bastante bien-escrita para compartirla. Esta disponible por gratis por PIER institute, McMillan Center, Yale. Solo me gustaria que tuviera mi nombre como autora. Gracias, Jennifer Glandt
ResponderEliminarExcelente descripción ... da una idea precisa de lo que sufrieron los pueblos originarios, de los abusos y robos a gran escala de los españoles ..... les robaron la vida miserablemente!!
ResponderEliminar